marzo 22, 2025

Latinoamerica

MCM y Edmundo González desconocen resultados del CNE

Tras una larga espera, el Consejo Nacional Electoral de Venezuela declaró como nuevo presidente electo del vecino país a Nicolás Maduro Moros, quien según el órgano electoral se habría impuesto por sobre el opositor y candidato presidencial de la Plataforma Unitaria Democrática, Edmundo González, con un 51% de la voluntad popular. Como era de esperarse los venezolanos que en una jornada histórica llenaron las calles y centros de votación esperaron pacientes el reporte que entregó el director de la entidad Elvis Amoroso, posteriormente la líder de la oposición María Corina Machado en compañía de Edmundo González en una rueda de prensa expresó: “Venezuela tiene presidente electo y es Edmundo González Urrutia y todo el mundo lo sabe. Quiero que sepan que esto ha sido algo tan abrumador, tan grande que hemos ganado en todos los sectores del país, en todos los estratos”. Por su parte González indicó que la “lucha continúa” ambos desconocieron los resultados del régimen y afirmaron tener las cifras que indican lo contrario. Asimismo, Machado aseveró que “A lo largo del día con los conteos rápidos fuimos monitoreando cómo iba la participación hora a hora. Esto no es un fraude más. Esto es desconocer y violar la soberanía popular”. En cuanto al conteo de los sufragios indicó “El 100% de las actas del CNE las tenemos y esta información coincide en que Edmundo González Urrutia obtuvo el 70% de los votos y Nicolás Maduro el 30%”. Urrutia además expresó “No descansaremos hasta que la voluntad del pueblo sea respetada” El candidato presidencial de la Plataforma Unitaria Democrática, Edmundo González Urrutia, dijo que se han violado todas las normas y que no habían sido entregadas la mayoría de las actas. “Nuestro mensaje de reconciliación y cambio en paz sigue vigente y estamos convencidos de que la gran mayoría de los venezolanos lo aspira. Nuestra lucha continúa y no descansaremos hasta que la voluntad del pueblo de Venezuela sea respetada”, finalizó.

MCM y Edmundo González desconocen resultados del CNE Read More »

América Latina debe tener su propia voz y dejar de repetir los discursos fallidos de una guerra contra las drogas que ha fracasado: presidente Gustavo Petro

Es el momento de reconstruir la ilusión y la esperanza y no es repitiendo guerritas y guerras tan sanguinarias y feroces, tan equivocadas, como la mal llamada guerra contra las drogas, mirando las drogas como un problema militar y no como un problema de salud en la sociedad. “Cada dólar que se dedica a recortar la oferta hace crecer el precio. Si crece el precio, los narcotraficantes tienen más dinero para comprar fusiles, para comprar vehículos blindados, para comprar misiles, para comprar políticos, para comprar senadores, para comprar generales, para comprar jueces, para comprar presidentes”.  “Lo que yo propongo es tener una voz diferente y unificada que defienda a nuestras sociedades, nuestro futuro y nuestra historia, y dejar de repetir un discurso fallido que ya fracasó”, declaró el presidente Gustavo Petro al clausurar la Conferencia Latinoamericana y del Caribe sobre Drogas que se desarrolló el Cali. Los latinoamericanos deben luchar Los latinoamericanos debemos elevar nuestra voz “sin vergüenza, porque no tenemos nada que ocultar, porque los que han cometido los errores no somos nosotros realmente. Los que hemos puesto la sangre somos nosotros. Los que hemos puesto el dolor somos nosotros. A los que nos han destruido la belleza somos nosotros”, sostuvo. Recordó que hace 50 años en el Palacio de La Moneda, en Santiago de Chile, mataron al presidente Salvador Allende “porque tenía una ilusión e hizo ilusionar a su pueblo con la justicia social y ahí acabaron un camino que hasta ahora retomamos”.  “Por eso mañana estaremos allá, para decirle al pueblo latinoamericano que es el momento de reconstruir la ilusión y la esperanza. No es repitiendo guerritas y guerras tan sanguinarias y feroces, tan equivocadas, como la mal llamada guerra contra las drogas, mirando las drogas como un problema militar y no como un problema de salud en la sociedad”. ​​La guerra contra las drogas ha fracasado, reiteró una vez más el presidente Petro ante su homólogo de México, Andrés Manuel López Obrador, y las delegaciones de América Latina y el Caribe, representantes de las Naciones Unidas y de países de otros continentes, así como líderes campesinos, indígenas, afros, jóvenes y mujeres. Colombia y México “somos las mayores víctimas de esta política. Eso es lo que ha provocado la política oficial de guerra contra las drogas en nuestra América Latina, un genocidio”, afirmó el presidente Petro. “Tenemos esa experiencia de 50 años, una experiencia sanguinaria y feroz, y se empieza a repetir desde hace algunas décadas en otros países como México. Por eso, quizás, el hecho de que sean Colombia y México los citantes de esta reunión tiene un sentido, un valor en el planeta tierra, en la humanidad”. Reducir la de​manda ​Indicó que el camino correcto para enfrentar el problema no es recortando la oferta sino reduciendo la demanda de drogas. “Cada dólar que se invierte en recortar la demanda ayuda a la familia a que no se produzca la adicción. Cada dólar que vaya al hospital público, al médico, a la salud mental, a psicólogos, a psicólogas, a los jardines infantiles, a crear amor, ayuda a reducir la demanda por drogas”. Pero cada dólar que se dedica a recortar la oferta hace crecer el precio, explicó el presidente Petro. “Si crece el precio, los narcotraficantes tienen más dinero para comprar fusiles, para comprar vehículos blindados, para comprar misiles, para comprar políticos, para comprar senadores, para comprar generales, para comprar jueces, para comprar presidentes”.  Si repasamos nuestra historia latinoamericana reciente, dijo, veríamos a “los presidentes y políticos que han sido puestos presos y condenados por sus relaciones con el narcotráfico, y en todos nuestros países encontraríamos que todos repetían el discurso oficial de la guerra contra las drogas”. El glifosato y sus daños “Aquí en Colombia ordenaban fumigar a decenas de miles de campesinos con un veneno que se llama glifosato. Sus bebés, sus perros, sus familias, sus cultivos de pancoger, todo, porque así se combatía el narcotráfico, decían”. “Ordenaban ir a los campos, y el que tuviera un campo de hoja de coca, capturarlo y meterlo en la cárcel. El que vendía droga en un barrio, cogerlo preso y el que consumía a la cárcel, cualquiera que fuese la cantidad de droga que tuviera en un bolsillo. Una guerra entre la policía y la juventud civil en los barrios populares. Una guerra todos los días, todas las noches. Y ese mismo político que ordenaba hacer eso, se abrazaba en la noche en los clubes con el más grande narcotraficante de Colombia”. El efecto de esta política es que murieron un millón de latinoamericanos en estos 50 años y en Estados Unidos pusieron presos a 10 millones de personas, negros y latinos en su mayoría, y esa es la fallida política que vamos a cambiar, concluyó el presidente de la República. Tomado de: Presidencia 

América Latina debe tener su propia voz y dejar de repetir los discursos fallidos de una guerra contra las drogas que ha fracasado: presidente Gustavo Petro Read More »

Por unanimidad, Colombia es elegida para presidir la CELAC en 2025

La decisión es un reconocimiento al liderazgo del Presidente Gustavo Petro en la integración regional de América Latina y el Caribe. Es la primera vez que Colombia es elegida para presidir este mecanismo de concertación e integración regional que agrupa a los 33 Estados de Latinoamérica. Los 32 países del mecanismo decidieron de forma unánime la designación de nuestro país en la Presidencia Pro Tempore para el 2025 en la Reunión de Cancilleres de la CELAC del 7 de julio, con lo cual se reafirma el interés de Colombia en el fortalecimiento y promoción de la integración de América Latina y del Caribe. La designación de Colombia en la Presidencia Pro Tempore de este mecanismo implica que el país liderará de manera más decidida procesos de integración de nuestra región con los demás bloques regionales y potencias del mundo, para posicionar los intereses del gobierno nacional y los consensos de la región, en desarrollo de la Constitución y el Plan Nacional de Desarrollo – Colombia Potencia Mundial de la Vida. Que ordena la profundización de la integración regional, para impulsar a nivel regional la transición verde, la interconexión e integración energética regional, la lucha contra el cambio climático y su financiamiento, el nuevo enfoque del problema de las drogas, la migración, la autosuficiencia alimentaria y sanitaria, entre otros. Durante la Presidencia Pro Tempore en 2025, tendrá la oportunidad de convocar en Colombia a los 60 Jefes de Estado y de Gobierno de la CELAC y de la Unión Europea al ser sede de la IV Cumbre CELAC – UE, un escenario de gran importancia de concertación entre las dos regiones que permitirá estructurar e implementar una agenda común de intereses y de acciones en materia de cooperación e inversión. Tomado por la Cancillería

Por unanimidad, Colombia es elegida para presidir la CELAC en 2025 Read More »

Mauricio Lizcano, socializó en el Congreso Latinoamericano de Transformación Digital en Ciudad de México la estrategia para conectar al país apostándole a la educación digital y a los ecosistemas de innovación.

Ministro Lizcano expuso estrategias para el cierre de brecha digital

Mauricio Lizcano, socializó en el Congreso Latinoamericano de Transformación Digital en Ciudad de México la estrategia para conectar al país apostándole a la educación digital y a los ecosistemas de innovación. Durante su agenda en Ciudad de México, el ministro Mauricio Lizcano socializó con expertos internacionales en materia TIC, sus tres propósitos para la cartera. Hizo énfasis en su meta de entregar un computador a cada niño colombiano y 4 millones de equipos a instituciones educativas en los próximos tres años. En el marco Congreso Latinoamericano de Transformación Digital el líder TIC fue enfático en mencionar que “queremos llevar computadores a las escuelas públicas, porque de nada nos sirve llevar conectividad sino no tenemos equipos. Y enfocarnos fuertemente en educar digitalmente y que los colombianos le vean valor al internet y a la tecnología con paquetes y cursos. Por eso hemos hecho alianzas con entidades como en el Sena y queremos aliarnos con las empresas y realizar ‘boot camps’ en formación TIC para los estratos más bajos“. Durante el encuentro, el titular de cartera, hizo parte de la sesión ‘Más allá de la cobertura: ¿cómo cerrar la brecha de demanda de internet móvil en América Latina?’ donde expuso la estrategia trazada en el país para cerrar la brecha digital en las zonas apartadas, fomentando los ecosistemas de innovación que apoyan la economía popular, impulsando a los pequeños y medianos prestadores de internet y creando un plan único para agilizar la implementación de toda la infraestructura que permita llevar conectividad. Asimismo, en el panel ‘Mejores prácticas de asignación de espectro para el futuro de las telecomunicaciones y de ciudadanos de América latina’, habló de los puntos clave de su estrategia para conectar al país y llegar a las regiones más apartadas que hoy tienen una brecha digital alta, esto a través de dos temas principales que son la renovación del espectro y la subasta 5G. “Viene la gran oportunidad de conectividad para el país que es la renovación del espectro, un poco más del 60% se va a renovar el próximo año, si hacemos una buena subasta y lo hacemos con obligaciones de hacer, vamos a permitir la conectividad del país. Y antes de finalizar el año, Colombia va a adjudicar la subasta de 5G“, señaló el ministro. Reuniones internacionales estratégicas para Colombia. La subasta de 5G fue uno de los temas recurrentes en las reuniones bilaterales del ministro Lizcano. De esto habló con Alexandre Freire, director de la Agencia Nacional de Telecomunicaciones (Anatel), con quien además se ultimaron detalles para una visita de una delegación colombiana a este país para conocer de primera mano cómo lo hicieron. El viaje se haría en las próximas semanas. Este proceso 5G también fue el tema de la conversación con Julissa Cruz, directora ejecutiva del Instituto Dominicano de Telecomunicaciones (Indotel) de República Dominicana Otros temas también hicieron parte de las reuniones. Con Arturo Robles Rovalo, comisionado del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) de México, conversó sobre regulación para temas TIC en Latinoamérica; mientras que con un equipo de GSMA, liderado por Lucas Gallito, su director, hablaron sobre inclusión digital, cierre de brechas de conectividad y desarrollo de ecosistemas de innovación Tomado por Ministerio de Tecnología de la Información y las Comunicaciones

Ministro Lizcano expuso estrategias para el cierre de brecha digital Read More »

Por primera vez en la historia, América Latina y el Caribe se unirán en búsqueda de una mayor justicia tributaria global, que beneficiará a los países de la región, especialmente para financiar el desarrollo económico y social y poder eventualmente disminuir la carga impositiva de los contribuyentes. El Ministro de Hacienda y Crédito Público, José Antonio Ocampo, lanzó la iniciativa “Hacía una tributación global incluyente, sostenible y equitativa”.

Países de América Latina y el Caribe necesitan una mayor justicia tributaria: José Antonio Ocampo

Por primera vez en la historia, América Latina y el Caribe se unirán en búsqueda de una mayor justicia tributaria global, que beneficiará a los países de la región, especialmente para financiar el desarrollo económico y social y poder eventualmente disminuir la carga impositiva de los contribuyentes. El Ministro de Hacienda y Crédito Público, José Antonio Ocampo, lanzó la iniciativa “Hacía una tributación global incluyente, sostenible y equitativa”. “Lo que queremos es redistribuir el recaudo sobre los recursos de las multinacionales que no pagan lo suficiente, para permitir que los países de la región tengan mayor posibilidad de financiarse en este escenario de recuperación en medio de la alta inflación mundial”, expresó Ocampo. Para preparar la agenda que priorizará los temas más urgentes por resolver, se realizarán tres eventos que no solo reunirán a líderes políticos y técnicos, sino a la academia, empresarios y a la sociedad civil en general. Por primera vez en la historia, América Latina y el Caribe se unirán en búsqueda de una mayor justicia tributaria global, que beneficiará a los países de la región, especialmente para financiar el desarrollo económico y social y poder eventualmente disminuir la carga impositiva de los contribuyentes. El Ministro de Hacienda y Crédito Público, José Antonio Ocampo, explicó que la iniciativa, que se denomina “Hacia una tributación global más incluyente, sostenible y equitativa”, busca que Latinoamérica y el Caribe aporten de manera más eficaz al debate de la política de impuestos global, que no ha contado con espacios de colaboración efectiva para los países de esta región y que comparten una tradición tributaria. “El interés compartido de la región por un sistema tributario global incluyente, sostenible y equitativo requiere de una voz consolidada que tenga un verdadero impacto a nivel global, para lo cual es necesario abrir un espacio oficial de discusión y coordinación y eso es lo que estamos presentando hoy”, expresó el Ministro. De acuerdo con Ocampo, tener un sistema tributario global incluyente, sostenible y equitativo permitirá que los países en desarrollo puedan contar con recursos para invertir en la recuperación postpandemia, reducir la desigualdad y enfrentar escenarios de alta inflación; así como disminuir la evasión, elusión y planeación agresiva, aumentando el recaudo y la movilización de recursos de inversión extranjera en la región. “Lo que buscamos con esta iniciativa es recaudar los recursos que las grandes multinacionales y los ultrarricos dejan de pagar, para que nuestra región y, en general, el sur global, tengan la posibilidad de acceder a mayores recursos para financiarse”, explicó el jefe de la cartera de Hacienda. Sobre la iniciativa  El objetivo es crear un espacio inclusivo y transparente de cooperación tributaria en el que los países de la región puedan alinear sus posturas frente al debate tributario global, al tiempo que se coordinan medidas regionales para disminuir la competencia fiscal, agilizar y aprovechar mejor el intercambio de información financiera, y gravar de manera más justa las utilidades de la economía digital. La iniciativa busca ser lo más transparente posible y por eso se escuchará a los académicos, sociedad civil, sector privado y gobiernos para identificar los problemas que deben resolverse en el ámbito de la política fiscal internacional. Por eso, habrá tres escenarios para reunir los temas y formalizar una agenda de asuntos prioritarios por resolver: Conferencia abierta “Rethinking Global Taxation”. Bogotá, Colombia. 2 y 3 de mayo. En este evento se compilarán los temas clave por resolver, escuchando a los actores representativos en materia tributaria y fiscal. Precumbre de Gobernanza. Santiago de Chile, Chile. 15 y 16 de mayo. En este escenario continuarán las discusiones sobre la gobernanza de la nueva plataforma de cooperación. Cumbre Ministerial. Cartagena de Indias, Colombia. 27 y 28 de julio. Identificados los temas por resolver y con la estructura de gobernanza decidida, los líderes políticos de América Latina y el Caribe se reunirán para priorizar los asuntos más urgentes que den inicio a la discusión global y encontrar soluciones sostenibles que le darán al sistema tributario internacional la estabilidad y flexibilidad necesaria para hacer frente al entorno de negocios y movilidad global que cambia rápidamente.   Tomado de MinHacienda

Países de América Latina y el Caribe necesitan una mayor justicia tributaria: José Antonio Ocampo Read More »

América Latina Unida en el Congreso de Colombia

América Latina Unida en el Congreso de Colombia

Como exitosa y fructífera calificaron los parlamentarios, la Segunda Cumbre de Integración Latinoamericana y Caribeña, que tuvo como invitados a Turquía, Marruecos, Argentina, Chile, Perú, Bolivia, Venezuela, Ecuador, entre otros. Espacio propicio para tomar decisiones que benefician a toda América latina. Exitosa y fructífera resultó la Cumbre de Integración Latinoamericana y Caribeña, que tuvo lugar en el Congreso de Colombia, y que contó con invitados de los cuatro Parlamentos: Andino, Latinoamericano, Mercosur y Centroamericano, y convocó, de hecho, parlamentarios de la región andina con propósitos específicos, según le expresó la Presidenta del Parlamento Andino, senadora Gloria Flórez, Pacto Histórico, como son: “Trabajar con los congresos de nuestros países una agenda común, que nos permita responder a desafíos como crisis climática; crisis social y económica que se ha acentuado con la pandemia y con la devaluación de nuestra moneda; migraciones de todo el continente, y, consecuentemente, la situación en materia de derechos humanos que viven los migrantes; y buscar respuestas comunes frente al crimen trasnacional como la trata de personas, el narcotráfico y otras economías ilegales”. En tal virtud, ratificó contundente la Presidenta del Parlamento Andino, “nos reunimos, por que la CELAC, que es el espacio de integración de la América latina y Caribeña, necesita un soporte, con la voz de los pueblos, a través de los parlamentos de cada país, a fin, precisamente, que América latina y el Caribe tengan una posición decidida y efectiva”. Por su parte, el Presidente del Congreso de Colombia, senador Roy Barreras Montealegre, Pacto Histórico, expresó vehemente: “Corresponde a nuestros congresos, exhortar a nuestros jefes de estado, para que la próxima Cumbre de las Américas avance en un tratado de integración, que debe contener, entre otras cosas, reformas constitucionales simultaneas vinculantes, para darle vida al Parlamento Latinoamericano, decidir por los congresos, o firmado como un tratado que ratifique el desarrollo”… Optimista, Barreras Montealegre, precisó, “yo espero que se proponga la unificación de una moneda, que nos de solidez, y que no nos obligue a seguir esa dependencia de la fluctuación de las grandes economías, y de las monedas extranjeras, con monedas nuestras fragmentadas, víctimas de las políticas externas.” Se concluyó en el importante evento, que los países latinoamericanos pueden analizar la situación, con las cifras de devaluación de nuestras monedas y el crecimiento de la divisa del dólar; que somos inermes, ante las decisiones de los Bancos Centrales Europeos, Norteamericanos o Asiáticos; y, por último, que entre los principales bancos del mundo, seis chinos y cuatro norteamericanos, no hay uno solo latinoamericano, y que por tal razón, este momento es la oportunidad de Latinoamérica de convertirse en potencia económica, con una moneda única, que permita estabilidad y fortaleza a las economías del sector. Todo esto es un proceso, y la decisión estará en el trabajo conjunto de los gobiernos. TOMADO DE SENADO 

América Latina Unida en el Congreso de Colombia Read More »

Confecciones, calzado, marroquinería y artículos de viaje de la Comunidad Andina llevarán una misma etiqueta

Esta semana entraron en vigencia las normas de la Comunidad Andina que unifican la información que deberá ser incluida en las etiquetas que lleven las confecciones, calzado, marroquinería, artículos de viaje y similares, fabricados o importados que se comercialicen en los países de la Comunidad Andina. Así lo anunció el secretario general de la CAN, Jorge Hernando Pedraza, al precisar que las resoluciones 2107 y 2109 son de carácter supranacional y aplicación directa en Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú. “Estas normas facilitarán el comercio intrarregional, beneficiarán a los exportadores andinos y contribuirán a prevenir las prácticas que puedan inducir a error a los consumidores sobre las características de estos productos”, resaltó. El jefe del organismo detalló que las confecciones, a partir de ahora, deben incluir en la etiqueta como mínimo la información sobre la composición de los materiales, instrucciones de cuidado y conservación, identificación del fabricante o importador, talla o dimensiones y país de origen o fabricación. En tanto, el calzado, la marroquinería, los artículos de viaje y similares llevarán en su etiqueta, la información de los materiales predominantes que componen el producto, identificación del fabricante o Importador, talla (solo para calzado) y país de origen o fabricación. Precisó que los datos consignados en la etiqueta deben ser de fácil comprensión para los consumidores, de forma tal que estos puedan tener conocimiento sobre sus características reales. Asimismo, señaló que la fiscalización y supervisión de ambos reglamentos estará a cargo de las autoridades nacionales competentes de los Países Miembros, según el régimen de vigilancia y control previsto por el País Miembro de destino para la supervisión de sus regulaciones técnicas, siempre que su aplicación garantice un trato no discriminatorio entre productos nacionales e importados.

Confecciones, calzado, marroquinería y artículos de viaje de la Comunidad Andina llevarán una misma etiqueta Read More »

Presidente Iván Duque señala a Colombia como país más competitivo en industrias creativas de Latinoamérica

En la declaratoria del 2021 como el Año Internacional de la Economía Creativa para el Desarrollo Sostenible, declarado por las Naciones Unidas (ONU), el Jefe de Estado indicó que en “Colombia tenemos un camino recorrido y haremos lo necesario para afrontar los retos y darle continuidad a la Economía Creativa del país en un año que será clave para nuestra reactivación”. El Mandatario anunció que el país ha destinado este año para la cultura 440 mil millones de pesos, recursos con los cuales su Gobierno asumió el reto de consolidar el proceso de descentralización y democratización del sector. Para conseguir ese objetivo, añadió, se espera desarrollar la Ley RactivARTE, aprobada por el Congreso en la pasada legislatura. “En la Economía Creativa no hay estratos. El acceso a las oportunidades está democratizado. Por eso, ahora que debemos recuperarnos a nivel económico y social creciendo bajo el principio de no dejar a nadie atrás, debemos tener a esta economía como protagonista”, expresó el Presidente Duque. La ONU declaró el Año Internacional de la Economía Creativa para el Desarrollo Sostenible en el marco de la instalación de la Decimocuarta Sesión del Comité de la Convención de 2005 de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco). Durante ese espacio estratégico, el organismo multilateral visibilizó el liderazgo de Colombia alrededor de la Economía Naranja, al posicionar a la cultura en el centro de las políticas públicas, para utilizarla como una herramienta de desarrollo económico y social que permita empoderar a las comunidades. Al respecto, Duque destacó que “el 2020 fue, quizás, el año más duro para la Economía Naranja y la cultura en la historia reciente. Pero, justamente, este 2021 debe ser el año de la reinvención y la resiliencia, donde las adversidades se vuelven en oportunidades”. Cortesía de la Presidencia de la República.

Presidente Iván Duque señala a Colombia como país más competitivo en industrias creativas de Latinoamérica Read More »

Trabajaremos con el Presidente Biden para seguir fortaleciendo relación entre Colombia y Estados Unidos: Duque

“Nosotros esperamos que con el Presidente Biden también esa relación se mantenga, toda vez que él, cuando fue miembro del Congreso, respaldó esa iniciativa que fue el Plan Colombia, y ha mantenido con nuestro país una relación muy cercana”, afirmó el Mandatario colombiano desde Chile. “Nuestro espíritu siempre es seguir trabajando de la mano, basado en principios, basado en objetivos comunes”, dijo este domingo el Presidente de Colombia, Iván Duque, al destacar el propósito de su Gobierno de trabajar conjuntamente con el nuevo Mandatario de Estados Unidos, Joe Biden, para seguir fortaleciendo la relación entre ambos países. Durante una declaración conjunta con el Presidente de Chile, Sebastián Piñera, con quien sostuvo una reunión bilateral este domingo en Viña del Mar, el Jefe de Estado colombiano recordó que, en los últimos 20 años, Colombia y Estados Unidos han visto un enorme progreso en su relación bilateral. Le puede interesar: Declaración del Presidente Iván Duque Márquez al término de la reunión con el Mandatario de Chile, Sebastián Piñera “Nosotros esperamos que con el Presidente Biden también esa relación se mantenga, toda vez que él, cuando fue miembro del Congreso, respaldó esa iniciativa que fue el Plan Colombia, y ha mantenido con nuestro país una relación muy cercana”, agregó. Al respecto, Duque recordó que “con el Presidente Bill Clinton dimos el salto del Plan Colombia. Con el Presidente George Bush avanzamos no solamente en los temas de seguridad, sino también los temas comerciales. En la administración del Presidente Obama también se profundizaron temas muy importantes de la relación con Colombia. Y también quiero destacar que con la administración del Presidente Trump hemos tenido una relación muy buena, fructífera, en temas de seguridad, lucha contra el narcotráfico, comercio, innovación, y hemos recientemente firmado lo que se conoce como ‘Colombia Crece’, un programa que es una nueva versión, una nueva actualización de lo que en su momento fue el Plan Colombia”. El Presidente Duque aprovechó la ocasión para reiterar su felicitación al Presidente Biden y a la Vicepresidenta Kamala Harris.   Con información tomada de la Presidencia de la Repíblica. 

Trabajaremos con el Presidente Biden para seguir fortaleciendo relación entre Colombia y Estados Unidos: Duque Read More »

El alto rendimiento, prioridad conjunta para Colombia y Bolivia

En marco de la Comixta entre los dos países, coordinada por la oficina de Cooperación Internacional de Mindeporte, se cumplen desde este jueves dos jornadas de intercambio sobre la planificación general de entrenamiento en patinaje, atletismo y gimnasia. El patinaje de carreras le ha dado a Colombia muchos títulos mundiales, hasta convertirlo en referente mundial. De ahí que las autoridades deportivas de Bolivia quisieran conocer, a fondo, lo que se ha hecho en el país para alcanzar el máximo nivel en esta disciplina. Y en marco de la Comixta entre ambas naciones, coordinada por la oficina de Cooperación Internacional de Mindeporte, desde este jueves y durante dos días, se cumple el webinar para intercambio de experiencias con profesionales especializados, el cual se centra en la planificación general de entrenamiento de atletas de alto rendimiento en otros dos deportes priorizados como atletismo y gimnasia. “El trabajo en equipo es fundamental para que la planificación ayude a la obtención de grandes resultados”, señaló Elías del Valle, seleccionador nacional de patinaje, quien tuvo a cargo la segunda intervención de la jornada inaugural. Por su parte, Jannet Ferrufino, directora de Deportes del Gobierno Autónomo Municipal de La Paz, en la instalación del intercambio agradeció “al Ministerio del Deporte de Colombia por compartir tanto conocimiento con otros países de la región porque en la medida que esta crezca, todos ganamos”. Con su ponencia “Planificación deportiva, una aproximación nacional”, Boristh Rodríguez, metodólogo de Mindeporte, además de darle apertura a la primera jornada, profundizó conceptos sobre el valor de una verdadera proyección, aspecto fundamental de cualquier proceso. Este viernes se cumplirá la segunda y última jornada del intercambio, en la que nuevamente tendrán participación los profesionales especializados de Deporte Convencional, de la Dirección de Posicionamiento y Liderazgo Deportivo de Mindeporte, para exponer sobre la planificación en atletismo y gimnasia trampolín. La implementación de estos compromisos son parte del cumplimiento de Mindeporte y de Colombia, en el marco de la Cooperación Sur-Sur, abanderada por la Agencia Presidencial de Cooperación Internacional de Colombia-APC, con seguimiento de las Cancillerías Binacionales y de la Presidencia de la República.   Con información del Ministerio del Deporte.

El alto rendimiento, prioridad conjunta para Colombia y Bolivia Read More »