enero 15, 2025

#JuanDavidCorrea

Monumento a la Resistencia en Cali declarado patrimonio cultural de Colombia

Juan David Correa, Ministro de Cultura, proclamó que el Monumento a la Resistencia ubicado en la ciudad de Cali, será declarado como patrimonio cultural de la nación. Esta polémica escultura se ha convertido en un atractivo turístico, gracias a su historia y colorido, que ha logrado que propios y extraños visiten la ciudad y se acerquen a Puerto Rellena a disfrutar de este espacio de arte y cultura. “Este domingo vendremos a entregar el expediente para iniciar la declaratoria del monumento como patrimonio de los colombianos, el Monumento de la Resistencia. La resistencia nunca más será acosada, no mientras vivan ustedes”, expresó el Correa. Un monumento polémico Recordemos que esta escultura se construyó durante el Paro nacional en Puerto Rellena, el cual nació como un emblema a la resistencia del pueblo caleño a los conflictos coyunturales que vivía el país en esos tiempos. Por lo cual, ha pasado de ser un referente de lucha a una estructura polémica. Es una estructura de 13 metros de altura, la cual se caracteriza por sus múltiples colores y accesorios; es la recreación de un brazo el cual sostiene un aviso de “Resiste”, donde los espectadores pueden realizar registros fotográficos innovadores y controversiales. Amenazas al decreto Dentro de las reacciones tras el anuncio del Gobierno Nacional de convertir este monumento en patrimonio cultural, está la de la Congresista por el Centro Democrático María Fernanda Cabal, quien en sus redes sociales fue enfática en demandar este decreto apenas se formalice dado que para la senadora este es una muestra errónea de lucha. “Este no es un “monumento” es un adefesio que representa el terrorismo urbano en Cali que mató y torturó policías, acabó con el comercio, provocó la muerte de una niña entre otros hechos. Demandaré el decreto. NO a la apología al terrorismo” afirmó la congresista.

Monumento a la Resistencia en Cali declarado patrimonio cultural de Colombia Read More »

Colombia anuncia concierto ‘Paz con la Naturaleza: un canto por la vida’, una de las apuestas de la COP16

11 artistas representarán la diversidad musical de Colombia y Latinoamérica, en un concierto dedicado a la vida y a nuestras comunidades ancestrales.  Serán 9 horas de música, acompañadas del acto simbólico ‘Del Agua y de la Tierra’, un montaje en el que participarán artistas y sabedores de pueblos originarios a través de la música, el movimiento, el mapping y las artes expandidas, para aportar al cambio de imaginarios, actitudes y comportamientos.   El Gobierno nacional, bajo el liderazgo del Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes de Colombia, es el responsable de la agenda cultural de la cumbre más importante sobre la biodiversidad del planeta, la Conferencia de las Partes (COP16), que se realizará en Cali entre el 21 de octubre y 1° de noviembre próximos. La apuesta cultural, integrada por aproximadamente 280 eventos artísticos, culturales y académicos en 25 escenarios, se desarrollará en la Zona Verde —con 350.000 metros cuadrados en el Bulevar del Río— y en la Zona Verde extendida, que comprende el estadio Pascual Guerrero y el oriente de Cali. Será la más grande en la historia de la cumbre y un espacio activo de participación ciudadana reconocido como la COP de la gente. Dentro de la programación, el concierto ‘Paz con la Naturaleza: un canto por la vida’ reunirá a 11 artistas nacionales e internacionales para mostrar la diversidad musical latinoamericana y unirá a las personas que asistan a esta cumbre en un canto en torno a la reflexión sobre la relación que están teniendo de los seres humanos con el planeta y sus diferentes ecosistemas. Durante nueve horas en la ciudad de Cali, más de 15.000 asistentes entre caleñas, caleños y de todas partes del mundo disfrutarán de las presentaciones de: ● Rubén Blades con Editus Ensamble de Costa Rica y Boca Livre de Brasil ● Rubén Albarrán (Los K’comxtles) ● Anita Tijoux ● Aterciopelados ● Herencia de Timbiquí ● Del Agua y de la Tierra – (Acto simbólico) ● Plu con Pla ● Banda sorpresa ● Nidia Góngora ● Cacerolazo Sinfónico ● Chucho Merchán Este espectáculo de gran formato incluirá un acto simbólico denominado ‘Del Agua y de la Tierra’, que invita a una reflexión sobre la posibilidad de que comunidades a las que se les ha borrado su pasado puedan imaginar futuros posibles, en los que haya relaciones de equilibrio con la naturaleza y los seres humanos sean conscientes del cuidado de la casa común: la Tierra. En este espacio participarán líderes y lideresas afro, representantes del campesinado, artistas y gestores culturales, quienes se expresarán por el cuidado de la vida a través de la música, la danza, el mapping y las artes expandidas. Colombia Potencia Mundial “Será un acto simbólico sobre el agua, la tierra y la potencia mundial de la vida que somos. Uno de los artistas de este concierto será Rubén Blades, quien desde hace 40 años ha llevado el mensaje de que América Latina se merece un destino distinto. Esperamos que sea la gran celebración de la diversidad, de lo que somos, y de nuestra dignidad cultural y natural”, señala el ministro de las Culturas, Juan David Correa. El concierto se realizará el próximo 26 de octubre en el estadio Pascual Guerrero. La apertura de puertas será a la 1:00 p.m. y las presentaciones musicales iniciarán a las 3:00 p.m. Este evento será gratuito, para mayores de 14 años, y requerirá boletería para el ingreso. Agenda basada en la bioculturalidad La agenda cultural #PazConLaNaturaleza tiene una línea narrativa basada en los conceptos de bioculturalidad y territorios bioculturales, la relación fundamental que existe entre cultura y medio ambiente, de cómo una afecta a la otra y viceversa. Por esto, y de manera complementaria a la apuesta del país en la Paz con la Naturaleza, se propone un enfoque de Paz Cultural con la Naturaleza, que busca armonizar las prácticas culturales, sociales y económicas con la conservación y respeto por el medio ambiente, promoviendo una coexistencia pacífica y sostenible. La agenda fue construida a partir de procesos participativos principalmente en el oriente de Cali y el Pacífico colombiano, así como también de los procesos participativos, colaborativos y de formación que viene adelantando el Ministerio de las Culturas en el resto del país. Representa una muestra significativa de la riqueza cultural de Colombia y del aporte de las artes y los saberes al cuidado de la biodiversidad y a la transformación social de nuestros territorios. Lo que dicen los artistas y bandas invitadas “Muy agradecida de la invitación, ansiosa de poder ya visitar sus tierras y colaborar, a través de la música, en esta convocatoria tan bella”. Anita Tijoux (Chile) “Estamos muy emocionados de ser parte de este gran evento. Vamos a contarle al mundo que hay que estar en paz con la naturaleza”. Aterciopelados (Bogotá, Colombia)“Queremos invitarlos a este gran concierto que se llama Paz con la naturaleza: un canto con la vida, que se llevará a cabo el 26 de octubre en el Estadio Pascual Guerrero, no falten”.

Colombia anuncia concierto ‘Paz con la Naturaleza: un canto por la vida’, una de las apuestas de la COP16 Read More »

Ministerio de las Culturas abre la convocatoria Trayectorias II, dirigida a organizaciones artísticas y culturales de todo el país

Con la idea de resaltar la labor de organizaciones artísticas y culturales que han transformados las culturas en todo el país, con frecuencia en condiciones difíciles y en lugares que han sido escenario de violencia y exclusión, el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes abre, este miércoles 25 de septiembre, Trayectorias II, una convocatoria dirigida a exaltar los aportes de esas instituciones que han dedicado su vida a las artes, las culturas y los saberes, y con ellas a los artistas y gestores que las conforman. La convocatoria estará abierta hasta el 21 de octubre de 2024 y podrán participar entidades constituidas en Colombia como personas jurídicas sin ánimo de lucro de naturaleza privada, tales como fundaciones, asociaciones, corporaciones, entre otras, cuya constitución legal sea de mínimo veinticinco (25) años a la fecha de cierre de la convocatoria. La idea es que hayan funcionado de manera ininterrumpida, que hayan hecho aportes significativos a la vida cultural y artística del país y sus regiones, y que se hayan constituido en referentes de sus campos de trabajo. Al final se entregarán 48 reconocimientos de $100 millones de pesos cada uno, para una bolsa total de $4.800 millones de pesos. La finalidad es valorar procesos destacados en creación, formación y circulación artística que han permitido el acceso de la ciudadanía a bienes y servicios culturales, para poner en relevancia su impacto en la transformación social y cultural de Colombia. Pueden participar organizaciones que trabajan en teatro, música, danza, literatura, artes visuales, entre otros campos de las culturas, las artes y los saberes. El proceso de inscripción y registro de las postulaciones se realizará únicamente de manera digital en el siguiente enlace: https://trayectorias2.mincultura.gov.co/ .  Allí se debe diligenciar y cargar toda la documentación requerida. Los criterios de evaluación para la convocatoria Trayectorias II Los criterios de evaluación para esta convocatoria parten de tres principios, cada uno con un puntaje máximo específico. El puntaje total de la evaluación será de 100 puntos. A continuación, se detallan los aspectos que serán tenidos en cuenta durante el proceso de evaluación: ● Experiencia y trayectoria: Se evaluará la experiencia y trayectoria de las organizaciones participantes, así como la continuidad de sus procesos artísticos y culturales a lo largo del tiempo. Este criterio tiene un peso significativo en la evaluación, con un puntaje máximo de 50 puntos. ● Aportes e incidencia: En este criterio, se valorarán los principales aportes, contribuciones e innovaciones realizadas por la organización en su campo artístico o cultural. Además, se tendrán en cuenta los aportes a la consolidación o proyección del campo en el que se desempeña. Este aspecto tiene un puntaje máximo de 25 puntos. ● Reconocimiento social y cultural: Se evaluará el reconocimiento que la organización participante ha logrado por sus aportes al contexto social regional, nacional o incluso por su contribución al reconocimiento internacional de las artes, las culturas y los saberes del país. Este criterio también otorga un máximo de 25 puntos. Esperamos que, al igual que pasó con ‘Trayectorias: reconocimiento a los aportes y el legado de personas mayores de 70 años en las culturas, las artes y los saberes’ —dirigida a personas naturales mayores de 70 años—, esta convocatoria destaque el papel que las culturas, las artes y los saberes han desempeñado en todo el país, y otorgue el reconocimiento no solo económico, sino también simbólico a las organizaciones artísticas y culturales que, a través de su labor constante, contribuyen a la construcción de identidades colectivas y al fortalecimiento de la diversidad cultural. En relación con Trayectorias II, el ministro de las Culturas, Juan David Correa, menciona: “Lo habitual era que el ministerio entregara uno o dos Premios Vida y Obra. Este año, con Trayectorias, entregamos 70 reconocimientos, y bajo el mismo principio, esta segunda versión celebra los logros que durante décadas las instituciones culturales y artísticas han alcanzado al transformar las historias del país”.

Ministerio de las Culturas abre la convocatoria Trayectorias II, dirigida a organizaciones artísticas y culturales de todo el país Read More »

Hasta el 15 de agosto están abiertas las postulaciones al primer Premio Nacional de Radios Comunitarias, dirigido a 721 municipios

Para reconocer las producciones sonoras que promueven contenidos locales de interés social, cultural y ambiental en Colombia, se lanzó el primer Premio Nacional de Radios Comunitarias, dirigido a 773 emisoras y 29 redes de 721 municipios del país. Las postulaciones al premio se pueden realizar en www.aredmag.co hasta el 15 de agosto de 2024. En esa misma página se podrán consultar las condiciones generales y los requisitos de participación. El Premio Nacional de Radios Comunitarias 2024 cuenta con cuatro categorías: 1. Mejor producción ambiental: valora el aporte de las producciones radiales participantes en favor de la protección del medio ambiente. 2. Mejor crónica/reportaje: reconoce la capacidad interpretativa del autor, calidad de las fuentes, testimonios y los recursos narrativos. 3. Mejor producción radial para el reconocimiento de la diversidad cultural: premia contenidos orientados al reconocimiento de la cultura local, las múltiples identidades y la diversidad cultural. 4. Mejor producción radial de una red de emisoras comunitarias: premia el trabajo de una red de emisoras comunitarias legalmente constituidas. Las emisoras ganadoras por cada categoría recibirán una placa y un reconocimiento económico. Además, se entregará una mención honorífica a las emisoras finalistas y el derecho a la publicación de la producción sonora en la página web de la Red de Emisoras Comunitarias del Magdalena Medio y el Ministerio de las Culturas las Artes y los Saberes. Esta es una iniciativa de la Asociación Red de Emisoras Comunitarias del Magdalena Medio – AREDMAG y la Asociación Mundial de Radio Comunitaria, América Latina y el Caribe, que se realiza con el apoyo del Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes. Al respecto, el ministro Juan David Correa señaló que las emisoras comunitarias tienen una larga historia en el país y son definitivas en la construcción de un www.mincultura.gov.co relato de convivencia y en el fortalecimiento de nuestras culturas, artes y saberes. “Por eso la invitación es a que participen en este premio que promueve la comunicación como el punto donde se unen diversas miradas, sensibilidad y formas de ver el mundo. La radio es cultura y la cultura se expresa en cada una de la voces e ideas presentes en las emisoras comunitarias”, añadió el ministro Correa. El lanzamiento de este primer Premio Nacional de Radios Comunitarias se realizó en Barrancabermeja durante la sesión presencial del Consejo Nacional de Medios Ciudadanos y Comunitarios – CNMCC y en el marco de la celebración de los 25 años de la Red de Emisoras Comunitarias del Magdalena Medio – AREDMAG.

Hasta el 15 de agosto están abiertas las postulaciones al primer Premio Nacional de Radios Comunitarias, dirigido a 721 municipios Read More »

Minculturas anuncia que continuará su apoyo al trabajo de las mujeres de Mafapo, en Soacha

En el Centro Cívico – Comuna 5, en Soacha, Cundinamarca, se llevó a cabo el encuentro de Gobierno con el Pueblo del presidente Gustavo Petro, al que asistieron el gabinete, el alcalde de  Soacha, Víctor Julián Sánchez, y el gobernador de Cundinamarca, Jorge Rey. Sin embargo, fueron los asistentes quienes tuvieron la palabra. Fue el caso de Cecilia Arenas Garzón, integrante del Colectivo Mafapo (Madres de los Falsos Positivos), quien mencionó que durante más de 16 años los 6402 falsos positivos se encuentran en la impunidad. “Yo no soy una mujer estudiada, que tristemente fui víctima de un falso positivo. La lucha de Mafapo es seguir dándole la mano a todas esas personas que no han encontrado sus familiares. Queremos darle las gracias presidente, porque vamos muy avanzadas con el monumento, ya tenemos la maqueta, pero estamos en la búsqueda de terreno”, dijo.Cecilia Arenas Garzón, después de su intervención, tuvo la oportunidad de entregarle un libro al presidente Gustavo Petro. “Las víctimas necesitan ser escuchadas, una mano amiga para poder poner un denuncio, me gustaría de todo corazón entregarle de mi mano el libro para que lo tenga”, le dijo. Fue justamente ese libro, ‘Un monumento posible: 6402 razones para no olvidar’, una publicación colaborativa entre las madres y el Minculturas que se lanzó en la Feria Internacional del Libro de Bogotá – FILBo, con el que el presidente Gustavo Petro le dio el paso al ministro de las Culturas, www.mincultura.gov.co Juan David Correa. “Llevamos 18 meses trabajando con las madres de Soacha, las madres de Colombia como ellas mismas se dicen y como nosotros las reconocemos, y una veintena de artistas, arquitectos y gentes que ellas han reconocido como interlocutores válidos para construir juntos un proceso comunitario que está diseñado y listo. Ese proceso concluyó que ellas no querían más monumentos verticales y patriarcales, sino monumentos que fueran horizontales”, expresó el ministro Correa. En Soacha, el Minculturas ha trabajado de la mano de las mujeres de Mafapo para cumplir con el compromiso de crear un monumento que honre la memoria de sus hijos asesinados por el Estado y la de todas las 6402, o más, víctimas de asesinatos extrajudiciales. En el 2023, la primera fase contempló un laboratorio de creación con artistas y arquitectos del país. Las madres imaginaron, conceptualizaron y diseñaron un parque memorial que hoy se denomina ‘Un monumento posible: 6402 razones para no olvidar’ y que más que un monumento ha sido pensado como un gran espacio de encuentro y conmemoración, un parque memorial para la reparación. “Le agradezco al alcalde de Soacha su compromiso público hoy, frente a ellas, de destinar un lote que llevamos buscando cuatro meses. Una vez el alcalde nos entregue el lote, entramos a construir el parque. Y que la memoria se convierta en un hito que no permita que horrores, como los sucedidos en esos años aciagos, sigan repitiéndose”, afirmó el ministro de las Culturas, Juan David Correa, quien ratificó su compromiso con las madres. 

Minculturas anuncia que continuará su apoyo al trabajo de las mujeres de Mafapo, en Soacha Read More »

Bojayá pidió buscar caminos de paz mientras conmemoraron a sus víctimas

El Cristo Mutilado, símbolo de resistencia, encabezó la peregrinación por el río Atrato con la que comenzó el acto de conmemoración, reparación y no repetición que la comunidad de Bellavista, casco urbano del municipio de Bojayá, recordó a las más de 100 víctimas de la masacre del 2 de mayo de 2002. El acto, que la comunidad del municipio realiza cada año, también incluyó un ritual de sanación y presentaciones de agrupaciones locales como las Cantadoras de Pogue . “Las víctimas de Bojayá no paramos de cantar, para mitigar el dolor y que nos dejen en paz. La paz, la paz, la paz queremos”, cantaron las integrantes de la agrupación. La peregrinación partió de la iglesia del nuevo Bellavista, siguió por el Atrato y llegó a la iglesia del viejo Bellavista, epicentro de la masacre en la que cayó un cilindro bomba lanzado por guerrilleros de las FARC. Este sitio se resignificó a través de una ceremonia religiosa y de las presentaciones musicales, con protagonismo de los alabaos, que recordaron a las víctimas, demostraron la capacidad de resiliencia y reconciliación de este municipio y, además, exigieron garantías para la no repetición. “Queremos un municipio de colores, donde se respete la vida, prevalezca la educación, la cultura y el medioambiente; donde los campesinos y campesinas, los líderes, lideresas y defensores de derechos humanos puedan caminar libremente sin temor alguno”, aseguró en su intervención Yúber Palacios Córdoba, representante del comité de víctimas. El Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes y el Ministerio de Educación acompañaron el acto a través del programa Sonidos para la Construcción de Paz, que apoya a   instituciones educativas locales que adelantan procesos de formación musical para generar una Cultura de Paz a través de la música y de las expresiones artísticas. “Mil gracias una vez más por haber sido y por ser muestra de que la única posibilidad de resistencia en el territorio, aún hoy en medio de la guerra, es la cultura, es la relación profunda con la memoria, con el territorio y con la sensibilidad”, aseguró en su intervención el ministro de las Culturas, las Artes y los Saberes, Juan David Correa. El Minculturas agregó que se adelantará el plan especial de salvaguardia de Bojayá para declararlo como Bien de Interés Cultural del Ámbito Nacional y, después, como un lugar de memoria ante la UNESCO.        

Bojayá pidió buscar caminos de paz mientras conmemoraron a sus víctimas Read More »

Minculturas les pidió perdón a las comunidades indígenas de Putumayo por la explotación cauchera

El Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes y la Biblioteca Nacional de Colombia inauguraron en Mocoa, Putumayo, la agenda de conmemoración por los cien años de la publicación de ‘La Vorágine’, de José Eustasio Rivera. Durante el encuentro, el ministro de Cultura, Juan David Correa, le pidió perdón a las comunidades indígenas de la región por el holocausto que vivieron a principios del siglo XX, ocasionado por la explotación cauchera. “Como delegado de este gobierno, a través del ministerio, quiero pedir perdón, quiero decirles que, si no reconocemos hoy, la deuda histórica que tenemos los colombianos con los pueblos amazónicos, no haremos un verdadero cambio cultural”, dijo el ministro. También agregó que las comunidades indígenas son un ejemplo de esperanza: “porque ustedes, hermanos, la supieron sembrar. Enséñennos, guíennos, estamos aquí para reconocer que no hemos superado la vorágine, que la estamos reviviendo una y otra vez”. El evento se llevó a cabo en el Centro Experimental del Amazonas, en Mocoa, y contó con la participación de representantes de los pueblos indígenas que habitan el departamento: camëntzá, inga, cofán, bora, okaina, muinane y uitoto. “Es un reconocimiento a nuestros pueblos, porque nosotros estamos aquí y no nos vamos a ir, somos hermanos”, afirmó el abuelo Braulio de la Asociación de Cabildos Indígenas de Leguízamo y Alto Predio Putumayo, un sabedor con conocimiento del genocidio cauchero. Además, asistieron el Embajador de Colombia en Brasil, Guillermo Rivera Flores; el Gobernador de Putumayo, Carlos Marroquín Luna; el gerente de Indercultura, Fredy Alexander Romo, y el alcalde de Mocoa, Carlos Hug o Piedrahita. En la inauguración también se entregó al Museo Suruma la exposición itinerante ‘Gentes de Putumayo que narran’, creada en alianza con el Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH) y Corpoamazonía. La exposición está compuesta por un recorrido pedagógico e interactivo en el que los asistentes podrán visitar un pasado marcado por la explotación del caucho, la quina, el oro y la fauna en el departamento. Esta muestra estuvo en el Museo Nacional de Colombia y en San Agustín, Huila. Ahora vuelve al Putumayo para quedarse. Sobre la programación del Centenario Vorágine en Mocoa El viernes 12 de abril, las bandas musicales de paz de diez colegios locales y una batucada a cargo del grupo ‘Escándala’ se tomarán las calles de Mocoa. Lo harán para un recorrido en el que participarán más de 260 personas, entre estudiantes y músicos locales, que irá desde la Avenida Colombia hasta el Parque Principal General Santander. Este último será, además, el punto de encuentro de una muestra de mercados y emprendimientos hasta el sábado 13 de abril. La programación del viernes incluye una exposición de las obras más representativas de algunos escritores del departamento, como Roberto Ortiz Bravo, Sandro Meneses y Óscar Córdoba, entre otros. Además, se realizará la ‘Mesa de trabajo de la Ruta La vorágine’, donde se discutirá una agenda específica y las distintas acciones que se implementarán en el marco de este proyecto conmemorativo. Como parte del trabajo que adelanta la Biblioteca Nacional de Colombia, además, en Mocoa se presentará por primera vez al público la Biblioteca Vorágine, una colección compuesta por una nueva edición de ‘La veráine’ y otros 9 libros que giran alrededor de las temáticas que aborda la novela de José Eustasio Rivera. Esto será en la Casa de la Cultura, con una presentación a cargo de Juan Camilo González y Juan Carlos Flórez, de la Universidad de Los Andes, Carlos Páramo y la escritora argentina Carolina Orloff, directora de la editorial Charco Press. Como cierre del lanzamiento del Centenario Vorágine, el sábado 13 de abril, los asistentes podrán participar en una actividad coordinada por el Ministerio de las Culturas y la Embajada de Colombia en Brasil, en la que se discutirá sobre los ‘White Papers: Recomendaciones para una estrategia de Diplomacia Científica para la salvaguarda de la Amazonía’, que nacen de la Red Latinoamericana y del Caribe Diplo Científica, con el propósito de generar recomendaciones de política pública para desarrollar una estrategia que permita la pervivencia de esta región.

Minculturas les pidió perdón a las comunidades indígenas de Putumayo por la explotación cauchera Read More »