enero 14, 2025

Jóvenes

Gobernador de Boyacá estuvo presente en ceremonia de clausura de los Juegos Intercolegiados – Boyacá 2024

El gobernador de Boyacá, Carlos Amaya, estuvo presente en la ceremonia de cierre de los Juegos Intercolegiados – Boyacá 2024, en Chiquinquirá.  Una nueva edición de las justas deportivas más importantes del departamento está por finalizar. 4.500 deportistas, en 21 disciplinas, tres de ellas paralímpicas, estarán participando en la semana de cierre, brindando un espectáculo a los cientos de boyacenses y turistas que visitan la región por estas fechas.  El alcalde de Chiquinquirá, Jefferson Leonardo Caro Casas, el gobernador Amaya, la gerente de Indeportes Boyacá, Luz Dary Guerrero, el director de Fomento y Desarrollo Deportivo, Fernando López, y la coordinadora de los Juegos Intercolegiados – Boyacá 2024, Julieth Pérez, dieron apertura al evento de cierre llevado a cabo el pasado 17 de octubre, que además contó con intervenciones artísticas de danza tradicional y campesina.  Los ganadores en las modalidades de fútbol, fútbol de salón y fútbol sala en las categorías juvenil y prejuvenil se definirán hasta el 21 de octubre, mientras que en los campeones en los deportes individuales como atletismo, patinaje, gimnasia y boxeo se definirán antes del 26 del mismo mes.  Los Juegos Intercolegiados Boyacá forman parte de las apuestas de la Gobernación por incentivar el deporte entre los jóvenes.   

Gobernador de Boyacá estuvo presente en ceremonia de clausura de los Juegos Intercolegiados – Boyacá 2024 Read More »

148 auxiliares y soldados reforzarán la seguridad en Cartago y Zarzal, Valle

La Fuerza Pública recibió a 148 auxiliares y soldados en el marco del programa Fuerza Joven por el Valle, en Zarzal y Cartago.  Con el propósito de incentivar la vinculación de los jóvenes a la Fuerza Pública, la Gobernación del Valle dispuso el programa Fuerza Joven, a través del cual ya se incorporaron 148 auxiliares y soldados para reforzar la seguridad en Cartago y Zarzal. Con esta iniciativa, además de apostarle a la seguridad en el departamento, se busca mejorar la calidad de vida de los jóvenes en los municipios del Valle del Cauca con la entrega de bonos económicos. Hasta la fecha, se han incorporado 183 auxiliares y soldados en Cali, 154 en Palmira, 139 en Buenaventura, 67 en Buga y Tuluá, 136 en Cartago y 12 en Zarzal.  “Quisimos estimular a los jóvenes para ingresar a la Fuerza Pública, ya sea a la Policía o Ejército, y lo hacemos porque hay muchos jóvenes que no han tenido la oportunidad de estudiar ni tener un empleo formal.  Aquí, en la Fuerza Pública, van a poder formarse y apoyar a la seguridad y mejorar su vida personal y familiar. Nosotros damos un bono de consumo por un millón de pesos, es un incentivo, que le va a servir para muchas cosas”, indicó la gobernadora del Valle, Dilian Francisca Toro.  Además, el programa no sólo busca vincular a los jóvenes a la Fuerza Pública sino también formarlos para la vida laboral y va dirigido sobre todo a aquellos que no se encuentran trabajando ni estudiando.  “Buscamos un camino de vida desde las fuerzas militares y policiales para los jóvenes, pero si no quieren continuar en la fuerza pública puedan tener herramientas y bases para continuar en la vida laboral. Desde ‘Fuerza Joven por el Valle’ queremos ofrecer una oportunidad de vida para estos jóvenes que no estaban estudiando ni trabajando y por supuesto apoyar a nuestras fuerzas militares y policiales”, explicó la secretaria de Seguridad del Valle, Ana María Sanclemente.

148 auxiliares y soldados reforzarán la seguridad en Cartago y Zarzal, Valle Read More »

Homicidio disminuye 5,2 por ciento en Colombia, la más alta reducción de 2024

Reporte del Ministerio de Defensa puso en evidencia que en lo que va corrido este año, el homicidio intencional ha disminuido 5% en comparación con el mismo período del año anterior. El domingo 7 de julio alcanzó la cifra de reducción más alta de este año: -5,2%. El ministro de Defensa, Iván Velásquez en su cuenta de X, indico que “las medidas adoptadas siguen produciendo buenos resultados”. Frente a esta buena noticia para la seguridad humana, el presidente Gustavo Petro posteó en la misma red social: “Se desploma el homicidio en Colombia. Reducción del 5,2% respecto al año pasado”. De acuerdo con el informe, el homicidio sigue disminuyendo en las principales ciudades del país, demostrando que cada vez hay más entornos seguros para los habitantes del país. De esta manera, el homicidio tuvo una variación de -23,7% en Medellín, -16,3% en Cali, -4,7% en Bogotá y -3,7% en Cartagena.

Homicidio disminuye 5,2 por ciento en Colombia, la más alta reducción de 2024 Read More »

ONU – Hábitat conectó a Cali con proyectos de desarrollo sostenible, ¿de qué se trata?

En un encuentro internacional en Turquía, la Alcaldía de Cali anunció que la capital vallecaucana será tenida en cuenta en la implementación de iniciativas de cooperación para el desarrollo de proyectos sostenibles.  La secretaria de Vivienda Social y Hábitat Distrital, María del Mar Mozo, y representantes de la Alcaldía de Cali viajaron a Turquía con el objetivo de conocer estrategias exitosas de sostenibilidad. Turquía es un país adelantado en la gestión de prácticas amigables con el medio ambiente; por ejemplo, las marcas de ropa turcas cumplen con políticas sostenibles en todos sus procesos desde la fibra hasta el producto final.  En el marco de la visita al país de Medio Oriente Cali fue invitada a participar en el programa ONU-Hábitat para Jóvenes, un espacio que le permite a la juventud empoderarse en el liderazgo social y la participación en proyectos de investigación junto a expertos de distintos países.  ONU – Hábitat trabaja junto a académicos, empresarios, gobiernos y actores de la sociedad civil en la promoción de prácticas sostenibles que permitan mejorar la calidad de vida de las comunidades.   

ONU – Hábitat conectó a Cali con proyectos de desarrollo sostenible, ¿de qué se trata? Read More »

Aprueban proyecto de ley Pin Gratis, para estudiantes de universidades públicas

Este jueves 29 de mayo se aprobó en tercer debate el proyecto de ley Pin Gratis, presentado por el representante Wadith Manzur y el senador Marcos Daniel Pineda.  La iniciativa busca beneficiar a jóvenes de estratos 1 y 2, facilitándoles el acceso a la educación superior con el cero costo en la inscripción a las universidades. De acuerdo con los ponentes del proyecto, muchas familias acuden a créditos para pagar los derechos de inscripción, lo que representa una barrera para los estudiantes.  Con la aprobación en Senado y Cámara solo falta la revisión del documento y podría convertirse en ley de la República antes del 20 de junio. Según Manzur, se espera que esta ley pueda implementarse a partir del 2025.  “Estamos a un paso de que sea ley de la República; no garantizamos que la implementación de esta ley se dé el próximo semestre pero sí para el año entrante”, indicó Manzur, a través de X. 

Aprueban proyecto de ley Pin Gratis, para estudiantes de universidades públicas Read More »

MUNICIPIO DE GONZÁLEZ LE APUNTA A UN DESARROLLO INCLUYENTE

Katherine Mora Rosado, actual alcaldesa de González, Cesar, es abogada y especialista en contratación estatal de la Universidad Externado. Ganó los comicios regionales del 2023 con un total de 1,905 votos de la mano del Partido Liberal. Inició su carrera política en 2013, cuando se realizaron elecciones atípicas, siendo escogida por primera vez en las urnas como alcaldesa del municipio. Desde entonces ha dedicado su vida a trabajar por los derechos del campesinado y las mujeres. En 2019 volvió a postularse a la alcaldía pero fue derrotada, sin embargo, sus votantes continuaron firmes, permitiéndole ganar los comicios regionales del 2023. Por su condición de mujer debió enfrentarse al machismo promovido por algunos sectores que no veían con buenos ojos su candidatura, pero los mensajes de apoyo de quienes creyeron en ella le dieron fuerzas para continuar. La alcaldesa tiene sobre sus hombros la responsabilidad de trazar un nuevo camino para la población tanto de la zona urbana como rural. La mandataria está convencida de que le demostrará a su gente la capacidad de las mujeres para hacer una política distinta en el municipio, que se caracterice por la inclusión y el respeto por el otro. La alcaldesa de González quiere apostarle a la lucha contra la violencia de género, teniendo en cuenta que el Cesar es uno de los departamentos donde más se reportan casos de maltrato a la mujer. Su llegada a la Alcaldía representa un triunfo para la población femenina en la región, por lo que desde el inicio de su gestión se propuso trabajar con mujeres en el desarrollo de políticas inclusivas basadas en el diálogo y la resolución de conflictos. La articulación entre las Juntas de Acción Comunal, autoridades, Comisaría de Familia, centros educativos, instituciones locales y departamentales y entidades del  Gobierno Nacional, será crucial para establecer líneas de acción encaminadas a promover el respeto, la convivencia y la igualdad de género. Políticas contra la violencia de género Uno de los objetivos de la alcaldesa ha sido la implementación de políticas inclusivas, soportadas en el rol de las familias y de las mujeres. Para lograrlo, promueve la realización de actividades participativas, con el fin de que cada niño, niña y adolescente reconozca la importancia de su hogar y la relación con sus seres queridos. Su administración también está gestionando la construcción de la Casa Taller de la Mujer, donde aquellas que han sido víctimas de violencia de género puedan recibir asesoría psicológica, legal y acceso a recursos económicos para garantizar su bienestar a partir de la construcción de sus propios proyectos de vida. Asimismo, se está trabajando en la creación de la Asociación de Mujeres, organización que facilitará el acceso a recursos económicos del Estado para sus emprendimientos y garantizará la participación de cada una de ellas en la socialización de las políticas públicas del municipio. Y es que el Cesar ocupa el tercer lugar entre los departamentos con más casos de violencia de género. Según datos entregados por la Fiscalía, solo en 2023 se reportaron 5,671 hechos violentos a nivel intrafamiliar y 2,382 de agresión sexual. Ante esta situación, la alcaldesa Katherine Mora ordenó fortalecer las líneas de denuncia contra este tipo de delitos en el municipio. Empoderamiento femenino La invitación de la mandataria local para las gonzalenses es a que se unan, a reconocer la valía y las capacidades que tiene cada una de ellas para transformar el municipio, pero sobre todo, “a participar y ser escuchadas, romper esquemas, expresar sus ideas, mostrar sus talentos e involucrarse en los procesos de cambio”. Katherine Mora Rosado es una convencida del potencial que tienen las mujeres para aportar al desarrollo de su región. Por esta razón, ha decidido poner en ese sector de la población sus esperanzas, con la convicción de dejar un territorio más inclusivo para las mujeres, los campesinos, niños, niñas y adolescentes, al finalizar su administración en el 2027. La apuesta por la energía fotovoltaica Además de apostarle a una inversión social importante para mejorar las condiciones de vida de la población, como un mayor acceso a la educación, la salud y a una infraestructura vial que ayude a dinamizar el turismo y la agricultura en la región, la alcaldesa le apunta a la energía fotovoltaica, para a través de un sistema de generación de electricidad limpia, las entidades territoriales puedan transferir el servicio a colegios, hospitales y demás instituciones. La idea es también bajar los costos de producción al sector agropecuario, considerado el motor de la economía del municipio de González. Según la mandataria, la propuesta del Ministerio de Minas y Energía, para que se postulen como “Municipios Energéticos”, ayudaría a reducir la deuda que por luz se tiene desde el pasado con las centrales eléctricas de Norte de Santander. “Es un costo alto para nuestro municipio porque es de escasos recursos y además por temas de ineficiencia fiscal administrativa se ha generado una disminución muy notable en el presupuesto municipal”, concluyó la funcionaria. La estrategia gubernamental incluiría la instalación de mini granjas solares que estén cerca del sistema de distribución y sean propiedad de los municipios.    

MUNICIPIO DE GONZÁLEZ LE APUNTA A UN DESARROLLO INCLUYENTE Read More »

ATRATO EN CHOCÓ, UNIDO PARA POTENCIAR LA VIDA EN PAZ

Ana Milena Hinojoso es la alcaldesa del municipio de Atrato (Yuto), departamento del Chocó. Se ha desempeñado como secretaría de Gobierno. Fue abogada de la Unidad de Víctimas, Auditora de la Contraloría General de la Nación y  Asesora Jurídica del Ejército.  Trabajó como enlace departamental de la Escuela Superior de Administración Pública (ESAP). Es egresada de la Universidad Tecnológica del Chocó “Diego Luis Córdoba” y cuenta con amplia experiencia como docente. El plan de desarrollo ‘Unidos para Potenciar la vida’ contempla la transformación del territorio a partir de la educación y la cultura, dos pilares que serán la base del progreso en Atrato (Yuto) durante los próximos cuatro años. En sus primeros 100 días de gestión, la mandataria local recorrió ese importante territorio colombiano junto a su equipo de trabajo para atender las inquietudes de la comunidad. Se realizaron mesas técnicas en las cuales se acordaron los puntos que ahora forman parte del plan de desarrollo municipal, dándole prioridad al sector educativo y la seguridad. Este primer paso permitió a la administración conocer de primera mano las principales necesidades de la población y articular alianzas con entidades departamentales y del Gobierno Nacional. El municipio de Atrato se ubica en el centro del departamento del Chocó. En Yuto, su cabecera municipal, habitan alrededor de 6,724 habitantes. Sus principales actividades económicas son la agricultura, la minería artesanal, la pesca y la extracción de madera. Chocó ha sido una de las regiones más golpeadas por el conflicto armado, lo que sumado al abandono estatal han hundido al territorio en la pobreza y la falta de cobertura educativa y de servicios básicos para la población. Por eso, la alcaldesa de Atrato ha trazado una nueva hoja de ruta para el desarrollo del municipio con base en la educación para la juventud y la promoción de la cultura. Educación para los jóvenes Debido a la violencia perpetrada por los actores armados y la falta de apoyo estatal, se ha precarizado la calidad educativa en las instituciones del municipio. Uno de los logros de la nueva administración en esta materia ha sido la prestación de servicios de transporte escolar, así como la intervención al colegio Antonio Abad Hinestroza Mena, con el objetivo de mejorar la calidad de la enseñanza. La entrega de un predio con su respectiva escritura a la Institución Educativa Samurindó y el inicio de los servicios de refuerzo escolar, al igual que la implementación del programa Sonidos para la Paz y la realización de los intercolegiados departamentales, hacen parte de los logros alcanzados en estos primeros meses de trabajo gubernamental en favor de la educación.   Apoyo al sector cultural Atrato (Yuto) es un territorio rico en tradición y cultura. En este municipio perduran los alabaos, cantos, bailes, celebraciones e historias que se entretejen a las orillas del río que lleva su mismo nombre. Es el hogar de las Vivanderas de Yuto, figuras respetadas, las cuales se dedican a vender ñame, chontaduro y cocada para mantener a sus familias, heredando una tradición de generaciones. En aras de mantener vivo el legado cultural del municipio, la alcaldía  logró un convenio con el Ministerio de Cultura para el Festival Cultural Juvenil Atrato tiene Talento. También realizó la inauguración de la Biblioteca Municipal Alan Greiner Arroyo Martínez y puso en marcha la biblioteca viajera, con el fin de estimular la lectura y fortalecer el conocimiento, sobre todo entre el sector juvenil. La participación en el Encuentro Regional de Bibliotecarios del Chocó y la realización de cines con sentido, forman parte de los avances presentados por la alcaldesa en esa materia. Seguridad en el territorio La grave situación de orden público en el Chocó por cuenta de los enfrentamientos entre grupos armados ha provocado el aumento del desplazamiento forzado en toda la región. De acuerdo con la Defensoría del Pueblo, el Chocó es el tercer departamento con más cifras de desplazamiento, después de Antioquia y Caquetá.   El municipio de Atrato no ha sido ajeno a esta problemática, razón por la cual la administración ha debido tomar cartas en el asunto. La alcaldesa participó en el último consejo de seguridad con las administraciones de los otros municipios, donde se tomaron medidas como el aumento de las recompensas, el incremento del pie de fuerza del Grupo de Acción Unificada por la Libertad Personal (Gaula) y la activación de los puestos de control de la Fuerza Pública junto al Ejército Nacional. Por otro lado, se hizo acompañamiento a los nuevos uniformados de la Policía con apoyos financieros e integración en la institución. Guardianes del río Atrato El río Atrato es la principal fuente hídrica de la población que habita en sus orillas. Es además un actor importante en la economía y tradición de los pobladores de la región, quienes viven de la pesca en sus aguas. En marzo del 2024, el río fue declarado como sujeto de derechos gracias a una sentencia de la Corte Constitucional, lo que implica la disposición de recursos por parte del Estado para su protección, limpieza, mantenimiento y restauración. Las comunidades aledañas del municipio de Atrato (Yuto) y de regiones vecinas fundaron la organización Guardianes del Atrato, una iniciativa que busca proteger al río de la contaminación, siguiendo la sentencia de la Corte Constitucional. La Sentencia T – 622 de 2016 reconoce al río Atrato como sujeto de derechos, con miras a garantizar su conservación. En cumplimiento del fallo, el Presidente de la República designó mediante el decreto 1148 de 2017 al Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible como representante legal. El tribunal ordenó la conformación de una comisión de guardianes integrada por un delegado del Gobierno Nacional y uno de las comunidades; éstas últimas, en un proceso autónomo, escogieron a 14 representantes de 7 organizaciones comunitarias y conformaron un cuerpo colegiado, el cual actuará como su vocero principal.   Teniendo en cuenta lo ordenado por la Corte, el Ministerio de Ambiente ya inició un proyecto de descontaminación del río Atrato, mientras que desde la cartera de Defensa se está diseñando un plan para

ATRATO EN CHOCÓ, UNIDO PARA POTENCIAR LA VIDA EN PAZ Read More »

Se incorporan 256 jóvenes a la Policía en Boyacá

 La Policía de Boyacá le dio la bienvenida a 256 jóvenes que prestarán su servicio militar en la institución.  115 mujeres y 141 hombres formarán parte de las filas de la Policía durante los próximos 12 meses en Boyacá. Estos jóvenes recibirán un salario de $1,350,000, tendrán la oportunidad de prestar su servicio en sus municipios de origen y recibirán capacitación en la Escuela de Policía Rafael Reyes de Santa Rosa de Viterbo. Con la entrega de incentivos las autoridades locales y nacionales buscan aumentar la vinculación de los jóvenes a la Policía y el Ejército. En otros departamentos como Norte de Santander también se ha propuesto brindar beneficios por prestar el servicio militar; en esta región el alcalde ha hablado de bonos de hasta 2 millones de pesos para quienes se incorporen a las filas del Ejército y la Policía. El gobernador de Boyacá, Carlos Amaya, ha sostenido diálogos con los representantes del Fondo de Seguridad Territorial (FONSET) para entregar mercados a las familias de los jóvenes incorporados. Sin embargo, la secretaría municipal está a la espera de los trámites administrativos y los estudios jurídicos necesarios. Todavía no son claros los requisitos para enlistarse; lo que sí es claro es que la Policía de Boyacá espera la incorporación de unos 600 uniformados para este 2024.  Por otra parte, el Gobierno Nacional también está comprometido en la búsqueda de estrategias para engrosar las filas del Ejército y la Policía, procurando el óptimo bienestar de sus miembros.  En 2023 se presentó la nueva Política Integral de Bienestar para la Fuerza Pública; uno de los objetivos trazados en este plan será el de incrementar el salario de los soldados regulares. 

Se incorporan 256 jóvenes a la Policía en Boyacá Read More »

Convocatoria abierta para jóvenes en Bogotá

El programa “Parceros por Bogotá” abrió 1.000 cupos para este nuevo periodo, hoy lunes 12 de febrero empiezan las preinscripciones a través del formulario que se encuentra en la página web (www.distritojoven.gov.co) o en la aplicación Distrito Joven que se encuentra habilitada para descargar en teléfonos celulares. Los jóvenes que se encuentran en situación vulnerable en Bogotá y tienen, entre 18 y 28 años de edad, podrán realizar la preinscripción para ingresar al  programa Parceros por Bogotá de la Secretaría Distrital de Integración Social. Durante 6 meses tendrán la posibilidad de recibir transferencias monetarias condicionadas por un valor de $500.000, si cumple labores sociales con entidades distritales y se convierte en agente comunitario de prevención en su comunidad. Otro beneficio será el acceso a ofertas en educación, ruta de empleo, fortalecimiento a emprendimientos u organizaciones juveniles.
 “Se recomienda leer detenidamente cada pregunta y registrar los datos completos de nombre, cédula, edad, correo y celular, datos que serán indispensables en el momento de la selección, formalización e ingreso al programa”, aclaró la Secretaría de Integración Social mediante un comunicado. Tomado de Integración Social.

Convocatoria abierta para jóvenes en Bogotá Read More »

Avanza control a los menores de edad en Sucre

Desde la administración departamental se emitió el decreto 0140, el cual busca proteger a los niños y jóvenes menores de 18 años del departamento, según el mismo se limita la presencia de los menores de edad, entre las diez de la noche y las cinco de la mañana, si no se encuentran acompañados de un adulto responsable. Los menores de edad no podrán permanecer o transitar durante este horario, sin acompañamiento de un familiar o adulto responsable en los siguientes sitios: plazas, plazoletas, parques, estadios, coliseos y todo tipo de centros deportivos, hoteles y albergues, sistema de transporte masivo, estaciones y lugares de acceso al mismo, centros comerciales, clubes sociales, playas destinadas al uso público, turismo, explotación ambiental, turística, económica y hotelera, puertos fluviales, industriales, costeros y comerciales. Lugares como los manglares, corredores fluviales, lagunas, lagos, andenes, vía pública, autopistas, calle, miradores, establecimientos que expendan bebidas alcohólicas, etc., también quedas restringidos por la administración. Igualmente manifestaron las autoridades que el menor que sea sorprendido violando la norma serán conducidos hasta una Comisaria de familia y aquellos que tengan una conducta reiterativa deberán a asistir junto con sus padres o adulto responsable a conferencias, seminarios, charlas y/o talleres de prevención en fechas estipuladas por el equipo de la Gobernación. El decreto tiene vigencias en todas las áreas rurales y urbanas de los 26 municipios de Sucre, los alcaldes serán los responsables en diseñar la estrategia de cumplimiento y trabajar de la mano con las autoridades para velar por el cumplimiento del mismo.  Información: El Tiempo

Avanza control a los menores de edad en Sucre Read More »