julio 8, 2025

Jóvenes

Cundinamarca, Región que Progresa en salud mental y apoyo psicosocial

La Organización Internacional para las Migraciones (OIM) apoya a la Secretaría de Salud de Cundinamarca en el desarrollo y fortalecimiento de capacidades de los equipos de atención psicosocial de Mosquera, Funza, Chía, Cajicá, Sutatausa, Soacha y Sibaté, en lo relacionado con el cubrimiento de emergencias y desplazamientos. Fue en este contexto que, con el respaldo financiero de la Oficina de Poblaciones Refugiados y Migrantes de Estados Unidos (PRM) se llevaron a la cabo las jornadas, los días 21 y 22 de noviembre, que reunieron a 33 profesionales de las entidades territoriales municipales y el equipo departamental, quienes conocieron el manual sobre salud mental y apoyo psicosocial de base comunitaria en emergencias y desplazamientos, elaborado por la OIM. El documento en mención es una herramienta que busca facilitar el diseño, implementación y evaluación de acciones de Salud Mental y Apoyo Psicosocial (SMAPS) en contextos de emergencia, que puede ser utilizada por autoridades de salud y organizaciones comunitarias. “La invitación es para que todos los Cundinamarqueses hagan parte de la estrategia del autocuidado, conozcan la importancia de expresarse y se adhieran a los diferentes programas que ofrece cada una de las secretarías, desde el plan de intervenciones colectivas de la Gobernación de Cundinamarca”, comentó al final de la actividad Angélica María Baquero, una de las participantes. Tomado por la Gobernación de Cundinamarca

Cundinamarca, Región que Progresa en salud mental y apoyo psicosocial Read More »

Empezaron los diálogos con niñas, niños, adolescentes y jóvenes en siete municipios

Este martes 14 de noviembre, el gobierno Departamental inició los diálogos territoriales con niñas, niños, adolescentes y jóvenes para dar a conocer los avances que se lograron durante el actual periodo en materia de primera infancia, infancia, adolescencia y juventud en la garantía de los derechos de estas poblaciones. Estos espacios están enmarcados en la segunda fase de la rendición publica de cuentas de la infancia y adolescencia que se realizará el próximo 23 de noviembre en la cual los interesados podrán conocer, al detalle, la gestión que realiza el gobierno Hacemos Grande al Meta por la población infantil. Estos encuentros, liderados por la Secretaría Social, dan cumplimento a los lineamientos brindados por el Bienestar familiar, siendo este proceso clave para lograr una rendición de cuentas efectiva y de acuerdo a la ley; es importante realizar a la invitación a todas las personas que se encuentren interesadas en conocer el informe de gestión podrán hacerlo en el siguiente  En la jornada de la mañana, el primer municipio fue Vista Hermosa, mientras que en la tarde el turno es para Granada.  Mañana, 15 de noviembre, el ejercicio se hará en Puerto López desde las 8 a.m. y Villavicencio desde las 2:00 p.m. Así mismo, el 16 de noviembre estarán en Puerto Concordia en la jornada de la mañana y en la tarde será el turno para visitar San Martín.  Y los diálogos finalizarán el 17 de noviembre, en El Dorado. “En el marco de la Rendición Publica  de Cuentas de nuestros niños, niñas, adolescentes y jóvenes, los diálogos participativos son fundamental queremos que seas parte de cada una de ellas las cuales se llevarán a cabo a partir del 14 de noviembre, la participación de todos ustedes es fundamental para nuestro gobierno, el objetivo de estos diálogos es escuchar, retroalimentar y conocer cuáles fueron los avances que tuvimos como gobierno departamental”, dijo  David Murcia, Gerente de Infancia, Adolescencia y Juventud. Tomado de Gobernación de Meta

Empezaron los diálogos con niñas, niños, adolescentes y jóvenes en siete municipios Read More »

Primer Congreso de Seguridad y Salud en el Trabajo de Cundinamarca

Promover la seguridad y la salud en el trabajo, priorizando sectores como del agro, fue el principal objetivo del Primer Congreso de Seguridad y Salud en el Trabajo de Cundinamarca realizado en el Centro de Desarrollo Agroempresarial del SENA del municipio de Chía. Una jornada, organizada por el Comité de Seguridad y Salud Ocupacional de Cundinamarca (COSSOCUN), del cual hacen parte algunas secretarias de la Gobernación de Cundinamarca, el Ministerio de trabajo, la Confederación General del Trabajo (CGT), la Asociación Nacional de Pensionados por el Sistema de Seguridad Social (ANPISS), Fedepapa, el SENA, Fasecolda y representantes de las universidades. “Queremos sensibilizar a los asistentes frente al tema de la seguridad y la salud, buscando que sea un espacio de discusión, pero también de análisis de lo que debemos hacer frente a los riesgos laborales. Cundinamarca es un departamento en el que se presenta alta accidentalidad”, expresó el director de la Regional Cundinamarca del Ministerio del Trabajo, Jorge Amaury Gómez. La Formalización Laboral, que es el proceso mediante el cual se establecen los derechos y obligaciones de los trabajadores, fue el primer tema abordado, y la encargada de asumirlo fue la abogada especialista en Gestión Pública y Derecho Administrativo, Leidy Alexandra Arévalo, quien actualmente labora como inspectora de Trabajo y Seguridad Social del Ministerio de Trabajo.  Luego la exposición se centró en la Prevención en Riesgo Químico-EPP, con énfasis en el sector agroindustrial. El profesional en Seguridad y salud en el Trabajo, con 18 años de experiencia laboral específica, Fabián Bolívar, habló sobre el manejo seguro de plaguicidas, clasificadas según su acción, sus características químicas y su presentación comercial, que “pueden ser nocivas para la salud de acuerdo con tres variables: la toxicidad, el tiempo de exposición y la concentración del producto. Y las vías de ingreso al organismo son: conjuntiva, respiratoria, a través de mucosas, digestiva, cutánea, parental (heridas abiertas)”. Y la especialista en Salud ocupacional, Luana Betsy Polo, tuvo a su cargo la Esfera Mental, esencial para la toma de decisiones, ahondando en los factores de riesgo psicosocial en los entornos laborales. “Si no me quiero, no me aprecio y no hago lo mejor por mi, no tengo salud mental. Debemos trabajar en los elementos de valor que nos aporten en el escenario del trabajo y generar acciones para que toda la etapa laboral sea la mejor”, recomendó la especialista. Y para finalizar la agenda, se socializó la estrategia ‘Campesena’ enfocada en promover el reconocimiento de la labor del campesinado colombiano, fortalecer su economía y facilitar su acceso a los diferentes programas y servicios de la entidad, con justicia social, ambiental y económica. Y también tuvo lugar una intervención a cargo de Fedepapa, en la cual se socializó como funciona el gremio al que pertenecen 30.000 productores de papa (110 familias), de nueve departamentos del país. Tomado por la Gobernación de Cundinamarca

Primer Congreso de Seguridad y Salud en el Trabajo de Cundinamarca Read More »

El XXXII Encuentro Nacional de Campamentos Juveniles integró a 700 adolescentes en “Una Aventura por Bacatá”

Con la participación entusiasta de 700 campistas procedentes de diversos rincones del país, la XXXII edición del Encuentro Nacional de Campamentos Juveniles llegó a su fin. Durante los cinco días que duró el evento, los jóvenes y adolescentes de edades comprendidas entre los 13 y los 28 años, se sumergieron en una enriquecedora agenda que no solo fortaleció sus vínculos de amistad, sino que también les brindó la oportunidad de lograr un intercambio cultural único. El emblemático Parque Metropolitano Simón Bolívar, fue el epicentro de este evento, que concentró a más de 50 personas comprendidas entre organismos de socorro, funcionarios del Instituto Distrital de Recreación y Deporte (IDRD), y colaboradores del Ministerio del Deporte. “El campamento es un programa que nos ayuda a mejorar cada día como jóvenes, es algo que nos ayuda en nuestra experiencia como seres humanos, y que especialmente nos ayuda a visibilizar la diversidad que tenemos en toda Colombia. Es una experiencia única y muy agradable en este sentido, porque nos podemos reunir con varias personas de otros municipios u otros departamentos. El campamento, también nos aporta en muchas cosas, nos ayuda a mejorar como personas al crecimiento personal y a ser mejores cada vez”, agregó Julián Andrés Rodríguez Guevara, campista del departamento del Huila. Esta estrategia de transformación social, ha resultado ser una pieza clave en el fortalecimiento del aprendizaje de jóvenes y adolescentes líderes comprometidos con su comunidad, y que son verdaderos catalizadores del cambio, dispuestos a tejer una red de influencia positiva en sus territorios. Su capacidad para desencadenar un impacto constructivo en sus entornos, potenciada por las enseñanzas y experiencias adquiridas, permite vislumbrar un futuro prometedor para cada municipio y ciudad de Colombia. El compromiso de Mindeporte trasciende los límites del encuentro nacional, extendiéndose a lo largo y ancho del país e inspirando a jóvenes y adolescentes a convertirse en agentes activos en sus propias comunidades, con la visión de construir una Colombia que valore y proteja los recursos naturales. La Estrategia Nacional de Recreación, por su parte, continua su expansión para alcanzar a un mayor número de campistas, promoviendo un estilo de vida activo, saludable y en armonía con la naturaleza, donde la recreación y la preservación del medio ambiente se erigen como pilares fundamentales de la sociedad colombiana. Tomado de: MinDeportes

El XXXII Encuentro Nacional de Campamentos Juveniles integró a 700 adolescentes en “Una Aventura por Bacatá” Read More »

Plataforma Nacional de Juventudes: un espacio de transformación social, a través del deporte

Se llevó a cabo un histórico encuentro denominado “Plataforma Nacional de Juventudes” en el cual los jóvenes de todo el país se unieron para escuchar la oferta institucional del Ministerio del Deporte y reivindicar sus derechos al deporte, la recreación y la actividad física. El evento reunió a cientos de jóvenes de diversos rincones del país, quienes participaron activamente en las conversaciones y actividades programadas. Durante la jornada, el viceministro del Deporte, Camilo Iguarán, presentó su oferta institucional, que incluye programas y proyectos destinados a fomentar la práctica deportiva y la recreación entre la población joven. El viceministro, subrayó la importancia de brindar oportunidades equitativas para que los jóvenes puedan acceder a instalaciones deportivas, programas de capacitación y eventos recreativos. Además, destacó el papel vital que desempeñan los jóvenes en la construcción de una sociedad más saludable y activa. El evento también contó con la participación de jóvenes lideres, quienes compartieron sus experiencias y conocimientos con los asistentes. “La Plataforma Nacional de Juventudes es un espacio de encuentro y diálogo fundamental para construir un futuro en el que todos los jóvenes tengan acceso a oportunidades deportivas y recreativas. Queremos empoderar a la juventud para que sean agentes de cambio en sus comunidades y promuevan la importancia de una vida activa y saludable”, destacó el viceministro del Deporte, Camilo Iguarán. El encuentro culminó con un llamado a la acción, en el que los jóvenes se comprometieron a seguir abogando por sus derechos al deporte, la recreación y la actividad física, así como a colaborar con el Ministerio del Deporte y otras entidades relevantes para lograr un mayor acceso y apoyo en estas áreas. Tomado de: MinDeporte

Plataforma Nacional de Juventudes: un espacio de transformación social, a través del deporte Read More »

En la conmemoración del Día Mundial de la Salud Mental, Minsalud realizó un sondeo para evaluar la percepción que tienen los colombianos respecto de esta temática

El Ministerio de Salud y Protección Social y la Organización Internacional para las Migraciones OIM, desarrolló un encuentro en la Universidad Nacional de Colombia, el pasado 10 de octubre de 2023. En el contexto del evento conmemorativo, se implementó una metodología llamada “Café que Inspira”, basada en una de las prácticas comunes de los colombianos: tomar café. Esto tiene como objetivo crear un espacio de escucha activa y diálogo, donde se puedan identificar las acciones que promueven el cuidado de la salud mental tanto individual como hacia los demás. En este sentido, el Ministerio dirige sus esfuerzos y presta una atención especial al cuidado de las personas que velan por la salud mental. Se reconoce que todos somos cuidadores de este aspecto crucial en la vida de las personas, y podemos desempeñar este papel desde diferentes roles, ya sea como padres, hijos, abuelos, profesores, hermanos, amigos, jefes, entre otros. Por esta razón, la identificación de las prácticas cotidianas que empleamos para promover la salud mental se convierte en el foco central de esta conmemoración. A menudo, estas acciones se llevan a cabo de manera inconsciente, pero contribuyen significativamente al logro del bienestar emocional. Es fundamental reconocer que poseemos recursos naturales para preservar tanto nuestra salud mental individual como la colectiva. Con pequeñas medidas, algunas de las cuales ya estamos aplicando, podemos manejar nuestras emociones de manera efectiva y prevenir que se conviertan en problemas más complejos que puedan afectar nuestra salud mental. Adicionalmente, en esta importante fecha el ministerio dará a conocer en las próximas horas, el resultado de un sondeo realizado con el Centro Nacional de Consultoría, cuyo objetivo es conocer la percepción de los colombianos sobre la salud mental en el país. De los resultados se espera obtener aportes fundamentales para la actualización de la Política Nacional de Salud Mental la cual esuna apuestaestratégica de trabajo transectorial que se enmarca en lo consagrado en el artículo 166 del Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026, Colombia Potencia Mundial de la Vida. Finalmente, es de gran importancia señalar que se espera que las estrategias para el cuidado de la salud mental tengan un fuerte acento en lo promocional y lo preventivo, así como esta planteado en los avances de modelo de atención en salud que se espera instauraren el marco del sistema de salud colombiano y que además en la atención integral responda a lo propuesto en la reforma ala salud, dentro de la cual el fortalecimiento de la Atención Primaria en Salud, es fundamental y que para el caso de la salud mental contribuiría a cerrar las marcadas brechas de atención que hoy sufren las personas que han desarrollado un trastorno mental y del comportamiento. Tomado por el Ministerio de Salud y Protección Social

En la conmemoración del Día Mundial de la Salud Mental, Minsalud realizó un sondeo para evaluar la percepción que tienen los colombianos respecto de esta temática Read More »

Con 300 participantes contó el Festival de Miniatletismo en Buenaventura, Valle del Cauca

Mindeporte continúa promoviendo la actividad física en personas de todas las edades. El sábado, 7 de octubre, se realizó en Buenaventura el Festival de Miniatletismo, un evento que convocó a 300 niñas, niños y adolescentes de las instituciones educativas. La actividad física determinó el éxito de la jornada, cumplida en el polideportivo El Cristal que recibió 10 eventos de atletismo en los que, bajo las modalidades de carrera, lanzamiento y salto, participaron beneficiarios entre los 6 a los 14 años de edad. “Con este festival queríamos fortalecer la actividad física y los hábitos y estilos de vida saludable en las niñas, niños y adolescentes de Buenaventura. Fomentar la actividad física desde tempranas edades ayudará a que sean adultos saludables”, expresó Nubia Yaneth Ruiz, del Ministerio del Deporte. “La actividad física es buena para la salud. Vinimos a entrenar y a divertirnos con los compañeros y los amigos”, dijo Wilson Mena, participante y estudiante de la Institución Alternativa San Antonio. Cabe resaltar que el Festival de Miniatletismo no era de carácter competitivo, sino un evento que, además fortalecer los hábitos saludables en la población, buscaba integrar a grupos familiares y de amigos de la comunidad de Buenaventura. Además de Buenaventura Corre por la Paz y el Festival de Miniatletismo, desde el Ministerio del Deporte también se implementa, este 2023, el programa municipal de actividad física Hábitos, Salud y Vida con Dignidad, en beneficio de las personas de la región. Tomado de: MinDeporte

Con 300 participantes contó el Festival de Miniatletismo en Buenaventura, Valle del Cauca Read More »

Vicepresidenta Francia Márquez despide a los jóvenes músicos de la Fundación Carimba deseándoles éxitos su intercambio cultural en México, realizado por la Cancillería

La Vicepresidenta de la República, Francia Márquez, recibió en las instalaciones de la Vicepresidencia a un grupo de jóvenes artistas procedentes del corregimiento de La Toma, en el municipio de Suárez, Cauca. La Dirección de Asuntos Culturales del Ministerio de Relaciones Exteriores se encarga de gestionar, coordinar y dirigir las iniciativas de diplomacia pública, en el ámbito bilateral y multilateral, a través de diversas acciones relacionadas con la cultura, la educación, la ciencia y el deporte. De esta manera, surge la Iniciativa de Diplomacia Cultural y Deportiva para la Prevención del Reclutamiento y Uso de Menores por parte de Actores Armados Ilegales que desde su creación, y siendo este el cuarto dado en 2023, se han realizado 166 intercambios con la participación de 1.989 niños, niñas y adolescentes, y 350 profesores y entrenadores. En una calurosa bienvenida, la Vicepresidenta Francia Márquez recibió a un grupo de jóvenes procedentes del corregimiento de La Toma, Cauca, como parte de intercambio cultural. Este encuentro brindó la oportunidad a los jóvenes de compartir momentos significativos y aprender sobre la institucionalidad de Colombia. La emoción llenó las instalaciones de la vicepresidencia cuando los jóvenes ingresaron, entonando una canción escrita por la misma vicepresidenta hace algunos años. Durante una charla amena, los jóvenes y la vicepresidenta compartieron sus historias sobre los inicios en la música, la travesía que los llevó hasta aquí y las esperanzas y expectativas que albergan para este intercambio cultural en México. La visita también sirvió como una oportunidad para destacar la importancia de la Iniciativa de Diplomacia Cultural y Deportiva, que no solo fomenta el intercambio cultural, sino que también tiene como ejes el fortalecimiento de la paz memoria y reconciliación, género y diversidad, acción climática y revalorización de saberes culturales tradicionales. Después de la enriquecedora conversación, la Vicepresidenta Francia Márquez guio a los jóvenes a través de las diversas áreas de la sede de la Vicepresidencia y su casa principal. Al finalizar la reunión, despidió a los chicos y chicas y les deseo un muy buen viaje, deseando también que sean unos grandes embajadores en México de las culturas ancestrales de Colombia. Tomado por la Cancillería

Vicepresidenta Francia Márquez despide a los jóvenes músicos de la Fundación Carimba deseándoles éxitos su intercambio cultural en México, realizado por la Cancillería Read More »

En el I Conversatorio organizado por el Plan de Emergencia Social, se hablo sobre la prevención de embarazos en adolescentes

En este espacio de diálogo, expertos y académicos resaltaron la importancia de asumir una sexualidad sana y responsable, y derribaron los mitos más comunes. Cerca de 250 estudiantes de diferentes instituciones educativas, además de docentes, profesionales en salud y comunidad en general, asistieron este miércoles al “I Conversatorio: Mitos y verdades sobre la vivencia de la sexualidad en la adolescencia y la prevención de embarazos”, organizado por el Plan de Emergencia Social- Pedro Romero, desde sus programas de Dinámica Familiar y Salud.  La actividad académica se desarrolló en la Universidad de Cartagena, con el objetivo de sensibilizar e informar sobre la importancia de asumir una sexualidad sana y responsable, a través de expertos que debatieron y derribaron los mitos más comunes construidos socialmente.  Respecto a esto, Jorge Enrique Novoa, máster en sexología y magíster en salud sexual y reproductiva, reforzó los conceptos de sexualidad y abordó temas relacionados con los métodos anticonceptivos e infecciones de transmisión sexual. “Una persona informada será capa de tomar mejores decisiones”, afirmó.  Teniendo en cuenta lo anterior, Rosmary Molina, estudiante de Enfermería, sostuvo que “es un escenario de gran valor, puesto que compartimos y recibimos conocimientos, y así nos ayudamos entre nosotros mismos a prevenir embarazos a temprana edad”.  Entre los temas conversados en el segundo encuentro, estuvieron educación sexual, cómo trabajar la sexualidad en los hogares, consecuencias de ser padres jóvenes y cómo afecta en el proyecto de vida, entre otros.  El panel estuvo a cargo de Geraldine Henao Giraldo, trabajadora social y magíster en neuropsicología y educación; Lauren Carolina de La Rosa, enfermera y especialista en gerencia en salud; James David Ángulo Ramos, estudiante de grado 11 de la Escuela Normal Superior Cartagena de Indias, y María Carolina Cantillo Fornaris, estudiante del grado 10 de la Institución Educativa John F. Kennedy.  Sobre la importancia de esta actividad con estudiantes y académicos, Karen Luna, líder del programa de Dinámica Familiar del PES- Pedro Romero, expresó que “además de fortalecer la prevención de la maternidad juvenil, fue el espacio indicado para invitar a los docentes y padres a hablar de educación sexual y guiar a los estudiantes a que se proyecten en su futuro”.  Finalmente el evento contó con el apoyo de la Universidad de Cartagena, REDOCAR, DADIS y Laboratorios Abbott, y aliados como la Oficina de Juventudes, Secretaría de Participación Ciudadana, Fundación Juanfe, Renta Ciudadana, OIM, CURN, Caminos IPS, Plan Internacional, entre otras entidades que hacen parte de la Mesa Interinstitucional e Intersectorial de Prevención de Embarazos en Adolescentes.    Tomado de Alcaldía de Cartagena

En el I Conversatorio organizado por el Plan de Emergencia Social, se hablo sobre la prevención de embarazos en adolescentes Read More »

Cundinamarca abre sus puertas a las nuevas generaciones de profesionales

Segundo evento de inducción a estudiantes universitarios, quienes realizarán sus pasantías en la Gobernación de Cundinamarca. Un grupo de 50 estudiantes universitarios se reunieron en la sede central del gobierno cundinamarqués para participar en el segundo evento de inducción de los programas de pasantías PasaCundinamarca y Estado Joven, iniciativas surgidas de la colaboración entre el gobierno departamental y el Ministerio del Trabajo, con el propósito de ofrecer una experiencia enriquecedora y formativa a los futuros profesionales de la región. En desarrollo de la jornada, los jóvenes tuvieron la oportunidad de profundizar en la misionalidad gubernamental, entendiendo de primera mano los compromisos y responsabilidades que asumirán como practicantes en el sector público. Marcela Machado, Secretaria de la Función Pública, invito a los nuevos profesionales a la motivación y al compromiso institucional: “Muchachos, estar aquí es una oportunidad única. Desde la gobernación estaremos siempre disponibles para atender sus requerimientos y satisfacer sus necesidades. Este es un momento para superarse y demostrar su compromiso y dedicación”, señaló. La selección de los beneficiarios es el resultado de un riguroso trabajo conjunto con 40 universidades aliadas y la firma de ocho convenios con instituciones como las universidades de Los Andes, Externado de Colombia, Rosario, Uniminuto y Libre, asegurando una representación multidisciplinaria en este proyecto. Samanta Helves, jefa de la Oficina Jurídica de la Secretaría de la Función Pública, hizo énfasis en el carácter inclusivo y las oportunidades continuas que estos programas ofrecen: “Mantenemos un banco de convocatorias abiertas durante todo el año y estamos dispuestos a recibir las hojas de vida de todos los estudiantes interesados en unirse a nuestro equipo a través de un proceso meritocrático”. Los jóvenes practicantes tendrán un periodo de integración que para algunos inició en julio y se extenderá hasta febrero de 2023, un tiempo significativo para adquirir experiencia práctica valiosa y contribuir de manera significativa en diferentes proyectos gubernamentales. Desde su propia experiencia, Tania Moreno, pasante de la Secretaría de Desarrollo e Inclusión Social y estudiante de la Universidad Militar, expresó: “Las oportunidades que la gobernación me ha brindado son únicas; me han permitido fortalecer mis habilidades profesionales y reforzar mi compromiso con el desarrollo y la inclusión social”. El reciente evento no solo marca el inicio de un camino formativo para estos estudiantes, sino también refleja la apuesta de la administración de Nicolás García Bustos por fomentar la educación y el compromiso juvenil en la construcción del futuro de Cundinamarca, constituyendo una sólida base para un territorio más próspero, educado y equitativo. Tomado por la Gobernación de Cundinamarca

Cundinamarca abre sus puertas a las nuevas generaciones de profesionales Read More »