marzo 18, 2025

Jesús Santrich

Exguerrilleros de las FARC piden medidas cautelares ante CIDH

Uno de los principales argumentos es el supuesto incumplimiento de los Acuerdos de paz firmados en 2016 con esa guerrilla. Tres excombatientes de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) solicitaron este viernes ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) medidas cautelares de protección con el argumento de que ni la Corte Suprema de Justicia, ni la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) ni la Fiscalía General de la Nación han resuelto de fondo su situación jurídica. “El incumplimiento de los acuerdos ha generado desazón, por eso es que se pide que la CIDH analice todo este escenario. Además, nos reservamos los tres nombres no solo porque es legal hacerlo, sino porque queremos evitar presiones del Estado colombiano ante ese organismo mientras es llamado a dar explicaciones”, aseguró el abogado Gabriel Parra. Además, aseguran que el caso de Jesús Santrich debe ser igualmente verificado por la CIDH pues según ellos, al haberse sometido a la JEP, al exjefe guerrillero no se le debió haber dictado una medida de aseguramiento con fines de extradición.

Exguerrilleros de las FARC piden medidas cautelares ante CIDH Read More »

Corte Suprema niega nuevo hábeas corpus a “Jesús Santrich”

Santrich no tomó posesión efectiva de su cargo por consiguiente no se tratara de un congresista en ejercicio efectivo de sus funciones legislativas, que es a quien resguarda la norma con el fuero: Corte Suprema. La Corte Suprema de Justicia ratificó la improcedencia del hábeas corpus de Seuxis Paucias Hernández Solarte, desmovilizado de las FARC–EP conocido como “Jesús Santrich” y detenido con fines de extradición. Acción constitucional formulada en esta segunda oportunidad por un veedor ciudadano, alegando presuntas privación y prolongación ilegal de la libertad. En esta ocasión, el magistrado de la Sala de Casación Laboral, Rigoberto Echeverri Bueno, confirmó la actual competencia del Fiscal General de la Nación para mantenerlo detenido, y descartó que “Jesús Santrich” tenga fuero especial como congresista. “Las solicitudes de libertad deben ser decididas por el propio Fiscal General de la Nación (…) hasta tanto la Sección de Revisión del Tribunal para la Paz defina si el detenido es beneficiario de la garantía de no extradición, en función de la fecha de ocurrencia de los hechos indagados, o la Corte Suprema de Justicia, en la etapa judicial del trámite de extradición, decida lo pertinente. “Adicionalmente, el señor Seuxis Paucias Hernández Solarte no tomó posesión efectiva de su cargo y, como consecuencia, no puede decirse que, para estos precisos fines, se tratara de un congresista en ejercicio efectivo de sus funciones legislativas, que es a quien resguarda efectivamente la norma con el fuero”, explicó. “Si en este caso no hubo una posesión efectiva de la función legislativa, no tiene sentido predicar un fuero constitucional que, como ya se dijo, no es en estricto sentido un privilegio personal, sino una garantía institucional a favor de la independencia del Congreso de la República. Tampoco puede admitirse que las conductas que originaron la captura hubieran tenido alguna relación con la labor legislativa, pues nunca la ha desempeñado”, consigna la providencia. Como se recuerda, en una anterior oportunidad otro magistrado de la Corte Suprema de Justicia había descartado la ilegalidad del procedimiento que adelantó la Fiscalía General de la Nación para capturar al integrante del partido político Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común, Farc, pedido en extradición por autoridades de los Estados Unidos por narcotráfico. Con información de la Corte Suprema de Justicia 

Corte Suprema niega nuevo hábeas corpus a “Jesús Santrich” Read More »

‘Jesús Santrich’ juega su última carta para posesionarse como congresista

Poco tiempo le queda a ‘Jesús Santrich’ para asumir la curul que obtuvo tras el acuerdo de paz firmado en 2016 entre la entonces guerrilla de las FARC y el gobierno de Juan Manuel Santos. Su inasistencia el pasado 20 de julio por cuenta de su encarcelamiento en ‘La Picota’, tras ser acusado del delito de narcotráfico, lo llevo a enviar una carta al nuevo presidente de la Cámara de Representantes Alejandro Chachón, en la que reclama su derecho a posesionarse como congresista. En el caso de Jesús Santrich, juristas sugieren tomar posesión vía tutela o que pueda trasladarse desde su centro de reclusión al Congreso de la República. Cabe recordar que una situación similar vive la senadora Aida Merlano,  quien también no pudo posesionarse en esa fecha por encontrarse privada de la libertad. Blu Radio aseguró que si eventualmente estos congresistas logran posesionarse ante el Congreso, tendrían que obtener un permiso especial para asistir a las plenarias y no ser sancionados por inasistencia. Una vez más Jesús Santrich ratifica su voluntad de posesión como Representante, de conformidad con lo mandatado en el Acuerdo de Paz, la Constitución y las leyes de Colombia. Una vez más el Estado tiene oportunidad de cumplirle a La Paz. Que el congreso también cumpla lo pactado! pic.twitter.com/LN5OHCcOoz — #SantrichLibre (@SantrichLibre) 26 de julio de 2018

‘Jesús Santrich’ juega su última carta para posesionarse como congresista Read More »

La JEP alega falta de competencia para permitirle a Santrich posesionarse como congresista

La Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) a través del Tribunal para la Paz,  declaró que no es de su competencia otorgarle el permiso a Seuxis Paucias Hernández Solarte alias “Jesús Santrich” para que pueda posesionarse como congresista mañana viernes. En un comunicado, la JEP aseguró que, por tratarse de un proceso en curso, en el que el acusado cuenta con una solicitud de detención con fines de extradición, la Sección de Revisión del Tribunal de Paz decidió remitir dicha solicitud a la Fiscalía General de la Nación como funcionario judicial competente para que tome una decisión. “Teniendo en cuenta que la privación de la libertad del señor Seuxis Paucias Hernández Solarte tiene origen en una  solicitud de detención con fines de extradición, ordenada y efectivizada por la Fiscalía General de la Nación con el propósito de que comparezca ante la Corte Distrital de los Estados Unidos para el distrito Sur de Nueva York, es claro que no se trata de un condenado, más sí, de una persona que se encuentra inmersa dentro de un proceso en curso, razón por la que el estudio correspondiente deberá ser asumido por el funcionario judicial competente”, puntualizó la JEP en el oficio. Según informó la instancia, Santrich, quien se encuentra en la cárcel La Picota de Bogotá, a la espera de que se defina su situación ante una posible extradición a los Estados Unidos, donde es requerido por el delito de narcotráfico, había pedido que se le otorgará un permiso para posesionarse como representante a la Cámara.

La JEP alega falta de competencia para permitirle a Santrich posesionarse como congresista Read More »

Iván Márquez no se posesionará como congresista

Benkos Biojó tomará su curul en el Senado como siguiente miembro de la lista presentada por el movimiento en las elecciones. Este lunes el exjefe del equipo negociador de las Farc, Luciano Marín Arango, alias ‘Iván Márquez’, hizo pública una carta en la que expuso las circunstancias por las que no puede ocupar su curul en el Congreso de la República el próximo 20 de julio. El exdirigente guerrillero esbozó las tres razones por las que no asumirá uno de los diez escaños que le reserva el Acuerdo de Paz a la nueva fuerza política integrada tras la desmovilización de las FARC: la captura con fines de extradición de su coideario Jesús Santrich, acusado de narcotráfico por Estados Unidos, la modificación de lo pactado con el Gobierno y la falta de condiciones para el “tránsito de la rebelión armada a la política legal”. “El Acuerdo que hoy nos muestran no es el que firmamos en La Habana. Los artífices locos de ese Frankenstein son el Fiscal General, algunos parlamentarios asustados con la paz y la verdad, la Corte que como veleta cambia sus decisiones  según los vientos políticos, y el propio Gobierno. ¡Pacta Sunt Servanda! Los acuerdos son para cumplirlos”, dijo Márquez. En el oficio el exguerrillero aseguró que “la paz de Colombia está atrapada en las redes de la traición, y no tanto porque no se haya materializado lo acordado -que requiere unos tiempos para su concreción-, sino por las modificaciones introducidas que desfiguraron el acuerdo”, firmado en 2016. “Pido a las organizaciones sociales y políticas del país mantener en alto el estandarte de la paz, sin desfallecer. La paz es el más elevado de todos los derechos y sin él no seremos nada como nación. Seamos sus misioneros. No permitamos que las obstrucciones señaladas echen a perder el más extraordinario logro de Colombia en las últimas décadas”, concluyo el exjefe del equipo negociador.

Iván Márquez no se posesionará como congresista Read More »

La JEP llama a comparecer al Estado Mayor de las Farc por secuestros

“Priorización quiere decir que hay que empezar por algo y estamos empezando por este punto con los ex integrantes del Secretariado y Estado Mayor de FARC-EP”: Julieta Lemaitre, presidenta de la Sala de Reconocimiento de la JEP. La Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) citó a 32 excomandantes de las Farc-EP (grupo guerrillero desmovilizado tras la firma de los Acuerdos de Paz) a comparecer ante la Sala de Reconocimiento de Verdad, Responsabilidad y Determinación el próximo 13 de julio, en el marco de la apertura del proceso que se inició por los secuestros y extorsiones que cometió esa organización insurgente  entre los años 1993 y 2002 en varias regiones del país. El expediente recoge los documentos enviados por la Corte Suprema de Justicia, la Fiscalía General, el Centro Nacional de Memoria Histórica, la Fundación País Libre y ONG’s dedicadas a la lucha contra el secuestro y la extorsión en el país. “Los magistrados y magistradas de la Sala de Reconocimiento darán traslado a los comparecientes de las Farc-EP de un listado de personas presuntamente retenidas de manera ilegal por la antigua guerrilla y cuyo paradero no se tiene conocimiento. Este listado hace parte de la base de datos que la Fundación País Libre le entregó a las Farc”, precisa la citación. Entre los llamados a comparecer ante la Sala,  se encuentran el exjefe máximo de las Farc, Rodrigo Londoño Echeverry, ‘Timochenko’, ‘Iván Márquez’, ‘Pablo Catatumbo’, ‘Carlos Antonio Lozada’, ‘Jesús Santrich’, quien actualmente se encuentra recluido en la cárcel La Picota, ‘Olmedo Ruiz’, ‘Marco Calarcá’ y ‘Byron Yepes’. 

La JEP llama a comparecer al Estado Mayor de las Farc por secuestros Read More »

Santrich afirma que no tiene impedimento para asumir como congresista

El excomandante de las FARC, le pidió nuevamente al Fiscal General de la Nación revelar las pruebas en su contra. El excomandante guerrillero  ‘Jesús Santrich’ aseguró  este martes que no tiene ningún impedimento para asumir su curul como representante a la Cámara y que el Consejo Nacional Electoral (CNE) debe saber lo que le corresponde legal y constitucionalmente. No obstante, Santrich aseguró que la decisión de asumir como congresista no es solamente suya. “Es una decisión colectiva porque se trata de todas las curules del partido Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común, que son las que están en peligro de ser decapitadas por todas estas trampas en que se ha convertido la jurisdicción colombiana”, dijo en declaraciones a RCN Radio. Desde la cárcel La Picota en Bogotá, donde regresó hace un mes, luego de permanecer varias semanas en la Casa Caminos de Libertad de la Iglesia Católica, el exjefe guerrillero insistió en que no permitirá que sea extraditado a los Estados Unidos, pues aseveró que se está violando la presunción de inocencia y lo principios esenciales del derecho universal. Consideró que el viaje a los Estados Unidos de Marlon Marín, sobrino de ‘Iván Márquez’ hace parte del “montaje” que se ha planeado en su contra. “No soy quien para juzgarlo, de todas maneras, él debe responder por lo que haya hecho, yo respondo por mis acciones que han estado a la luz de todo el mundo porque desde que pise Colombia he estado en manos de la Unipec, con un estricto control policial, la casa donde se dicen que se dieron los hechos, ha estado las 24 horas bajo control policial”,  concluyó.  

Santrich afirma que no tiene impedimento para asumir como congresista Read More »

Una extorsión a mano armada

Álvaro Hernán Prada Artunduaga Representante a la Cámara, Centro Democrático El acuerdo Santos – Timochenko ha sido una extorsión a los colombianos y continúa. A raíz de la captura del narcoterrorista ‘Jesús Santrich’ y el inminente testimonio de Marlon Marín, sobrino de alias ‘Iván Márquez’, este último decidió huir hacia el campamento guerrillero de Miravalle, Caquetá. Según él, para colaborar con la reincorporación de los milicianos mientras tiene claridad sobre lo que sucederá con su compañero de crímenes, que espera extradición en la Picota. Sin embargo, su naturaleza no dio espera y, una vez pisó territorio fariano, lanzó un nuevo chantaje para atemorizar a la sociedad, diciendo que si alias ‘Santrich’ muere en su huelga de hambre, habrá consecuencias nefastas. No solamente es una amenaza conjunta, tratándose de uno de los miembros del Estado Mayor de las Farc, sino un mensaje para infundir terror cuando reveló que alias ‘el paisa’, conocido por ser el peor sanguinario de esa guerrilla, abandonó el campamento y se hizo al monte hasta que la Fiscalía ceda. En las fotos del campamento comprobamos que no entregaron todas las armas. Aparece una milicia en formación detrás de los dos jefes, portando uniformes y armas de largo alcance. ¿Para qué las tienen listas y para qué las están usando si supuestamente firmaron la paz? Además, no es la primera vez que Márquez huye. Si decide quedarse con las milicias para huir de la justicia, tampoco sería la primera vez que deja la curul abandonada. Ya había sido representante a la Cámara cuando decidió unirse a las filas del terrorismo, dejando su silla vacía sin culminar el período. Esta vez, no teme por su vida, sino por la impunidad de sus fechorías que seguramente están al descubierto en los Estados Unidos y pronto le ameritarán reencontrarse con su amigo del alma, Simón Trinidad. Necesitamos unirnos y seguir en resistencia civil pacífica. Como si fuera poco, a este chantaje se une el ELN, luego de que el gobierno colombiano ignorara la petición del presidente ecuatoriano Lenin Moreno, de cesar las negociaciones y anunciar todo el peso militar y judicial sobre los crímenes de lesa humanidad perpetrados por las guerrillas colombianas. Lejos de mostrar verdadera solidaridad, atención y alianza en la lucha contra el crimen, la mayor preocupación de la canciller María Ángela Holguín por mandato de Santos, es buscar un nuevo país para seguir negociando con los asesinos. Si no les dolieron ocho policías compatriotas asesinados. Ni las viudas, ni los niños reclutados, ni las madres que siguen buscando a los desaparecidos. Por supuesto que no les importan los secuestrados y asesinados de Ecuador. Las cosas como son. El único propósito de Santos es entregarlo todo antes de terminar su mandato y salir victorioso e invicto de su responsabilidad con la extradición de ‘Santrich’ y los demás cabecillas de las Farc, que inevitablemente van a caer. Lo que está en juego es Colombia. No el bienestar de los guerrilleros que ya han recibido todo lo que exigieron, sino el de los ciudadanos que hemos sufrido 60 años de terrorismo en el campo y las ciudades. Necesitamos unirnos y seguir en resistencia civil pacífica. Manifestarla en las urnas como lo hemos hecho en las calles. Analicemos y escojamos lo mejor para nuestros hijos. Un país donde la justicia sea restaurada, donde no haya persecución política contra inocentes y donde no haya complicidad con el crimen.  

Una extorsión a mano armada Read More »

¿Cómo salvar el proceso de paz?

La crisis por la que atraviesa el proceso de paz con las FARC, derivada de la captura en abril pasado del exjefe guerrillero Jesús Santrich, las denuncias sobre irregularidades en la ejecución de los recursos para el posconflicto y la demora en la implementación de los programas de reincorporación de los excombatientes, ha llevado a distintos sectores sociales y políticos, así como a la comunidad internacional, a plantear alternativas para salvar los acuerdos que permitieron la desmovilización en 2016 de la mayor y más antigua guerrilla de la región. Los recientes acontecimientos preocupan al mundo en general, especialmente a los países garantes de la negociación, que han pedido al Estado colombiano garantizar la protección del acuerdo final, con su estricto cumplimiento, incluidas las disposiciones relativas a la Jurisdicción Especial para la Paz, que fue diseñada y acordada para preservar la verdad, justicia, reparación y no repetición. Tanto Cuba como Noruega consideran que, ante el momento difícil que vive la paz en Colombia, se requiere acelerar las acciones dirigidas a asegurar la reintegración a la vida civil de los exguerrilleros de las FARC. Conscientes de que los múltiples obstáculos que se han presentado para la implementación de las reformas económicas, políticas y sociales pactadas en La Habana pueden dar al traste con los esfuerzos realizados para poner fin a un conflicto armado que ha dejado más de 230 mil muertos y alrededor de ocho millones de desplazados, sectores sociales y políticos han pedido al Gobierno Nacional y al naciente partido Fuerza Alternativa del Común perseverar en la consolidación de la paz. Captura de Santrich pone en riesgo curul del partido FARC en el Congreso Jesús Santrich, a quien Estados Unidos pide en extradición para que responda por el delito de narcotráfico Atrasos y malos manejos ¿Cómo salvar los acuerdos de paz? La oposición insiste en modificaciones Atrasos y malos manejos A la captura de Santrich, a quien Estados Unidos pide en extradición para que responda por el delito de narcotráfico, acusación que la antigua guerrilla de las FARC atribuye a un “montaje” de los enemigos del proceso, se suman los atrasos e incumplimientos a lo pactado en la mesa de negociación, como los proyectos productivos y las alternativas económicas para facilitar la reincorporación de los miles de excombatientes a la sociedad. A esta situación se agregan también las denuncias sobre malos manejos de los fondos para la paz, lo que ha llevado al Gobierno Nacional a una revisión profunda para garantizar transparencia en las adjudicaciones que se hagan. La Fiscalía General de la Nación descubrió la existencia de procesos para direccionar contratos de la entidad responsable de los recursos y alertó sobre la presencia de una red de intermediarios que estaría interesada “en la adjudicación de proyectos a determinados empresarios o contratistas a cambio de beneficios económicos indebidos”. No obstante, la confianza de la comunidad internacional en el proceso se mantiene. Países como Noruega, que sirvió de garante de las conversaciones de paz con las FARC, anunció que seguirá acompañando los esfuerzos para poner fin a la confrontación armada en el país. “Estamos decididos a apoyar el diálogo tanto financiera como políticamente”, dijo la primera ministra noruega Erna Solberg, en su reciente visita a Colombia. ¿Cómo salvar los acuerdos de paz? Para evitar que los acuerdos fracasen, se creó un bloque de congresistas electos de la Alianza Verde, Partido Liberal y de la llamada lista de la Decencia, que buscará garantizar su implementación de manera participativa durante la legislatura 2018-2022. La estrategia contará con el acompañamiento de organizaciones sociales, agrarias y de derechos humanos que han venido trabajando en la defensa de las víctimas y el campesinado, la participación política y las garantías de seguridad requeridas. “Es necesario persistir en una bancada que consolide una nueva época que debe estar signada no solo por la convivencia y la democracia, sino también por buscar acabar con las causas sociales y económicas que ha tenido este conflicto”, señaló el senador del Polo Democrático, Iván Cepeda, quien explicó que el nuevo bloque defenderá el proceso de paz y “estará muy atento a cualquier intento de contrarreforma de los acuerdos” que se firmaron en 2016. La oposición insiste en modificaciones La congresista del Centro Democrático, María Fernanda Cabal, considera que los acuerdos de paz que alcanzaron el Gobierno y las FARC en La Habana deben ser modificados a fondo por quien asuma como presidente el 7 de agosto próximo. La legisladora opositora propone, por ejemplo, que los exjefes guerrilleros queden bajo la justicia ordinaria para evitar que incurran de nuevo en delitos, y que el Estado empodere a los organismos de inteligencia para garantizarle protección a los ciudadanos frente a las nuevas expresiones de violencia que han surgido. “El acuerdo de paz se salva con voluntad de las partes, así de sencillo, pero si los bandidos beneficiados quieren seguir delinquiendo, ¿quién es el culpable?”, se preguntó la representante a la Cámara. Su colega, el senador Alfredo Rangel, se inclina por hacerle ajustes a los acuerdos para que ganen legitimidad, confianza y credibilidad ante la opinión pública. En los cambios que se hagan será clave el trabajo del nuevo Congreso que se posesiona el 20 de julio próximo. “Eso es perfectamente posible, porque en Colombia, como en cualquier democracia, los órganos del Estado son independientes uno del otro. El documento de La Habana fue firmado por el Gobierno Nacional y no compromete ni al sistema judicial, ni al Congreso, que puede hacer las reformas que se necesiten en el tema del narcotráfico y la impunidad”, subraya el parlamentario. Senador Iván Cepeda Representante María Fernanda Cabal Senador Alfredo Rangel Representante Olga Lucia Velásquez Representante Angélica Lozano Representante Germán Navas Talero El Congreso tiene la palabra Desde el Congreso se han escuchado voces que reclaman el apoyo del Legislativo a las reformas que están pendientes para la implementación de los acuerdos de paz. La congresista liberal, Olga Lucía Velásquez, considera que aún hay tiempo para salvar los proyectos que se quedaron en el camino, en medio de

¿Cómo salvar el proceso de paz? Read More »

Santrich pedirá libertad ante la JEP

El exjefe de las FARC, “Jesús Santrich”, buscará el beneficio de la libertad condicional, a instancias de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), informó este miércoles su defensa en Bogotá. Para ello, pidió que se le permita a su cliente firmar el anexo (III) Acta de Compromiso-Libertad Condicional) del Decreto 277 de 2017 (sobre Amnistía e Indulto) a la cual no se había sometido, publicó RCN Radio en su página web. Recordó que ‘Santrich’, como otros ex miembros de las FARC, ya habían firmado el acta de reincorporación social, política y económica tras la suscripción del acuerdo de paz, lo que implicó su sometimiento al tribunal de justicia alternativa. Sin embargo, el exjefe guerrillero aún no había firmado el Acta de Compromiso – Libertad Condicional, teniendo en cuenta que no estaba en condiciones de reclusión, en las cuales si se encuentra ahora. La solicitud que elevó el exnegociador de paz deberá ser estudiada por la JEP a través de la Sección de Revisión que tiene su proceso y no implica que se le conceda de manera inmediata su libertad con la sola petición. ‘Santrich’, capturado en abril pasado en Bogotá, es requerido por la justicia de Estados Unidos, país que lo acusa de narcotráfico. Sin embargo, la JEP ordenó la semana pasada suspender de manera provisional el trámite de extradición mientras se define si el delito se cometió antes o después de la firma del acuerdo de paz.

Santrich pedirá libertad ante la JEP Read More »