Jezmi Barraza: líder en el cambio social y el desarrollo

Jezmi Barraza: líder en el cambio social y el desarrollo Es la primera mujer soledeña que llega al Congreso de la República. Es profesional en Administración de Empresas y Diseño Gráfico de la Universidad del Norte con dos especializaciones, una en mercadeo y otra en gestión pública. Sentir desde muy pequeña los estragos del conflicto y las condiciones precarias en las que vivían los habitantes de la zona, la llevó a tomar conciencia y a trabajar desde la política con una visión de alto contenido social. Con la creación de las llamadas Mesas Municipales Proyectando el Atlántico, los Laboratorios de Leyes, y la promoción de varias iniciativas encaminadas al desarrollo territorial, la representante a la Cámara por el departamento del Atlántico, Jezmi Barraza, ha contribuido a la aplicación de una política que materializa el cambio social en esa región del norte colombiano. ¿En qué consisten estos proyectos? La revista EL CONGRESO hace una radiografía legislativa sobre sus beneficios y las metas que se tienen en materia de inversión para la región. Desde que comenzó la actividad legislativa, Barraza ha trabajado de la mano con las mujeres, los jóvenes y los entes territoriales para darle, entre otras cosas, solución a las necesidades que tiene el país. Con el objetivo ya trazado, se definió una estrategia social que busca llegar a todos los municipios del departamento del Atlántico y dialogar con todos los sectores que reclaman atención gubernamental. El resultado fue la creación de las Mesas Municipales Proyectando el Atlántico donde, según la parlamentaria, se recogieron alrededor de 250 necesidades específicas. Esto permitió la elaboración de 16 proyectos que fueron incluidos en el Plan Nacional de Desarrollo (PND) que buscan beneficiar alrededor de 10 municipios del Atlántico en materia de salud, educación, saneamiento básico e infraestructura vial. Las Berracas del Atlántico El empoderamiento de las mujeres en Colombia implica que participen plenamente en todos los sectores y niveles de la actividad económica para establecer una sociedad más estable y justa, alcanzar los objetivos de desarrollo, derechos humanos y mejorar la calidad de vida de las familias. Desde la iniciativa Berracas se quiere es empoderar a las mujeres en todos los ámbitos laborales y sociales a través de la construcción de una red que así lo garantice y lo promueva al mismo tiempo. “Hay que crear canales de comunicación para que las mujeres se vinculen a la política y a sus comunidades, expresando sus aspiraciones y preocupaciones, facilitando plataformas de debate, intercambio de ideas y retroalimentación”, sostiene. Por medio de los encuentros en las regiones y el portal de Berracas se recogen experiencias de vida que ayudan a construir propuestas e ideas para presentarlas al Congreso y convertirlas en proyectos de ley, iniciativas y debates en pro de los derechos de la población femenina.  Un trabajo por y desde el territorio Mejorar la calidad y la atención en materia de educación es una de las metas que busca alcanzar en el Departamento. Consciente de que para que se produzca un cambio social en su departamento se necesita la presencia y la ayuda institucional, la parlamentaria se ha enfocado en asistir  a los sectores que más lo necesitan: salud, educación y saneamiento básico. El primero de ellos abarca diversos problemas en el caso del Atlántico, como, por ejemplo, que los municipios enfrentan una serie de desafíos importantes en materia de salud y educación. Por ejemplo, la cobertura del Sistema de Salud en Malambo y Soledad es de apenas 78% y de 75%, respectivamente. Entretanto, en Ponedera y Sabanalarga, el 15% y el 18% de la población no cuenta con el  servicio. La segunda dificultad tiene que ver con el saneamiento de los hospitales. Barraza asegura que la mayoría no alcanza ni siquiera a cubrir sus cuentas por cobrar. “Se encontró que, en municipios como Soledad, el hospital está totalmente en quiebra y los demás puestos de salud que están en los corregimientos se están cayendo y no tienen los recursos para la prestación del servicio”, señala. Por eso, desde los proyectos que se lograron incluir en el Plan Plurianual ya venía la construcción y adecuación de hospitales, dotación de suministros, ambulancias y médicos especializados. Educación y equidad de género Según la congresista, Atlántico tiene aproximadamente 40 mil niños, niñas y adolescentes por fuera de la educación media y aún faltan cerca de 1.320 aulas para avanzar en la implementación de la jornada única. Por ello, se han construido nuevos mega-colegios, con buena infraestructura para los alumnos de la zona, pero aún nos falta”, admite. Aunque en las últimas décadas Colombia ha alcanzado importantes conquistas con relación a la promoción de la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres, aún hay brechas por reducir. Por eso desde la Comisión Legal de la mujer, Jezmi Barraza se ha propuesto promover debates de control político para fijar una línea de trabajo que reconozca los derechos de la población femenina en Colombia. Ha participado también en los programas de ONU Mujeres en contra de la violencia de género donde le ha hecho reiterados llamados a la ministra de Educación, María Victoria Angulo, para que ponga la lupa en este asunto y se actué de manera oportuna. Para la legisladora, es importante que este Gobierno involucre de manera más activa a los territorios y mire con más confianza a todos los sectores sociales. “Se debe hacer una política más acertada que involucre a todas las regiones del país, en especial a sus comunidades rurales y cabeceras municipales para el desarrollo pleno del país”, concluye. Trabajar con las comunidades tanto en la ruralidad como en cabeceras municipales para el desarrollo de los territorios, es fundamental para la representante

Jezmi Barraza: líder en el cambio social y el desarrollo Read More »