enero 21, 2025

Justicia

Tribunal falló a favor de vulneración del derecho a la defensa que Álvaro Uribe denunció y ordena a juez acceder a pruebas

Luego de que el expresidente Álvaro Uribe radicara una tutela pidiendo la protección a su derecho a defenderse, el cual a su juicio le habría sido vulnerado por la juez a cargo de su juicio, la Sala Penal del Tribunal Superior de Bogotá falló a favor del exmandatario en la tutela que pedía proteger su derecho a la defensa y al debido proceso durante el proceso legal que se le sigue. Sí las cosas el ente otorgó un plazo de 48 horas para que la juez programe la continuación de la audiencia preparatoria, donde la defensa del expresidente podrá descubrir, enunciar y solicitar los medios de prueba con los que soportará su teoría del caso. En su dictamen la Sala estableció que los reiterados pedidos del abogado defensor no respondían a deseos de dilatar las diligencias, por eso advirtió el Tribunal que “resulta desproporcionado impedirle al accionante que analice y valore qué, de lo que obtuvo, le sirve para su estrategia defensiva, pues ello materializa el derecho al debido proceso”. Cabe destacar que el abogado Jaime Granados en el documento de tutela advirtió que la juez estaba incurriendo en conductas violatorias al debido derecho de la defensa al negar un plazo considerable para que su equipo analizara el material con el que la Fiscalía intervendrá en el proceso. “Dentro de los elementos materiales probatorios descubiertos echaba de menos el celular, marca Samsung, SM-A305G, y el computador HP Probook 4430S, incautados por el INPEC a Juan Guillermo Monsalve Pineda, quien, según la fiscalía, es uno de los testigos principales de cargo”, se lee en el texto. De igual forma la defensa de Uribe Vélez expresó que “cómo era posible que la Fiscalía no tenga la información relacionada que dicen en la acusación que es que el principal testigo de cargo que es Juan Guillermo Monsalve y nos toca ahora a nosotros hacer toda la tarea de búsqueda frente a esto en la corte para ver cuándo y cómo nos entregan la información que requerimos”.

Tribunal falló a favor de vulneración del derecho a la defensa que Álvaro Uribe denunció y ordena a juez acceder a pruebas Read More »

Procuraduría sanciona a oficiales de la Policía acusados por asesinato de menores de edad en Sucre

La Procuraduría General de la Nación dictó fallos disciplinarios tras una investigación sobre el operativo realizado en la intersección La Garita, del corregimiento de Chochó, Sucre. El operativo, llevado a cabo por el Departamento de Policía de Sucre, resultó en la muerte de tres ciudadanos que estaban bajo custodia policial. El Teniente Coronel Benjamín Darío Núñez Jaramillo, en ese entonces comandante operativo de Seguridad Ciudadana, fue hallado responsable de una falta gravísima. Núñez Jaramillo disparó contra Carlos Alberto Ibáñez Mercado, Jesús David Díaz Monterroza y José Carlos Arévalo Contreras mientras eran transportados en un vehículo institucional hacia la Clínica María Reina en Sincelejo para recibir atención médica. Los tres ciudadanos, quienes habían sido capturados por el Grupo de Protección a la Infancia y Adolescencia, murieron a consecuencia de los disparos. Otros responsables en el caso El dictamen también identificó y sancionó a otros miembros de la Policía involucrados en el operativo. Según el comunicado de la Procuraduría “El Mayor Cristian Alberto Betancur Salamanca y los patrulleros Eduar de Jesús de la Rosa Juez, Santiago Garavito Díaz, Rafael Paz Barboza, Uber Guillermo Mieles Arroyo, Bernardo Pontón Mercado, Diana Marcela Puerta Rodríguez y Leila Carolina Ávila Pestana fueron considerados responsables de faltas graves. Se les acusó de Prevaricato por Omisión y Abuso de Autoridad, conforme a los artículos 414 y 416 del Código Penal, por no proteger adecuadamente a los civiles bajo su custodia.”  A estos oficiales se les impuso una sanción de destitución e inhabilidad para ejercer funciones públicas por un período que varía entre 11 y 15 años.  

Procuraduría sanciona a oficiales de la Policía acusados por asesinato de menores de edad en Sucre Read More »

Gobernadora del Meta manifiesta inconformidad ante el anuncio de extender el cese al fuego a las disidencias de las Farc

La gobernadora del departamento del Meta, Rafaela Cortés Zambrano expresó su descontento ante el anuncio hecho por el Gobierno Nacional de extender el cese al fuego a las disidencias de las Farc, que continúan en la mesa de conversaciones por tres meses más como indicó el ministro de defensa.  De acuerdo con la mandataria, “Nos sentimos ‘maniatados’, no hemos podido reaccionar y con esta decisión del gobierno se da pie para que en el departamento del Meta estos grupos armados se sigan fortaleciendo”. Ya que, para la mandataria regional mientras se continúan con estos acuerdos, dichos grupos armados siguen extorsionando y ejecutando otros delitos en las zonas de operación.  “Desafortunadamente cada vez más hay hostigamientos, estamos viendo el reclutamiento, seguimos con la extorsión que ha crecido un 26%” dijo Cortés. Por otra parte, la gobernadora expreso que en el documento que expuso el Gobierno Nacional luego de la fase de diálogo, no quedó claro el control a la extorsión ni al reclutamiento de menores, los mayores delitos que cometen las disidencias de las Farc en el Meta.  

Gobernadora del Meta manifiesta inconformidad ante el anuncio de extender el cese al fuego a las disidencias de las Farc Read More »

A través de las escuelas de campo, alcaldía de Pasto fortalece y dinamiza el sector agropecuario del municipio

Senado aprueba ley de jurisdicción agraria

  El Senado de la República aprobó en último debate la ley  estatutaria de jurisdicción agraria.  Con el objetivo de darle cumplimiento al Acuerdo de Paz del 2016, se aprobó la ley estatutaria de jurisdicción agraria, cuyo propósito será ofrecer mecánismos de justicia a los campesinos para los conflictos relacionados con adjudicación de tierras.  A partir de esta ley se crearán los Tribunales Agrarios y Rurales y Centros de Servicio Judiciales y Administrativos para darle apoyo a los jueces. El Consejo de Estado y la Corte Suprema de Justicia.  El ministro de Justicia, Néstor Osuna, celebró la aprobación de la ley, la cual buscará resolver el histórico conflicto agrario que ha vivido el país, el cual ha sido uno de los detonantes del conflicto armado.  “¡Hoy hay una muy buena noticia, en especial para nuestros campesinos y campesinas! Se aprobó la ley estatutaria de jurisdicción agraria. Agradezco al Senado y a la Cámara de Representantes su decisión. ¡Se hará justicia con el campo colombiano!, así construimos el cambio”, escribió a través de X. 

Senado aprueba ley de jurisdicción agraria Read More »

Tribunal de Barranquilla ha denegado la libertad extraordinaria a Salvatore Mancuso

El Tribunal de Barranquilla ha denegado la libertad extraordinaria a Salvatore Mancuso, exjefe paramilitar, tras considerar inconstitucional su designación como gestor de paz. El magistrado de control de garantías, Carlos Andrés Pérez, argumenta que esta designación sería equiparable a un indulto por crímenes de guerra y lesa humanidad. Mancuso enfrenta 33 medidas de aseguramiento en el Tribunal de Barranquilla por su presunta participación en más de 34.704 crímenes y otros delitos graves como exjefe paramilitar. Además, hay otras 14 medidas de aseguramiento en Bogotá. El magistrado Pérez señala que la resolución presidencial que designó a Mancuso como gestor de paz presenta serios vicios constitucionales al otorgarle un beneficio similar a un indulto, lo cual no es aplicable para crímenes de guerra y lesa humanidad. La procuradora delegada Diana Niño se opone firmemente a la suspensión de las medidas de aseguramiento, argumentando que el Gobierno no ha definido claramente el papel de Mancuso como gestor de paz. Niño afirma que esta solicitud de “libertad extraordinaria” debe basarse en fundamentos sólidos y no en discursos políticos. La fiscal delegada Magaly Álvarez también cuestiona la falta de claridad en la solicitud del Gobierno sobre el papel de Mancuso como gestor de paz, advirtiendo que la designación podría exceder los objetivos del proceso de paz. Mancuso defiende su designación como gestor de paz, afirmando que su objetivo es facilitar el diálogo con grupos armados como el Clan del Golfo para cerrar el capítulo de Santa Fe de Ralito. Propone la participación de organismos internacionales y países amigos como garantes de su labor como gestor de paz.

Tribunal de Barranquilla ha denegado la libertad extraordinaria a Salvatore Mancuso Read More »

Minjusticia invita a la nueva Fiscal General a liderar proceso de la reforma judicial

El Ministerio de Justicia ha extendido una invitación a la Fiscal General de la Nación, Luz Adriana Camargo, para que participe en el proceso de reforma a la justicia. El Ministro de Justicia, Néstor Iván Osuna Ramírez, resaltó los desafíos significativos que enfrenta la Fiscalía, con casi tres millones de investigaciones en curso y un índice de absoluciones que no satisface las demandas de justicia de la sociedad. Osuna expresó su disposición para trabajar en conjunto con Camargo y la instó a sumarse a la Comisión de Reforma a la Justicia. Destacó la amplia experiencia de Camargo, con 26 años de servicio en la Rama Judicial, incluyendo roles como fiscal y magistrada auxiliar ante la Corte Suprema de Justicia. Camargo, graduada en Derecho Penal y Criminología de la Universidad de La Sabana de Bogotá, ha trabajado en casos destacados, incluyendo investigaciones sobre nexos entre congresistas y paramilitares durante su tiempo en la Corte Suprema, así como en la Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala. El Ministro Osuna ofreció su apoyo total a Camargo y se comprometió a brindarle toda la información sobre los avances y borradores de la comisión de reformas, invitándola a participar activamente en el proceso.

Minjusticia invita a la nueva Fiscal General a liderar proceso de la reforma judicial Read More »

Segundas oportunidades en la Expoartesanías 2023

El arte y las expresiones artísticas de las personas privadas de la libertad llegan a los pabellones de Corferias, en Bogotá, con ‘Expotalentos, arte y cultura para la libertad’, una exposición nacional que busca reafirmar el mensaje de resocialización. La cuarta edición de la feria, impulsada por el Ministerio de Justicia, la Consejería Presidencial para la Reconciliación Nacional, el Consejo Superior de la Judicatura, el INPEC y la Secretaría de Seguridad, Convivencia y Justicia de Bogotá, contará con expresiones artísticas y un stand en el pabellón 6 de la feria, con productos realizados en los talleres de los centros penitenciarios y carcelarios. “Instituciones del orden nacional y distrital que estamos interesadas en la resocialización y humanización del sistema penitenciario hemos facilitado esta experiencia para que todas las personas que asistan puedan ver la calidad y el talento de las personas que buscan una segunda oportunidad”, afirmó el ministro de Justicia y del Derecho, Néstor Iván Osuna Patiño. Los representantes de la población privada de la libertad del país expondrán en un stand del pabellón 6 de Corferias productos de marroquinería, madera, tejidos, bisutería, esculturas, pinturas sobre lienzo y madera, además de otras expresiones artísticas. ‘Expotalentos, arte y cultura para la libertad’ surge con el fin de materializar el proceso de tratamiento penitenciario, contribuyendo a la prevención del delito y evitando la reincidencia en conductas violatorias de la ley penal. Su principal objetivo es visibilizar las aptitudes que las personas privadas de la libertad han adquirido en prisión, transformando sus vidas y optando por nuevos proyectos de vida. “Este es un espacio en el que podemos apreciar, conocer y agradecer la creación artística de las personas privadas de la libertad, personas que están procurando una segunda oportunidad en sus vidas, intentando reconstruir sus familias, sus entornos”, expresó el magistrado del Consejo Superior de la Judicatura, Jorge Enrique Vallejo.    Tomado de MinJusticia 

Segundas oportunidades en la Expoartesanías 2023 Read More »

Gobierno del Cambio puso en marcha ciclo audiovisual ‘Artes oficios y tradiciones de paz’ en 60 centros penitenciarios del país

La actividad que impulsan los ministerios de Justicia y de Cultura, y el INPEC, hace parte del Plan Cultura para la Libertad y se desarrolla en 19 departamentos. Los ministerios de Justicia y del Derecho y de Cultura, junto con el Instituto Nacional Penitenciario (INPEC), pusieron en marcha el ciclo ‘Artes, oficios y tradiciones de paz’ en 60 centros penitenciarios y carcelarios de 19 departamentos del país, iniciativa que forma parte del Plan de Cultura para la Libertad y tiene el objetivo de transformar los centros de reclusión en verdaderos espacios de resocialización e integración social. Este espacio propone incentivar el encuentro presencial y los diálogos interculturales con el fin de resaltar a través del elemento audiovisual, y desde el arte en general, los oficios y las tradiciones con las que se construye paz en los territorios. Para el viceministro de Política Criminal y Justicia Restaurativa, Camilo Eduardo Umaña, “con este ciclo buscamos generar oportunidades para la reflexión en los centros penitenciarios sobre la construcción de paz, la diversidad del país y el encuentro multicultural”. Este ciclo de entregas audiovisuales hace parte de la estrategia de circulación ‘Maleta de la Diversidad’, construida por creadores y productores de distintas regiones que buscan visibilizar la diversidad, el patrimonio cultural, la memoria, las voces de los territorios y la construcción de paz. “En este programa estamos desarrollando nuestros círculos audiovisuales para tener cercanía con aproximadamente 1.000 personas privadas de la libertad y llevar contenidos audiovisuales realizados por creadores de nuestras regiones en temáticas regionales de paz, diversidad, memoria y patrimonio audiovisual”, afirmó María Fernanda Céspedes, viceministra de la Creatividad (e). El ciclo se desarrollará en establecimientos de reclusión de Amazonas, Boyacá, Cundinamarca, Meta, Huila, Tolima, Cauca, Cesar, La Guajira, San Andrés y Providencia, Atlántico, Nariño, Valle del Cauca, Santander, Antioquia, Chocó, Caldas, Quindío y Risaralda. “Estamos trabajando en estrategias muy importantes en cuanto a la preparación para la libertad a través de la cultura. Buscamos los mejores escenarios para que la población privada de la libertad aproveche el tiempo libre y pueda generar espacios de capacitación y cultura a través de eventos, danzas, lectura, teatro y todas las actividades que hacen que la mente se ocupe, para que la resocialización funcione de manera adecuada”, manifestó el director del INPEC, coronel Daniel Fernando Gutiérrez. El Plan de Cultura para la Libertad parte del compromiso de humanización del sistema penitenciario y carcelario del #GobiernoDelCambio para avanzar en procesos de resocialización e integración social que disminuyan la reincidencia. Tomado por el Ministerio de Justicia y del Derecho

Gobierno del Cambio puso en marcha ciclo audiovisual ‘Artes oficios y tradiciones de paz’ en 60 centros penitenciarios del país Read More »

El Gobierno del Cambio anunció este viernes la presentación de un proyecto para la reforma de la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras (Ley 1448 de 2011), a través del Congreso de la República, con el objetivo de entregar una mejor y mayor atención a las víctimas del conflicto armado en Colombia.

Gobierno anuncia proyecto de ley para mejorar la atención a las víctimas

El Gobierno del Cambio anunció este viernes la presentación de un proyecto para la reforma de la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras (Ley 1448 de 2011), a través del Congreso de la República, con el objetivo de entregar una mejor y mayor atención a las víctimas del conflicto armado en Colombia. Esta iniciativa será presentada en la próxima legislatura, a partir del 20 de julio, y cuenta ya con un amplio proceso de participación ciudadana, como lo ratificó el Ministro de Justicia, Néstor Osuna, en declaraciones a ‘Colombia Hoy Radio’, el informativo de la Presidencia de la República. “Con ocasión de los 12 años de la Ley 1448, vamos a iniciar la confección del proyecto de ley para su reforma. Para eso vamos a convocar a todas las instituciones del Gobierno Nacional que están interesadas en el tema, pero también a la sociedad civil, a las Circunscripciones Transitorias Especiales de Paz (Citrep) y a otras instituciones, como la Defensoría del Pueblo”, precisó el Ministro Osuna. Agregó que se trata de “redactar el mejor proyecto de ley, que se presentará el 20 de julio, y que propondrá una mejor atención a las víctimas, acceso más efectivo y una actualización de la Ley, que fue hecha antes del proceso de paz (con las Farc), para articularla con todos estos mecanismos transicionales de reparación a las víctimas y para darles una mejor solución a todas ellas”. Conv​ocatoria a un gran foro ​Por su parte, la Directora de la Unidad para las Víctimas, Patricia Tobón, explicó algunos de los objetivos que tiene esta reforma y cómo se adelantará dicho proceso. “Para este Gobierno es muy importante articular la política de víctimas con la política de paz y hacer efectivo el acceso y los derechos de las víctimas; también contribuir a la superación del ‘estado de cosas inconstitucionales’ que la Corte ha mencionado en diferentes fallos, y que requerimos trabajar, como Gobierno del Cambio, para que todas las instituciones puedan trabajar de una mejor manera para que las víctimas en los territorios puedan acceder a estos derechos”, destacó. Al respecto, la Directora de la Unidad anunció la realización de un gran foro sobre el tema, con participación de las víctimas, sociedad civil y entidades públicas. “Vamos también, en ocasión de estos 12 años de la política de víctimas, a citar a un gran foro público, para que las voces de las víctimas y de las diferentes instituciones de gobierno y de expertos se puedan pronunciar alrededor de estas transformaciones que lidera el Ministerio de Justicia, el Gobierno y la Unidad para las Víctimas”, puntualizó la Directora Patricia Tobón. Tomado de la Presidencia de la República

Gobierno anuncia proyecto de ley para mejorar la atención a las víctimas Read More »

Finalizado el cuarto y último día de Audiencia Única de Aporte a la Verdad, la Sala de Definición de Situaciones Jurídicas de la JEP le solicitó al exjefe paramiliar Salvatore Mancuso que entregue la siguiente información, a partir de los compromisos que adquirió y manifestó en el marco de esta diligencia pública.

La JEP solicita a Mancuso que amplíe información y cumpla con los compromisos adquiridos en Audiencia Única de Verdad

Finalizado el cuarto y último día de Audiencia Única de Aporte a la Verdad, la Sala de Definición de Situaciones Jurídicas de la JEP le solicitó al exjefe paramiliar Salvatore Mancuso que entregue la siguiente información, a partir de los compromisos que adquirió y manifestó en el marco de esta diligencia pública. 1.      Sobre la relación existente entre la fuerza pública y las Cooperativas Convivir: Nombres de integrantes de la Cooperativa Convivir fundada por Javier Piedrahita. Nombres de todos los Agentes del Estado involucrados en la aprobación del registro de funcionamiento de la Convivir Horizonte; discriminando entre aquellos que hacían parte de la gobernación de Córdoba y aquellos que eran orgánicos de las unidades militares. Asimismo, una carpeta con la documentación completa de la constitución de la Convivir Horizonte Ltda. Listado entregado por la Brigada de Infantería de Marina No 1 en Montes de María en la que se identifiquen a las personas que hacían parte de la inteligencia militar. En la medida de lo posible, dicho listado deberá incluir fotos, información de colaboradores, financieros, ideólogos, entre otros.  Informe de ataques e incursiones perpetradas por los grupos paramilitares y las Convivir que se presentaron en Montería. Nombres de empresas y movimientos políticos que tuvieron una vinculación con la estrategia de expansión del paramilitarismo en Urabá y en Córdoba; discriminando nombres completos y roles. 2.      Con respecto a operaciones conjuntas desarrolladas por integrantes de la fuerza pública y grupos paramilitares: Nombres de militares venezolanos vinculados con las acciones ocurridas en la frontera entre Colombia y Venezuela en la región del Catatumbo.  A partir de los organigramas sobre las unidades militares de la Brigada XV, información novedosa sobre quiénes estuvieron vinculados con operaciones conjuntas en la región del Catatumbo en Norte de Santander. Información novedosa sobre operaciones militares conjuntas en las que actuó como bisagra, en las que se produjeran dinámicas de despojo y desplazamiento. Información novedosa sobre su participación en la creación del Bloque Calima de las AUC en Valle del Cauca. Relación de los empresarios antioqueños con los que se reunió en Medellín para el fortalecimiento del paramilitarismo en Antioquia. Así mismo, un listado de aquellas personas que promovieron la incursión paramilitar en Sucre. Entregar información detallada, incluyendo nombres puntuales, sobre el hecho relatado en el que mencionó el asesinato de un hombre a quien sacaron del hospital de Montería luego de haber reconocido al mayor Frattini Lobascio. Información novedosa sobre la relación que tuvo el paramilitarismo con William Vélez Sierra. 3.      Asimismo, en relación con los aportes sobre los acuerdos tácitos y explícitos con funcionarios públicos, miembros de la fuerza pública y los grupos paramilitares: Un listado con los nombres concretos de los funcionarios de Ecopetrol con los que se establecieron contactos con las AUC. Información novedosa y complementaria sobre Raúl Hasbún y el relacionamiento con las empresas Bananeras para la financiación de las ACCU y las AUC. Documento en el que se amplíe la información suministrada sobre el vínculo de la empresa Postobón con el paramilitarismo. Listado de empresas adicionales que tuvieron un apoyo para el proyecto paramilitar.  Nombre de altos mandos militares relacionados con José Miguel Narváez y con otras instancias del DAS para suministrar información de inteligencia. 4.    Con respecto a los aportes sobre el relacionamiento con el DAS:  Información sobre la masacre en Turbaco. Información sobre las personas que alteraban los antecedentes judiciales dentro del DAS. Datos sobre las víctimas del DAS. Igualmente, la sala pide a Mancuso que incluya el cumplimiento de todos y cada uno de los compromisos referidos en las sesiones de audiencia privada durante los días 10, 11, 15 y 16 de mayo de 2023. Además de lo anterior, debe entregar un escrito a través del cual recapitule, sintetice y sistematice cronológicamente los aportes, hechos y relatos que en relación con la verdad y en perspectiva de su sometimiento a la JEP como sujeto incorporado funcional y materialmente a la fuerza pública entre 1989 y 2004. Finalmente, la Sala exhortó a Mancuso a que incluya en el escrito la relación de los diferentes documentos, datos y otros soportes que ya ha aportado a la Jurisdicción; y aquellos soportes e informaciones que ha anunciado y que no ha entregado hasta la fecha a la JEP. Tomado de la Jurisdicción Especial para la Paz

La JEP solicita a Mancuso que amplíe información y cumpla con los compromisos adquiridos en Audiencia Única de Verdad Read More »