marzo 22, 2025

juventudes

Cultura y diálogo en acción, Sucre Escucha impulsa la participación juvenil en Galeras y Sincé

Folclor, danza y mucha disposición para escuchar, se vivió en las mesas de concertación de Galeras y Sincé, en el marco de la Estrategia Sucre Escucha. Adolescentes, jóvenes y adultos de estos dos municipios que se dieron cita en la Casa Municipal de la Cultura (Galeras) y en el Centro de Convivencia Ciudadana (Sincé), conversaron con el equipo de la estrategia Sucre Escucha, sobre los temas que más les preocupan. Es precisamente por eso, que el objetivo de la mesa de Concertación en el marco de la implementación de la estrategia es guiar a la juventud sucreña en la búsqueda de soluciones profundas a las amenazas que hoy les presenta la vida y la sociedad. Las drogas, la inserción en grupos al margen de la ley, la criminalidad, son flagelos que día a día los acechan, por eso el gobernador Héctor Olimpo Espinosa, se ha dado a la tarea de despejar el camino de la juventud sucreña, para que, ayudados por la cultura, la danza, el deporte, la tecnología y la innovación puedan soñar con un mejor futuro. Durante la jornada, varios grupos de danza, y de música folclórica amenizaron las conversaciones, mientras que los asistentes expusieron las problemáticas que viven a diario, sobre todo de la zona corregimental del municipio, las cuales carecen de empleabilidad, avances tecnológicos, desarrollo económico, educación y salud. Tomado de la Gobernación de Sucre

Cultura y diálogo en acción, Sucre Escucha impulsa la participación juvenil en Galeras y Sincé Read More »

Colosó y Chalán, con miras a un mejor futuro a través de las mesas de concertación de Sucre Escucha

Cerca de 200 personas entre los municipios de Chalán y Colosó tuvieron la oportunidad de exponer sus necesidades en las mesas de concertación de Sucre Escucha. Diferentes actores que participan activamente de la estrategia trabajaron de manera articulada con el objetivo de brindar soluciones oportunas a las peticiones que fueron socializadas por la comunidad. “Me sorprendió el equipo de trabajo que trajeron, la parte informativa y la atención a la comunidad. Ya estamos conociendo como articular con todas las organizaciones que existen tanto en nuestro municipio como a nivel departamental” Rafael Salcedo Pianeta, presidente de la Plataforma Municipal de Juventudes de Colosó. En las mesas de concertación de estos municipios, el equipo interdisciplinario de Sucre Escucha logro articular con 200 actores   dentro de los que se destacan: Gobierno Municipal, Juntas de Acción Comunal, Plataforma Municipal de Juventudes, Iglesias, Direcciones Locales   de Salud, Sector Educativo, entre otros. Cada uno de ellos aportando soluciones a las problemáticas de salud, seguridad, inclusión social y convivencia que se presentan en estos territorios. En este espacio interactivo se realizaron diferentes actividades para conocer el diario vivir de las comunidades, una de ella es “El termómetro” una dinámica que muestra la percepción de las personas en cuanto a la atención que reciben en salud, así como al respeto de sus derechos por parte de estas entidades. Además, se presentaron actividades folclóricas y culturales, una oportunidad para destacar el talento de niños y jóvenes de estos municipios. La estrategia Sucre Escucha seguirá efectuando un trabajo constante por el bienestar y la recuperación del tejido social en los municipios, para el caso puntual de coloso, a finales del mes de julio se llevará a cabo una mesa de concertación en derechos y deberes de salud. Todas estas acciones están encaminadas a la transformación del departamento de Sucre, para que los jóvenes puedan crecer en escenarios sanos, libres de drogas y con mejores oportunidades. Tomado de: Gobernación de Sucre.     

Colosó y Chalán, con miras a un mejor futuro a través de las mesas de concertación de Sucre Escucha Read More »

El Gobernador Aníbal Gaviria ante los jóvenes de Antioquia asistentes a la posesión del Consejo y de la Plataforma Departamental de Juventud, en acto especial realizado esta tarde en el recinto de la Asamblea de Antioquia. Gaviria invitó a los jóvenes a liderar con sus ideas y aportes la Agenda 2040; a apoyar el impulso del Laboratorio de Vida del Nordeste y el Bajo Cauca; y a manifestarse frente a la violencia en el fútbol.

Gobierno Departamental creará la Secretaría de la Juventud

El Gobernador Aníbal Gaviria ante los jóvenes de Antioquia asistentes a la posesión del Consejo y de la Plataforma Departamental de Juventud, en acto especial realizado esta tarde en el recinto de la Asamblea de Antioquia. Gaviria invitó a los jóvenes a liderar con sus ideas y aportes la Agenda 2040; a apoyar el impulso del Laboratorio de Vida del Nordeste y el Bajo Cauca; y a manifestarse frente a la violencia en el fútbol. Con un llamado a convertirse en los protagonistas número uno de la Agenda 2040 y la noticia de que la Administración Seccional llevará ante la Asamblea Departamental el proyecto de Ordenanza para crear la Secretaría de la Juventud, acompañó esta tarde el gobernador Aníbal Gaviria Correa a los líderes juveniles que terminaron su periodo en el Consejo y la Plataforma Departamental de Juventud y los nuevos que se posesionaron en estas dos instancias. Gaviria anunció que el compromiso de los primeros años de gobierno de crear la Secretaría de la Juventud se hará realidad con la presentación ante la Duma Departamental el próximo mes de mayo del proyecto de Ordenanza, buscando que esta dependencia pueda convertirse en un instrumento fuerte para amplificar la vocería de los jóvenes en Antioquia. En su mensaje, el Gobernador enfatizó en la necesidad de renovar la trascendencia de la participación de este grupo poblacional en el departamento, para lo cual los invitó a convertirse, tanto en protagonistas número uno de la Agenda 2040 y la apropiación y difusión de su visión “Antioquia corazón verde de América”, como en el impulso y contribución con su liderazgo en el Laboratorio de Vida del Nordeste y el Bajo Cauca. “Cuenten con nosotros que Antioquia cuenta con ustedes”, les dijo Aníbal Gaviria. Pidió también a los nuevos líderes juveniles posesionados en el Consejo y la Plataforma Departamental de Juventud manifestarse en torno a la situación de violencia que se viene presentando en el fútbol: “La situación de violencia en el fútbol es contradictoria a la esencia del deporte, nadie gana con eso y todos perdemos. El fútbol debe ser una fiesta de la vida”, resaltó Aníbal Gaviria. El mandatario antioqueño posesionó a los 15 consejeros y consejeras de las 9 subregiones en el Consejo Departamental de Juventud, que se constituye en un mecanismo autónomo de participación, concertación, vigilancia y control de la gestión pública e interlocución con las agendas departamentales de las juventudes, ante la Gobernación de Antioquia; y a los 20 jóvenes de las 9 subregiones en la Plataforma Departamental de Juventud, un escenario de encuentro, articulación, coordinación y concertación de las juventudes, de carácter autónomo asesor.  Por su parte, los jóvenes que terminaron su periodo y los que comenzaron el nuevo, pidieron a sus pares trabajar unidos; confiar en el otro; cuidar su corazón, su mente, y su cuerpo; bailar, gritar y disfrutar este proceso; seguir impulsando logros; construir el futuro desde el presente y seguir siendo ejemplo de liderazgo muy especialmente para el millón 640 mil jóvenes con los que hoy cuenta el departamento de Antioquia.  Tomado por Gobernación de Antioquia 

Gobierno Departamental creará la Secretaría de la Juventud Read More »

La desatención a la política social en Barranquilla nos está pasando factura

José David Name Cardozo Senador de la República Partido de la U En los últimos años, Barranquilla se ha posicionado como una ciudad líder en materia de crecimiento, no solo en el Caribe sino en toda Colombia, siendo ejemplo para muchos por sus importantes avances en infraestructura, uno de los sectores en los que más se ha destacado. Obras como la Avenida del Río, la recuperación de los parques, la canalización de los principales arroyos le han cambiado la cara a la ciudad.  Sin embargo, la administración distrital durante años ha dejado un gran vacío en el tema de inversión social, que hoy nos está pasando una factura muy alta por la grave problemática de violencia juvenil que se vive en los distintos sectores de Barranquilla. Al comparar el destino de las inversiones entre 2008 y 2016, Fundesarrollo y Barranquilla Cómo Vamos encontraron que los sectores de educación y salud tuvieron mejoras significativas en capacidad instalada, pero con poca asignación en programas sociales, que son necesarios en una ciudad como la nuestra; con altos índices de pobreza y receptora de familias con necesidades. La falta de políticas sociales efectivas han multiplicado los problemas de violencia, microtráfico y hurto en la ciudad; las pandillas juveniles se han fortalecido creando terror en los barrios del suroccidente y suroriente, donde cada día hay más temor de salir a la calle por los homicidios, los atracos y los ataques al Transmetro que a diario provocan los jóvenes. Necesitamos una política pública de juventud que se haga con vigor y compromiso sobre la base de que no se trata del futuro sino de un presente en riesgo para la sociedad y los individuos, invertir en esta generación constituye uno de los pilares centrales para avanzar en un proceso de desarrollo que debe tener como horizonte la igualdad. La escasa participación democrática como característica actual de la gestión pública en el Distrito y las pretensiones de una juventud que si bien se margina de la actividad política tradicional y poco participa en los ámbitos de decisión en los temas claves, pero que sí se considera sensible a las demandas de equidad y justicia social, requieren de acciones que traduzcan al escenario positivo ese deseo de participación que quieren tener nuestros jóvenes en la sociedad. Necesitamos una política pública de juventud que se haga con vigor y compromiso sobre la base de que no se trata del futuro sino de un presente en riesgo para la sociedad y los individuos. En Barranquilla, no han operado los instrumentos para una ciudadanía joven, estamos atrasados en la difusión de la ley 1885, que tiene como objetivo el empoderamiento de la juventud con espacios que le hagan ser ciudadanos de primera y no marginales que recurran a actos de vandalismo u otras expresiones de ilegalidad. Los esfuerzos que realiza la Policía Metropolitana para combatir las pandillas deben ir acompañados de una política social orientada a la familia, los niños y la juventud; la apuesta de Barranquilla debe ser la de convertirse en una ciudad integral, que sea un ejemplo verdadero para todo el país. El cemento y la infraestructura no lo es todo, de nada nos sirve tener una ciudad llena de edificios, con arroyos canalizados o parques remodelados si lo que reina es la inseguridad y la violencia, en medio de una sociedad destruida. Nuestro llamado es que se tenga como prioridad la acción hacia esta población vulnerable como remedio, pero también como prevención.  No le sigamos dando la espalda a los problemas sociales que por la desatención se nos están saliendo de las manos.

La desatención a la política social en Barranquilla nos está pasando factura Read More »