“Este es un Congreso histórico”
Su destacado trabajo le sirvió de soporte para lanzarse al Senado de la República, corporación desde la cual ha sobresalido por su tarea legislativa y liderazgo social. Desde su época de adolescencia le inquietó el futuro político de su departamento, Antioquia, para luego mirar hacia Colombia y comenzar a apoyar iniciativas que redundaran en beneficio de la población. Al incursionar en el escenario político, Juan Diego Gómez rompió todo paradigma al desafiar a las clásicas figuras de la región y demostrar con temple y liderazgo su capacidad de responder a los difíciles retos que le ha puesto la vida en el campo personal y profesional. Desde que comenzó a formarse como líder de la juventud, supo de su vocación de servir a la comunidad. Es así como decidió meterse de cabeza a la actividad política hasta alcanzar un escaño en 2010 en el Congreso de la República como representante a la Cámara por el departamento de Antioquia. La labor desarrollada entonces como defensor de los derechos fundamentales de los colombianos, en temas sensibles como la salud y las pensiones, le permitió años después acceder a una curul en el Senado, desde donde ha abanderado iniciativas que equilibren la preservación del medio ambiente con el desarrollo minero-energético tanto en su región como en el resto del país. Un Congreso diverso Como político abierto a las ideas y a la diversidad de pensamientos, Gómez ve positiva la forma como quedó integrado el nuevo Congreso de la República. “Además de colorido, e incluyente, es inédito e histórico, como lo es también el Gobierno con el presidente más joven en la historia de Colombia (Iván Duque)”, afirma el parlamentario, quien también destaca que por primera vez la Vicepresidencia esté ocupada por una mujer (Marta Lucía Ramírez) y se cuente con cinco partidos políticos de oposición, entre ellos la naciente Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común (FARC) Ante unas cámaras legislativas tan diversas, Gómez considera que se tiene el enorme reto de encontrar un lenguaje adecuado para que sus integrantes puedan entenderse. “Tiene que ser un Congreso democrático, de propuestas. Hoy queremos que la oposición traiga propuestas y si las compartimos, las vamos a acompañar, ya sean de las FARC, los verdes o cualquiera de los movimientos que están allí representados”, señala. Control a los fondos para la paz Desde ya, el senador ha anunciado que pondrá la lupa a la forma como se están manejando los recursos destinados a la paz. “Allí debe primar el principio general de un manejo transparente. No podemos permitir que con un tema tan sensible como el de la paz, la reinserción, la reincorporación de los excombatientes y la reparación de las víctimas, se haga política o vayan esos recursos para los bolsillos de algún dirigente político”, asegura Gómez. Por eso, propone que se haga un seguimiento a los fondos para la paz, a través de comités que sean auditados por la Contraloría General de la República y sobre los cuales “podamos conocer de manera pública dónde están esos recursos invertidos y dónde se han venido distribuyendo y cómo se han venido aplicando en cada uno de los territorios”. Condecoración por parte del Senado de la República a algunos representantes del deporte colombiano. Como senador, ha abanderado iniciativas que equilibren la preservación del medio ambiente con el desarrollo minero-energético. TRABAJO LEGISLATIVO -Promotor de la comisión accidental para seguimiento al Pacto Agrario. -Promotor de la comisión para inspección de conocimiento en campo rubiales. -Integrante de la Comisión Quinta. -Impulsor de proposiciones sobre calidad de los combustibles, formalización minera, normativa de páramos y humedales, promoción de la Ley 1715 de Energías Renovables No Convencionales y Sistema General de Regalías. -Debates y Audiencias comunitarias. Tallerista en Evento de Capacitación de Minería y Periodismo. -Proyecto sobre adaptación al Cambio Climático. -Proyecto para reformar el sistema integral ambiental.