marzo 22, 2025

Laboratorios

Medidas que se han tomado en Colombia frente al covid-19 han tenido un efecto importante y las cifras lo demuestran: OPS/OMS

Las medidas tomadas en Colombia para enfrentar el covid-10 han tenido un efecto importante, afirmó este lunes Gina Tambini, Representante en Colombia de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Organización Mundial de la Salud (OMS), y subrayó que así lo demuestran las cifras. La funcionaria participó en el programa de televisión ‘Prevención y Acción’, que conduce el Presidente Iván Duque Márquez, en el que también estuvo como invitado Jarbas Barbosa, Subdirector de la OPS. ‘Colombia está dando ejemplo al resto de los países de la región de las Américas y del mundo’, dijo la Representante de la OPS/OMS en el país. Consideró que el programa de televisión diario que encabeza el Presidente ‘es la forma de comunicar objetivamente de lo que está sucediendo a toda la población, y cómo va variando la curva en esta pandemia en Colombia’. ‘Hay datos duros, datos epidemiológicos que nos muestran ese efecto’. señaló Tambini y citó ‘el número reproductivo efectivo’ o RT. ‘Cuando iniciamos la notificación de los casos, Colombia en marzo presentaba un RT del 3.4, lo que quería decir que una persona podía infectar a más de 3 personas en ese momento’, explicó. Añadió que ‘sin embargo, con las medidas de salud pública, las medidas de distanciamiento físico, la participación de los ciudadanos, con esas medidas básicas de protección personal que conocemos, en abril se logró bajar a menos de uno. Y esa es la meta, mantener este número reproductor efectivo, ojalá, menos de uno’, puntualizó. Gina Tambini dijo que se debe tener un ‘balance en términos de salvar las vidas, cuidar la salud y también cómo podemos, nuevamente, abrir los espacios de la economía, de la población, porque también es importante para cada uno de los ciudadanos’. ‘Entonces, ahí el gran llamado. Las medidas que se han hecho en Colombia, en términos de las medidas de protección básica, el distanciamiento físico, el Aislamiento Preventivo Obligatorio, han tenido un efecto importante y los datos lo muestran’, puntualizó. Vacunas y mesa de gobernantes Por su parte, el Presidente Duque informó que se está organizando un grupo de mandatarios para trabajar en la eventual distribución de vacunas, así como participar en la investigación y ensayos de posibles medicamentos de inmunización. ‘Hemos estado en conversaciones con la Organización Panamericana de la Salud para participar activamente en una mesa, con otros Jefes de Estado, y hacer una coordinación para lo que sería la distribución, universalización de potenciales vacunas, en caso de darse, pero también de trabajar de manera coordinada con los esfuerzos de las redes de investigación y también adelantar las pruebas de las mismas en nuestros países’, expresó. En ese sentido, Jarbas Barbosa, de la OPS, dijo desde Washington que ‘hay un esfuerzo global muy grande’ y existen cerca de 150 proyectos en desarrollo de vacuna, de los cuales 11 se encuentran en fase de ensayos clínicos.   Información tomada desde la Presidencia de la República. 

Medidas que se han tomado en Colombia frente al covid-19 han tenido un efecto importante y las cifras lo demuestran: OPS/OMS Read More »

Investigadores de Univalle le apuntan a nuevas alternativas de atención del Covid-19, después de la fase de mitigación

Diseñar estrategias de acción para implementar, una vez sea superada la fase de mitigación del Coronavirus, así como fortalecer la capacidad diagnóstica existente en la región, son prioridades de la Universidad del Valle para afrontar la pandemia. Según lo explica Adalberto Sánchez Gómez, director del Instituto Cisalva y profesor del Departamento de Ciencias Básicas de Facultad de Salud de la Universidad del Valle, la institución trabaja en el futuro diagnóstico. “Lo que se está proponiendo para este futuro diagnóstico es contar con pruebas que nos permitan reconocer la capacidad inmunológica de respuesta que han tenido los infectados, y por eso estamos pensando en una segunda etapa de pruebas rápidas de anticuerpos, que nos permitan establecer la evolución de la expansión del virus dentro del paciente, así como su resolución inmunológica ante el reto viral”, dijo el investigador. Sánchez Gómez señala también, que existe el propósito de aumentar la capacidad tecnológica del laboratorio para adelantar valoración de los anticuerpos neutralizantes, los cuales son muy importantes caracterizar, porque brindarían la posibilidad de contar con una alternativa terapéutica muy similar a la de una vacuna. “Podríamos tener disponible una alternativa de uso terapéutico rápido en pacientes que tienen una severa complejidad”, agregó. La universidad también se está proponiendo fortalecer la capacidad de secuenciación del material genético del virus, específicamente de las cepas que van a circular en el Valle del Cauca y el país. “Ya se ha dicho que la mejor opción para mitigar esta pandemia es tener una vacuna disponible. Sin embargo, los laboratorios que están trabajando en la vacuna lo hacen generalmente con cepas que circulan en localidades geográficas y en condiciones muy diferentes a las de nuestro país, entonces, contar con esta plataforma tecnológica de secuenciación de variables genéticas nos va a permitir saber si en realidad esas vacunas, que van a circular en el mercado, van a ser efectivas para proteger a nuestra población. Esto nos permitirá reconocer cuál es nuestro ‘reservorio – background – genómico viral’ propio; no solamente para el Valle del Cauca, sino también para Colombia.”, reveló el profesor Sánchez. Tomado de: Gobernación del Valle

Investigadores de Univalle le apuntan a nuevas alternativas de atención del Covid-19, después de la fase de mitigación Read More »