“Pondremos las islas en el primer lugar de la Agenda Nacional”
El archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina es uno de los destinos turísticos más apetecidos de Colombia por su biodiversidad marina, su mar de siete colores y los cayos e islotes que lo conforman. A pesar de su riqueza natural, que atrae a cientos de visitantes extranjeros, sus habitantes no cuentan con un servicio de salud y agua potable de calidad. Ante la situación generalizada que vive la región insular, el representante Jorge Méndez se propone desde el Congreso de la República colocar a las islas en el primer lugar de la agenda del Gobierno Nacional. Méndez es consciente de que quienes lo eligieron tienen cifradas sus esperanzas en la tarea que realice desde la Cámara de Representantes para que los problemas que padece el archipiélago caribeño se visibilicen ante el Gobierno Nacional, pues es profunda la insatisfacción que viven los isleños con servicios como el de la salud o la ausencia del Servicio de Acueducto y Alcantarillado, entre otros. En principio, Méndez trabajará en dos frentes: el primero tiene que ver con la creación de leyes especiales para el departamento, que atiendan necesidades particulares, y segundo, con “tocar todas las puertas que haya que tocar para que el Gobierno entienda que la prioridad debe ser San Andrés”. Como parte de la labor que ha emprendido, el legislador propuso la creación de una comisión especial para el territorio insular, con el fin de hacerle seguimiento a los temas del departamento. “La principal tarea mía es colocar a San Andrés como la prioridad en la agenda del Gobierno Nacional. El archipiélago tiene una serie de problemas que afectan de manera transversal y hablar de un solo tema en particular no va a permitirnos entender lo que está pasando”, sostiene el congresista del Partido Cambio Radical. “¿Qué problemas tiene San Andrés y en cuáles queremos trabajar?” La corrupción ha llevado a que el único centro médico del departamento, el Clarence Lynd Newball Memorial Hospital, antes llamado Amor de Patria, no cuente con los elementos ni el dinero necesarios para estar a cargo de la salud de los sanandresanos, debido a la falta de implementos de cirugía y medicamentos, lo que hace imposible cumplir con las tareas médicas diarias. Por ello, el representante Jorge Méndez quiere impulsar una ley que consolide un modelo especial de salud y gestión para el archipiélago. Aunque considera que el sistema actual está al borde del fracaso en gran parte del país, cree que la situación “es mucho más grave en San Andrés porque tenemos un solo hospital y estamos a hora y media del sitio más cercano” para recibir atención. A pesar de ser un destino turístico muy apetecido, San Andrés enfrenta graves problemas en el tema de salud y servicios básicos, entre otros. Foto: Moisés Ariza. Las pocas oportunidades para los jóvenes El congresista Jorge Méndez conoce de primera mano la escasa oferta educativa que hay en el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, pues las opciones no son suficientes para todos los jóvenes ni dan las mismas posibilidades que las otras ciudades del país. Por ello, para Méndez lo importante es fortalecer iniciativas como el Programa Especial de Admisión y Movilidad Académica (Peama) de la Universidad Nacional, institución con sede en Bogotá y otras ciudades. “Es un programa muy bonito, que permite que hagan dos semestres en la isla y puedan acceder a la universidad aquí en Bogotá. Es importante porque de alguna manera le da a la gente oportunidades”, manifiesta el representante, pues para él es importante que los jóvenes conozcan la vida fuera de San Andrés. Adicional a esto, el congresista indica que el otro proyecto tiene que ver con el Instituto de Formación Técnica Profesional, que son entidades a nivel nacional que no tienen el apoyo que tienen las universidades públicas y que quiere sacar adelante desde el Congreso. Confrontar las responsabilidades con el control político Como parte de sus funciones como congresista, Méndez ha participado en los debates de control político para encontrar a los responsables de la desaparición de elementos sujetos a extinción de dominio en la isla, que estaban bajo responsabilidad de la Sociedad de Activos Especiales (SAE) y la extinta Dirección Nacional de Estupefacientes (DNE). Una materia importante en la lucha contra la corrupción del país y el archipiélago. “Ya le hicimos un debate muy importante a la Sociedad de Activos Especiales, que reemplazó a la extinta DNE, uno de los entes más corruptos en el país. Tan corrupto fue que todavía no saben ni siquiera qué fue lo que se robaron”, asegura el representante, quien afirma que en la transición de la DNE a la SAE se perdieron dos aeronaves, alrededor de 100 motonaves y se desconoce la ubicación de numerosos bienes inmuebles y más de 20 millones de dólares incautados. El control político sirvió para que se tomaran medidas inmediatas, como destituir al depositario de la SAE. “Demostramos un detrimento por más de 7 mil millones de pesos. Ese tipo de debates son los que vamos a promover en el Congreso”. Una de las prioridades de Méndez es encontrar responsables a la desaparición de elementos incautados por la SAE.
“Pondremos las islas en el primer lugar de la Agenda Nacional” Read More »