marzo 22, 2025

Lectura

La población infantil del municipio de Villavieja goza de jornadas de promoción de lectura

La Biblioteca Departamental Olegario Rivera en articulación con la Biblioteca Municipal Huellas y el Comfamiliar del Huila lleva a cabo jornadas de promoción de lectura en las veredas de San Alfonso, Potosí y La Victoria del municipio de Villavieja. La Biblioteca Departamental Olegario Rivera llevó a cabo tres jornadas de promoción de lectura en el municipio de Villavieja, específicamente en las veredas de San Alfonso, Potosí y la Victoria, en donde niños, niñas, jóvenes y adolescentes de diferentes instituciones educativas gozaron de espacios lúdicos y pedagógicos. Esta actividad fue realizada gracias a la articulación de la Biblioteca Departamental, la Biblioteca Municipal Huellas de la ciudad de Neiva y la Caja de Compensación Familiar Comfamiliar del Huila, quienes brindaron a las comunidades de las distintas veredas una amplia oferta de actividades como: la herramienta educativa Kamishibai o “teatro de papel”, una innovadora forma de contar historias por medio de láminas ilustrativas, la lectura en voz alta, los talleres artísticos y la realidad virtual. Estos escenarios son vitales para incentivar los hábitos de lectura y escritura en esta población, así como aportar al desarrollo cognitivo y emocional de cada niño(a). “Estas jornadas permiten que niños, niñas y adolescentes disfruten del Kamishibai, la realidad virtual, la lectura en voz alta y diferentes talleres artísticos que le ayudan a su desarrollo emocional, creatividad y a sus capacidades cognitivas”, afirmó Diana Milena Figueroa, bibliotecóloga encargada de la Sala Infantil Tío Conejo de la Biblioteca Departamental Olegario Rivera. En este recorrido se resalta lo valioso de construir hábitos de lectura a través de diferentes estrategias y formatos de promoción, también se reconoce la importancia de incentivar el amor por las letras y las historias en la comunidad. “Estamos en este sector tan hermoso con los estudiantes, brindándoles la pedagogía de la lectura, del amor por las palabras, por las letras y por los libros para que no se empolven en los estantes. Lo maravilloso de converger lo pasado, lo presente y lo futuro reflejado en las distintas estrategias que traemos para mostrar”, planteó Aura Stella Arciniegas, gestora cultural y representante de la Biblioteca Municipal Huellas de la ciudad de Neiva. La lectura además de permitirles a los y las niñas tener un espacio de esparcimiento y diversión, les brinda un panorama amplio de la realidad. Los cuentos, los comics, la poesía y los diversos géneros literarios, son una herramienta útil para profundizar en temas importantes como el cuidado del medio ambiente, la aplicación de los valores humanos, entre otros, generando no sólo el hábito de la lectura sino, hábitos de cuidado ambiental y la buena convivencia. “Lo que más me gustó de esta actividad fue que pintamos, nos sentimos alegres por el libro que leímos. Me encantó casi todo lo que hicimos, también por el libro aprendimos unas lecciones y enseñanzas como cuidar el río, no contaminarlo, no talar árboles y mantenerlos sanos de cualquier cosa que le pueda hacer daño”, afirmó Ana Yired Suache Ayala, estudiante y habitante de la vereda Potosí. Tomado por la Gobernación del Huila

La población infantil del municipio de Villavieja goza de jornadas de promoción de lectura Read More »

La Red Nacional de Bibliotecas Públicas se prepara para la apertura gradual

 El Ministerio de Salud y Protección Social aprobó el protocolo de bioseguridad para el manejo y control del riesgo del coronavirus COVID-19 en el funcionamiento de las bibliotecas. se da luego de la expedición del Decreto 749 del 28 de mayo, a través del cual la Presidencia de la República amplió a partir del 1 de junio las excepciones a la limitación de la libre circulación de las personas en el marco del aislamiento preventivo obligatorio, incluyendo las bibliotecas en las actividades definidas para garantizar el derecho a la vida, a la salud en conexidad con la vida y la supervivencia. El decreto viabiliza que los gobernadores y alcaldes puedan autorizar el derecho de circulación de las personas para hacer uso de estos servicios. De esta manera, y en el marco del decreto, el Ministerio de Salud expidió la Resolución 891 de 2020, por medio de la cual se adopta el protocolo de bioseguridad para el manejo y control del riesgo del COVID-19 en el funcionamiento de las bibliotecas.  Este protocolo es de carácter sectorial, de obligatorio cumplimiento en todo el territorio nacional y complementa la Resolución 666 del 24 de abril de 2020 correspondiente al protocolo general de bioseguridad, orientado a minimizar los factores que pueden generar la transmisión de la enfermedad, y que debe ser implementado por los empleadores y trabajadores del sector público y privado que requieran desarrollar sus actividades durante el periodo de la emergencia sanitaria. La apertura de las bibliotecas públicas será autorizada exclusivamente por las autoridades locales, previo cumplimiento y aplicación sin excepción de la Resolución 891 de 2020 y las disposiciones del Decreto 749 del 28 de mayo de 2020. Cada entidad territorial deberá establecer su plan de apertura y de prestación de servicios, de conformidad con la situación específica de la emergencia sanitaria por el COVID-19 y las disposiciones específicas de cada entidad territorial, así como garantizar la aplicación del protocolo general de bioseguridad y el protocolo específico para las bibliotecas. Para la apertura de las instalaciones de la biblioteca y la prestación presencial de sus servicios, se deberán tramitar el registro, las autorizaciones y verificación de los protocolos, de acuerdo con los procedimientos y entidades determinadas en cada municipio o ciudad. En este sentido, desde la función de la Biblioteca Nacional de Colombia como entidad coordinadora de la RNBP se elaboró un documento técnico de lineamientos para la apertura de las instalaciones y servicios presenciales de las bibliotecas públicas, a través del cual se establece una apertura gradual y por fases a partir del mes de junio de 2020.  Las bibliotecas no solo son una fuente de información confiable durante la pandemia, también son un centro de recursos y servicios que proporciona a las comunidades y los ciudadanos apoyo en sus procesos educativos, productivos y sociales. Las bibliotecas son esenciales también en los procesos de cultura ciudadana y de recuperación de la confianza y el tejido social fragmentados en tiempos de crisis.  Una vez la comunidad vuelva a sus actividades cotidianas (con las debidas medidas sanitarias y en el marco de las orientaciones dadas por el Gobierno Nacional y las autoridades locales), los bibliotecarios públicos del país deberán disponer los espacios de las bibliotecas públicas para que la comunidad recupere, transforme y dé valor a su vida en común: las personas, los lugares, las historias de vida y los problemas sociales que se hicieron evidentes en el marco del aislamiento preventivo, como una oportunidad para el reconocimiento colectivo en términos de solidaridad y empatía. Todos somos responsables del cuidado y seguridad del personal bibliotecario, los usuarios y la comunidad en general. Realizar el proceso de apertura de manera ordenada y garantizando todas las condiciones de bioseguridad y prestación de servicios, así como el cumplimiento de los protocolos por parte de los usuarios, permitirán que las bibliotecas públicas mantengan su condición de espacios seguros, de acogida y confianza por parte de la ciudadanía. De todos depende que desde las bibliotecas públicas contribuyamos al adecuado manejo de la pandemia y minimizar los riesgos de contagio. ¡Cultura, la esencia de un país que se transforma desde los territorios! Información tomada desde el Ministerio de Cultura. 

La Red Nacional de Bibliotecas Públicas se prepara para la apertura gradual Read More »