Este miércoles, el Presidente de la República, Iván Duque Márquez, lidera en Bogotá la segunda Conversación Nacional con jóvenes, en el marco del diálogo con los distintos sectores del país propuesto por el Mandatario en noviembre del año pasado. Este encuentro se realizará en el centro de eventos de la Biblioteca Luis Ángel Arango, ubicada en la calle 11 # 4-14, y contará con la presencia de más de 400 jóvenes. Es el segundo espacio de diálogo entre el Jefe de Estado, miembros del equipo de Gobierno y jóvenes, que el pasado 13 de enero instalaron esta mesa sectorial en la Universidad del Rosario. El Director del Departamento Administrativo de la Presidencia de la República, Diego Molano, Coordinador de la Conversación Nacional, contó que los temas priorizados por los jóvenes a través de la plataforma www.conversacionnacional.gov.co reúnen las temáticas de cada una de las mesas de trabajo. “Para esta Conversación con jóvenes, los temas que se tratarán son educación, desarrollo económico, empleo, emprendimiento, participación e institucionalidad, ambientes y sostenibilidad, paz y desarrollo rural, cultura, deporte y salud”, precisó Molano. El mensaje del Presidente a los jóvenes En la primera mesa sectorial con jóvenes, el Presidente Iván Duque Márquez, les manifestó a los asistentes que “si hay una expresión de profundidad, de sentimientos de los jóvenes y la podemos sistematizar para hacer grandes cambios en Colombia, creo que estamos en el mejor momento para hacerlo”. El Mandatario destacó durante esa jornada las diferentes temáticas tratadas por los jóvenes. “Hoy ustedes han hablado de educación, de salud, de construcción de paz, de cultura, de participación, de cómo motivar la generación de oportunidades, cómo trabajar desde los territorios”, sostuvo. “Yo creo que si todo lo que aquí lo hemos discutido, los sistematizamos en esta secuencia de cocreación y después de decisión, ganamos”, añadió. El Jefe de Estado les recordó a los jóvenes que una de las metas de este Gobierno “es llegar al año 2022 con cerca de 334 mil jóvenes llegando gratuitamente a las universidades de Colombia. Logramos 80 mil el año pasado, queremos 100 mil este año, a través de Generación E, pero nosotros necesitamos ponernos una meta”. “Si hacemos todo lo que está en el Plan de Desarrollo, llegaremos al año 2022, con una cobertura de educación superior del 60 por ciento”, agregó el Presidente Duque. Este nuevo encuentro se divide por mesas temáticas y será moderado por los jóvenes Daniel López, Eliana Camargo y Andrés Motta Daniel López es economista de la Universidad de los Andes y actualmente se desempeña como consultor del Centro de Liderazgo y Gestión, y profesor de sostenibilidad y liderazgo en el Colegio de Estudios Superiores de Administración (CESA). Fue destacado como uno de los 35 líderes menores de 35 años con mayor potencial para transformar la Ciudad, por la Escuela de Gobierno Alberto Lleras Camargo, ProBogotá, Fundación Liderazgo y Democracia Activista social. Eliana Camargo es cofundadora de Mas Por TIC, una empresa social colombiana que brinda capacitación y orientación para alentar la adopción de las TIC para reducir las desigualdades. Es ingeniera industrial de la Universidad Sergio Arboleda y tiene una maestría en ciencias, ingeniería y políticas públicas del University College London. Andrés Motta, fundador y director de BMC TV, es experto en contenidos digitales y se ha desempeñado como host de radio y televisión, actor y actualmente es un reconocido conferencista sobre emprendimiento. Presentación de beneficios tributarios para empresas de Economía Naranja Así mismo, el Presidente Duque presentará este miércoles los beneficios del Decreto 286 del 2020, que otorga un incentivo tributario a las empresas de Economía Naranja. El evento será en la sede de CEmprende Hub-iEX de la Universidad El Bosque, de Bogotá. El decreto fue firmado el pasado 26 de febrero por el Presidente Duque, el Ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla, y la Ministra de Cultura, Carmen Inés Vásquez. “Firmé este decreto tan importante, que va a tener el beneficio de cero impuestos de renta, durante los primeros siete años, para las empresas con un mínimo de inversión y un mínimo de empleos, que estén con vocación hacia las industrias culturales, creativas y, por supuesto, conectadas con la oferta turística territorial”, explicó ese día el Mandatario. El evento se trasmitirá vía streaming por la página web de la Presidencia de la República y las redes sociales de la entidad. Entre los requisitos para disfrutar de los beneficios, las empresas deben tener su domicilio principal en el territorio colombiano y su objeto social exclusivo debe ser el desarrollo de industrias de valor agregado tecnológico o actividades creativas. Así mismo, las sociedades deben ser constituidas e iniciar su actividad económica antes del 31 de diciembre de 2021. Igualmente, se señala que las sociedades deben cumplir con los montos mínimos de empleo que defina el Gobierno Nacional, que en ningún caso puede ser inferior a 3 empleados. Estas sociedades deben presentar su proyecto de inversión ante el Comité de Economía Naranja del Ministerio de Cultura, justificando su viabilidad financiera, conveniencia económica y calificación como actividad de esa economía. En el mismo sentido, el decreto señala que las empresas deben cumplir con los montos mínimos de inversión en los términos que defina el Gobierno Nacional, que en ningún caso puede ser inferior a 4.400 Unidades de Valor Tributario (cerca de $157 millones) y en un plazo máximo de 3 años gravables. En caso de que no se logre el monto de inversión, se pierde el beneficio a partir del tercer año, inclusive. Información tomada desde la Presidencia de la República.