marzo 20, 2025

Infraestrcutura

Gobernación del Chocó impulsa obras sin precedentes, transformaciones históricas para la subregión del Darién.

El gobernador del Chocó, Ariel Palacios Calderón, junto con los secretarios de Infraestructura y Planeación (Wladimir Ledesma y Harlin Andrés Córdoba) visitan los municipios de: Nuevo Belén de Bajirá, Carmen del Darién y Riosucio, socializando con las comunidades las obras que mejorarán la calidad de vida de los habitantes de la subregión del Darién. La gira comenzó el 23 de junio con una reunión entre el mandatario y líderes del Municipio Nuevo Belén de Bajirá, para socializar los avances de gestión jurídico-administrativos de la creación del municipio. El gobierno departamental indicó que iniciarán todos los trámites para cumplir con el referéndum que ordena la Ley. Adicionalmente, el día de hoy 24 de junio, la comitiva de la Gobernación del Chocó salió hacia el Municipio de Riosucio, donde realizaron un recorrido por los 7.4kilometros que serán pavimentados, en el corredor vial Belén de Bajirá- Riosucio, acompañados de lideres de la zona.   El Dr. Ariel Palacios Calderón, dio la apertura a los grandes anuncios, para este municipio, precisamente en este carreteable. El primero, la asignación de 40.000 millones de pesos por el Sistema General de Regalías, que serán distribuidos de la siguiente manera: 34.000 millones, para el corredor vial Belén de Bajirá- Riosucio y 6.000 millones de pesos, para la construcción de lo que será el coliseo de Riosucio. Continuando con su recorrido en Curbaradó, cabecera municipal del Carmen del Darién, el mandatario tuvo una reunión con la comunidad para la socialización de las acciones, que desde la administración Generando Confianza traen para este municipio, 18.000 mil millones del Sistema General de Regalías para continuar con la construcción de los 400 metros del malecón de Curbaradó. Como también, 47.000 millones de pesos (en ejecución), por concepto del puente sobre el Río Curbaradó en Brisas, y dos proyectos productivos para los ríos Jiguamiandó y Domingodó, que también serán viabilizado, a través del Sistema General de Regalías, por valor de 10.000 millones de pesos.   Finalmente, este recorrido terminó en Belén de Bajirá con una audiencia pública con la comunidad donde se socializaron los avances para la creación del Municipio Nuevo Belén de Bajirá, el gobernador expresó que el martes 27 de junio, se estará sancionando la ordenanza, con todos los ajustes solicitados por el Tribunal Administrativo del Chocó para la ratificación, tanto del nuevo municipio, como del alcalde (e) Henry Chaverra. Con estas positivas obras, la administración Generando Confianza reafirma su compromiso con las comunidades del departamento del Chocó. Tomado por la Gobernación del Chocó

Gobernación del Chocó impulsa obras sin precedentes, transformaciones históricas para la subregión del Darién. Read More »

Con inicio de obras de infraestructura educativa en Cesar, Nariño y Vichada, MinEducación cumple con acuerdos de la Cumbre Agraria

Con una inversión de $34.000 millones, el Ministerio de Educación financiará 19 obras de infraestructura educativa que beneficiarán a estudiantes de comunidades étnicas de estos tres departamentos. Los mamos y autoridades del pueblo Kankuamo recibieron la visita de la ministra de Educación, Aurora Vergara Figueroa, que llegó a la comunidad de Chemesquemena, ubicada a dos horas de Valledupar, para dar inicio simbólico a 19 obras de infraestructura educativa para los pueblos étnicos de Cesar, Nariño y Vichada. Estos proyectos, que son fruto de los compromisos logrados por los líderes de la Cumbre Nacional Agraria del año 2014, tendrán una inversión de $34.000 millones por parte del Ministerio de Educación y serán ejecutados a través de Findeter en los municipios de Valledupar (Cesar), con 13 proyectos; Cumaribo (Vichada), donde se adelantarán dos obras; y El Charco y Tumaco (Nariño), con un proyecto cada uno, beneficiando en su conjunto a 3.845 estudiantes. La entrega de estas obras está prevista para el año 2024. “”Estamos cumpliendo los acuerdos de la Cumbre Nacional Agraria, Campesina, Étnica y Popular. Reconocemos el camino andado por los pueblos étnicos y organizaciones como ONIC y PCN, y hoy respondemos desde el Estado con estas obras de construcción, mejoramientos y dotaciones a años de lucha de los pueblos kankuamo (Cesar), sikuani (Vichada) y a las comunidades negras y campesinas de los municipios de Tumaco y El Charco (Nariño)”, afirmó la ministra Aurora Vergara. Por su parte, Jaime Luis Arias Ramírez, gobernador del pueblo Kankuamo, agradeció al Gobierno Nacional por reivindicar los derechos fundamentales de los pueblos y reconocer su conocimiento ancestral como una vía para convertir a Colombia en una potencia mundial de la vida. “La educación debe partir del principio de respeto por la vida y el reconocimiento de la madre naturaleza”, dijo. Al evento también asistieron representantes de las autoridades administrativas de las tres regiones beneficiadas, quienes destacaron la importancia que representan estas obras para el mejoramiento de las condiciones de acceso y permanencia de los niños, niñas y jóvenes que contarán con espacios adaptados a las necesidades geográficas y culturales. “Tener el apalancamiento del Gobierno Nacional para construir estas obras de infraestructura educativa en Valledupar ratifica que estamos cumpliéndole a las comunidades ancestrales afectadas por la violencia y que han pedido esta inversión por muchos años”, señaló el alcalde de Valledupar, José Castro González. Así mismo, el secretario de Educación de Nariño, Jairo Hernán Cadena, aseguró que “es placentero ver que el sueño de cientos de niños se hace realidad. Esta es una obra de gran envergadura que llega a lugares muy apartados”. Por su parte, Luis Solano, delegado de la secretaría de Educación del Vichada, destacó que “es una inversión necesaria que beneficia a nuestros estudiantes de la comunidad sikuani”. Para dar inicio formal a estos 19 proyectos de mejoramiento de infraestructura educativa, se realizó un acto simbólico de siembra de árboles que representan la conexión con la tierra y el saber. En el marco de este evento se honró la memoria del líder del pueblo Kankuamo Luis Fernando Arias, quien impulsó este proceso. Tomado de Ministerio de Educación

Con inicio de obras de infraestructura educativa en Cesar, Nariño y Vichada, MinEducación cumple con acuerdos de la Cumbre Agraria Read More »

Junto al Fondo Colombia en Paz(Fondopaz), la Corporación Autónoma Regional de la Frontera Nororiental (Corponor) y la alcaldía de El Tarra, se firmó el Plan Parcial para la Universidad del Catatumbo, hoy denominada: Complejo de Educación del Catatumbo; un hito histórico para el desarrollo dela región para seguir aportando más oportunidades para la educación superior en Norte de Santander.

Avalado plan parcial para la construcción del Complejo de Educación para el Catatumbo

Junto al Fondo Colombia en Paz(Fondopaz), la Corporación Autónoma Regional de la Frontera Nororiental (Corponor) y la alcaldía de El Tarra, se firmó el Plan Parcial para la Universidad del Catatumbo, hoy denominada: Complejo de Educación del Catatumbo; un hito histórico para el desarrollo dela región para seguir aportando más oportunidades para la educación superior en Norte de Santander. Este documento permitirá iniciar el proceso de construcción de la infraestructura que tendrá un colegio, equipamiento para el cuidado infantil y un centro de adulto mayor. El Plan Parcial se enfoca en la creación de un campus universitario moderno y sostenible, con instalaciones que fomenten la educación como herramienta de transformación social en la región. “Estamos en el proceso del diseño de los pliegos para lanzar la licitación y, quien se la gane, inicie la construcción del edificio”, comentó el delegado del Gobierno Nacional y director de Fondopaz, Pablo Pardo Velasco. Este proceso del Complejo Educativo del Catatumbo, que tiene una financiación de Fondopaz por 39 milmillones de pesos, se constituye como un modelo para que, dentro del Plan Nacional de Desarrollo, se incluyera una meta denominada: Proyectos Transformadores Integradores, que será ejemplo a nivel nacional. Durante el acto se destacó la importancia del complejopara el desarrollo educativo, económico y cultural de la región, así como para mejorar la calidad de vida de los nortesantandereanos. Tomado de la Gobernación de Norte de Santander

Avalado plan parcial para la construcción del Complejo de Educación para el Catatumbo Read More »

En la intervención realizada en la ciudad de Pasto, el mandatario nacional recalcó el impacto negativo que ha traído para todo el suroccidente del país y la conectividad con el sur del continente, la emergencia suscitada en Rosas Cauca desde el mes de enero.

En visita a Nariño, Presidente Gustavo Petro recalcó que el sur del país requiere una doble calzada y la reactivación de Tumaco como fuentes de conectividad

En la intervención realizada en la ciudad de Pasto, el mandatario nacional recalcó el impacto negativo que ha traído para todo el suroccidente del país y la conectividad con el sur del continente, la emergencia suscitada en Rosas Cauca desde el mes de enero. Para ello se realizará en días próximos un análisis de los impactos y las “lecciones que hay que aprender”, manifestó el Presidente de la Republica “Lecciones que nos permitan superar la emergencia, la promesa que se hizo en aquel entonces de iniciar un proceso para que este Sur se ligara por una doble calzada que no existe, sigue adelante, en este momento van a empezar los estudios para que se inicie una licitación de lo que será la doble calzada que nunca se hizo hacia el sur, pero que en este momento queremos que llegue hasta aquí y que ojalá pudiese llegar hasta la frontera porque es nuestra comunicación con Sudamérica”  El potencializar a Tumaco como una entrada permanente de desarrollo regional es fundamental expresó el Presidente Petro “Los viajes de combustible por el mar me parecieron una de las grandes lecciones, el redescubrimiento de Tumaco, porque sin Tumaco no hubiese sido posible solucionar la emergencia. El puerto, el mar, las posibilidades que nos brindó de comunicación alternativa fueron fundamentales, yo creo que Nariño debe recoger esa experiencia”.  El Presidente anunció que existirán buenas noticias para la reactivación del departamento de Nariño, también desde la frontera con Ecuador tras el nombramiento de la nariñense María Antonia Velasco como embajadora de Colombia en el vecino país. “La idea es precisamente que esta frontera sea también un puente de unión y no solamente de separación al estar en manos de una ciudadana de Nariño, que puede sentir mucho más que cualquier persona, que pueda sentir lo que puede significar una mayor interacción entre Ecuador y Nariño, que se representa en Ecuador y Colombia y más allá, ojalá desde la Patagonia hasta nuestro país, que haga de Nariño una región muchísimo más próspera”.  Entre tanto, el mandatario manifestó avanzar en las intervenciones de mejora, mantenimiento y construcciones viales que permita la conectividad al 100% desde y hacia Nariño.  El Gobernador de Nariño, Jhon Rojas, destacó que la construcción de la doble calzada, Pasto – Popayán, es la obra infraestructura más importante en la historia del departamento de Nariño y el suroccidente del país, enfatizó que por eso es muy importante que dicha obra sea desarrollada por el actual gobierno. Para ello, llamó a la unidad regional de todos los sectores sociales, económicos y políticos frente a esta y otras iniciativas para mejorar la conectividad la calidad de vida y la competitividad del departamento de Nariño.  El mandatario departamental destacó además, el anuncio del Presidente de analizar detenidamente la actual situación del Departamento, con relación a la problemática vial suscitada en el sector de Rosas – Cauca y manifestó que desde la Gobernación de Nariño se continuará convocando al Gobierno Nacional, gremios y comunidad en general, a plantear soluciones a la actual problemática. Tomado de la Gobernación de Nariño 

En visita a Nariño, Presidente Gustavo Petro recalcó que el sur del país requiere una doble calzada y la reactivación de Tumaco como fuentes de conectividad Read More »

En Sotaquirá, Boyacá la ministra de Educación Aurora Vergara hizo entrega de la Institución Educativa Adolfo María Jiménez, tras la invitación del Representante del Partido Alianza Verde, Jaime Raúl Salamanca. “Son 400 estudiantes que se verán beneficiados con la entrega de esta institución educativa que lleva esperando la comunidad y los estudiantes desde el 2017”, señaló el Representante Salamanca.

Nueva institución educativa para beneficio de estudiantes de Sotaquirá – Boyacá

En Sotaquirá, Boyacá la ministra de Educación Aurora Vergara hizo entrega de la Institución Educativa Adolfo María Jiménez, tras la invitación del Representante del Partido Alianza Verde, Jaime Raúl Salamanca. “Son 400 estudiantes que se verán beneficiados con la entrega de esta institución educativa que lleva esperando la comunidad y los estudiantes desde el 2017”, señaló el Representante Salamanca. Con una inversión de $ 4,613,752,572 que involucra al Ministerio de Educación, la Gobernación de Boyacá y del municipio de Sotaquirá, niños, niñas y jóvenes se beneficiarán de espacios que van desde: laboratorios, biblioteca, bienestar estudiantil, bilingüismo, entre otros. Cabe señalar, que el Fondo de Financiamiento de la Infraestructura Educativa (FFIE), inició la demolición de la estructura física en diciembre del año 2016 de este colegio, con el compromiso de la entrega de un mega colegio que estaría entregado a mediados de fin de año del 2017. Afectaciones de las demoras en las entregas del FFIE “La falta de planeación y ejecución del FFIE ha hecho esperar a la comunidad un mega colegio desde el año 2017, vulnerando el derecho a la educación de 400 jóvenes, niños y niñas del municipio que tuvieron que ser trasladados a sedes cercanas, generando hacinamiento con malas condiciones sanitarias y generando nuevos costos para poder llegar a las sedes alternas por no tener el colegio a tiempo,” resaltó el Representante Salamanca. Durante los últimos años se han presentado un grave porcentaje de deserción estudiantil, con un total de aproximadamente 150 estudiantes; además, de la realidad que han tenido que enfrentar los alcaldes y la Gobernación del departamento que les ha tocado con sus recursos propios, invertir en los planes de contingencia (transporte, arriendos, adecuación de sedes alternas y servicios, para garantizar el derecho a la educación de 400 jóvenes, niños y niñas del municipio. Adicionalmente, el Representante Salamanca anunció que serán tres las peticiones que se harán ante la ministra Aurora Vergara. “Le insistiremos a la ministra en dar prioridad a Boyacá en la finalización de los colegios FFIE, 2, apoyar la sede de la Esap territorial Boyacá-Casanare y finalmente tener presente la situación financiera de la UPTC y nos ayude a aumentar la base presupuestal.” Tomado de la Cámara de Representantes

Nueva institución educativa para beneficio de estudiantes de Sotaquirá – Boyacá Read More »

La nueva planta de tratamiento de aguas residuales del municipio de Juan de Acosta avanza a buen ritmo y estará lista en agosto de este año. Así quedó ratificado en una visita a la obra realizada este martes por el gobernador (e) del Atlántico, Raúl Lacouture, quien destacó que el proyecto generará un impacto ambiental positivo para los ecosistemas de la zona costera del departamento.

Gobernación confirma que nuevo alcantarillado para Juan de Acosta estará listo en agosto

La nueva planta de tratamiento de aguas residuales del municipio de Juan de Acosta avanza a buen ritmo y estará lista en agosto de este año. Así quedó ratificado en una visita a la obra realizada este martes por el gobernador (e) del Atlántico, Raúl Lacouture, quien destacó que el proyecto generará un impacto ambiental positivo para los ecosistemas de la zona costera del departamento. “Este proyecto se realiza con una inversión de 17.550 millones de pesos por parte de la Corporación Regional Autónoma del Atlántico, bajo la gestión de nuestra gobernadora, Elsa Noguera, y permitirá que el municipio tenga una cobertura del 100 por ciento en saneamiento básico”, indicó Lacouture. La secretaria de Agua Potable, Lady Ospina, explicó que con la obra se solucionará la problemática del municipio que, aunque cuenta con el 80 por ciento de las redes de alcantarillado para la recolección y transporte, no tiene estación de bombeo y planta de tratamiento, por lo que las aguas residuales van a parar a los cuerpos de agua o a las calles. “Cuando la estación de bombeo y la planta entren en funcionamiento, más de 12.300 habitantes de Juan de Acosta tendrán por primera vez un sistema de alcantarillado y las aguas residuales tomarán el camino correcto, antes de llegar a los cuerpos de agua, en cumplimiento de la gran apuesta del la Gobernación del Atlántico por la recuperación de los ecosistemas del departamento”, agregó la funcionaria. Para el alcalde de Juan de Acosta, Carlos Higgins, el nuevo alcantarillado será una obra que cambiará de forma significativa la calidad de vida de los costeros. “Vemos que los trabajos avanzan a buen ritmo y pronto será una realidad el alcantarillado del municipio, una obra que el pueblo anhela y traerá grandes beneficios”, expresó el mandatario. De acuerdo con el director (e) de la Corporación Autónoma Regional del Atlántico (CRA), Pedro Cepeda, el proyecto consiste en la construcción de una planta de tratamiento de aguas residuales que consta de tres reactores en concreto, tres tanques sedimentadores, 16 humedales subsuperficiales con geotextiles y dos cuartos para componentes eléctricos y laboratorio. La construcción de la estación de bombeo incluye el suministro e instalación de los equipos de bombeo, las instalaciones y suministros eléctricos para el funcionamiento del sistema, las conexiones de las aguas residuales tratadas del reactor hacia los humedales, así como los lechos de secado, las casetas y cerramientos. “Este proyecto es de gran impacto, no solo para el casco urbano del municipio, sino para los corregimientos. Ha sido un gran esfuerzo de la CRA, en asocio con la Gobernación y la Alcaldía, para lograr este hecho histórico que esperamos entregar en agosto, en vísperas del cumpleaños de Juan de Acosta”, afirmó Cepeda. Esta importante obra también tendrá capacidad para recibir en el mediano plazo los sistemas de alcantarillado de los corregimientos de El Vaivén, San José de Saco y Santa Verónica. Tomado de la Gobernación de Atlántico 

Gobernación confirma que nuevo alcantarillado para Juan de Acosta estará listo en agosto Read More »

el gobernador del Quindío, Roberto Jairo Jaramillo Cárdenas, acompañará la entrega oficial de la construcción de los 5 kilómetros de pavimentación de concreto asfáltico para el desarrollo regional y la conectividad de la vía rural de la vereda La Española, que comunica a los habitantes de seis veredas en los municipios de Montenegro, Filandia y Quimbaya.

La Gobernación le cumple a Montenegro, Filandia y Quimbaya, con la entrega, este martes, de la obra que facilita su interconectividad

El gobernador del Quindío, Roberto Jairo Jaramillo Cárdenas, acompañará la entrega oficial de la construcción de los 5 kilómetros de pavimentación de concreto asfáltico para el desarrollo regional y la conectividad de la vía rural de la vereda La Española, que comunica a los habitantes de seis veredas en los municipios de Montenegro, Filandia y Quimbaya. Es de recordar que esta obra, valorada en más de 9.013 millones de pesos provenientes del Sistema General de Regalías – SGR, fue ejecutada por el consorcio regional Quindío 2019 a través de la contratación del municipio, además de contar con la interventoría del consorcio Interquindío. El evento se llevará a cabo a las 4:00 de la tarde y estará presidido por el mandatario seccional, que será acompañado por la secretaría de Aguas e Infraestructura; el alcalde de Filandia, Jaime Franco Alzate; su secretaría de Planeación e Infraestructura de la administración municipal y la comunidad en general. Tomado de la Gobernación de Quindío

La Gobernación le cumple a Montenegro, Filandia y Quimbaya, con la entrega, este martes, de la obra que facilita su interconectividad Read More »

A mediados de abril se conocerán a detalle las intervenciones que requiere la Escuela Normal Superior de Riosucio, obra del FFIE

A mediados de abril se conocerán a detalle las intervenciones que requiere la Escuela Normal Superior de Riosucio, obra del FFIE

Reiniciar las obras de infraestructura en la Escuela Normal Superior Sagrado Corazón, de Riosucio, está entre las prioridades de la Secretaría de Educación de Caldas para este año. Por eso continúan las gestiones ante el Ministerio de Educación Nacional y el Fondo de Financiamiento de la Infraestructura Educativa (FFIE) para que continúen los trabajos en campo.   La secretaria de Educación departamental, Diana María Cardona García, informó que se espera que a mitad de abril se conozcan los resultados del estudio de patología, el cual determinará si la infraestructura actual debe ser reforzada o demolida.   Aclaró que, aunque no se tengan obras en este momento, el proyecto no se ha suspendido y el contrato sigue vigente, pues se adelantan las acciones administrativas necesarias para retomar los trabajos. “El proyecto no ha frenado, siguen las labores administrativas. Lo que se haga allí debe ser con sumo cuidado por la seguridad de los estudiantes”, enfatizó la funcionaria.   La secretaria expresó que entiende la preocupación de la comunidad educativa porque son años con dificultades en la infraestructura. “Sin embargo, les digo que no hemos frenado la prestación del servicio educativo. La Secretaría envía el dinero para el arrendamiento en otras instalaciones con el fin de seguir prestando la educación para nuestros niños, niñas adolescentes y jóvenes. Estamos comprometidos y seguimos velando ante el Ministerio y el FFIE para que esta obra se continúe lo más pronto posible”, señaló Cardona García.    La funcionaria también aclaró que, aunque se reinicien los trabajos este año, la estructura no se entregaría en la actual vigencia, pues -en promedio- cada proyecto se demora cerca de 18 meses en ejecutarse.   Es de precisar que el plan de infraestructura en la Escuela Normal Superior Sagrado Corazón de Riosucio comenzó en el 2016, cuando se realizó el convenio con el FFIE, pero se han tenido problemas con dos de los contratistas.   El dato 1.200 estudiantes se beneficiarán con las obras en la Escuela Normal Sagrado Corazón de Riosucio. El contrato lo ejecuta actualmente el Consorcio Nuevo Horizonte. Tomado de la Gobernación de Caldas 

A mediados de abril se conocerán a detalle las intervenciones que requiere la Escuela Normal Superior de Riosucio, obra del FFIE Read More »

En el marco del Día Mundial de los Humedales, que se celebrará mañana jueves 2 de febrero, la ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Susana Muhamad, lanzó el Plan de Manejo Ambiental para la recuperación de la Ciénaga de Santa Marta que contará con una inversión de 8 millones de dólares por parte del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Fondo Mundial para el Medio Ambiente (GEF). Este proyecto es el resultado de un trabajo articulado de las entidades del Sistema Nacional Ambiental (Invemar, Humboldt, Ideam, Parques Nacionales Naturales y Corpamag), las comunidades locales y las autoridades territoriales.

Minambiente anuncia inversión por USD 8 millones para recuperar la Ciénaga Grande de Santa Marta

En el marco del Día Mundial de los Humedales, la ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Susana Muhamad, lanzó el Plan de Manejo Ambiental para la recuperación de la Ciénaga de Santa Marta que contará con una inversión de 8 millones de dólares por parte del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Fondo Mundial para el Medio Ambiente (GEF). Este proyecto es el resultado de un trabajo articulado de las entidades del Sistema Nacional Ambiental (Invemar, Humboldt, Ideam, Parques Nacionales Naturales y Corpamag), las comunidades locales y las autoridades territoriales. “Vamos a trabajar en la reconversión económica de los pescadores, la restauración ecológica de manglares y caños, el empoderamiento de las mujeres para promover otras actividades con las comunidades que se conviertan en oportunidades para ellas como el ecoturismo. Este es uno de los complejos de humedales más importante que tenemos en el país, que ha sido afectado históricamente, y que el SINA espera mejorar de la mano de las comunidades”, aseguró la ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible Susana Muhamad. La jefe de la cartera ambiental mencionó que se ha generado una afectación significativa en la capacidad de producción pesquera del ecosistema, por lo tanto, empezar a recuperar los manglares con las comunidades, es iniciar la diversificación de la economía local y restablecer conexiones clave a través de sus canales. “Queremos que este Plan de Manejo empiece a tener una gobernanza de todos los actores de la Ciénaga Grande. La comunidad es el centro del proyecto porque se ejecuta con y para ellos. No es un tema solo de salvar el ecosistema sino de ver cómo las comunidades lo cuidan y tienen una oportunidad económica y social de dignificar su forma de vida y su cultura”, agregó la Ministra. Así son los frentes del proyecto  De igual manera, este proyecto trabajará en dos frentes: Fortalecimiento de la gobernanza ambiental, a través de una estrategia a largo plazo con la participación de organizaciones comunitarias locales, indígenas y afrodescendientes y un piloto de cogestión de la pesca artesanal, entre otras acciones. También, se trabajará en las  Áreas protegidas, conectividad ecológica y manejo eficiente del agua en el Parque Isla Salamanca y del Santuario de Flora y Fauna, 233.477 hectáreas bajo proceso de ordenamiento ambiental, conservación y restauración, y 20.650 áreas de manglar, bosque ribereño y bosque seco tropical priorizadas para la conectividad bajo proceso de conservación o restauración con participación comunitaria, entre otros temas. La Ciénaga Grande de Santa Marta fue declarado humedal de importancia internacional Ramsar en 1998 y Reserva de Biósfera por la Unesco en el año 2000; cuenta, desde 1993, con 28 estaciones de monitoreo que permiten evaluar la calidad del agua; y se caracteriza por sus bosques de mangle, que albergan una rica fauna de peces, crustáceos, moluscos, mamíferos, reptiles, anfibios y aves. Los humedales, clave para la adaptación climática La Ministra también destacó que no solo la Ciénaga Grande, sino las conexiones de todo el complejo de humedales Ramsar del país son estratégicas para la adaptación climática, tanto para fijar carbono como para proteger a las comunidades de eventos extremos. El Plan Nacional de Desarrollo del Gobierno del Cambio acoge la gestión de los 12 humedales Ramsar mediante la directriz de Ordenamiento del Territorio alrededor del Agua, la cual se materializará con la Política Nacional de Humedales. La importancia de los humedales para el país radica en su rol para la conservación de la biodiversidad marina, costera y continental, y en la necesidad de restaurar su capacidad ecológica frente a la adaptación al cambio climático y el potencial para la mitigación de gases efecto de invernadero; así como su relación con la oferta de bienes y servicios que involucran la necesidad del adoptar políticas ambientales urgentes para la restauración y sostenibilidad de ambos humedales costeros y continentales. Tomado del Ministerio de Ambiente

Minambiente anuncia inversión por USD 8 millones para recuperar la Ciénaga Grande de Santa Marta Read More »

38 mil millones de pesos invertirá la Administración Departamental, con el objetivo de mejorar las condiciones del tránsito en las carreteras de Aguadas. El anuncio lo hizo el gobernador de Caldas, Luis Carlos Velásquez Cardona, en compañía de diferentes secretarios del gabinete departamental y del alcalde de este municipio.

El desarrollo de Aguadas es imparable, Gobierno de Caldas invertirá 38 mil millones de pesos en sus vías

38 mil millones de pesos invertirá la Administración Departamental, con el objetivo de mejorar las condiciones del tránsito en las carreteras de Aguadas. El anuncio lo hizo el gobernador de Caldas, Luis Carlos Velásquez Cardona,  en compañía de diferentes secretarios del gabinete departamental y del alcalde de este municipio. “Desde el casco urbano de Aguadas le anunciamos a toda la comunidad de este hermoso municipio, la inversión de 38 mil millones de pesos, que llevaremos a cabo en las vías de esta zona del departamento, que nos van a ayudar a dinamizar el turismo y la economía de la región”, dijo Velásquez Cardona. El mandatario caldense también destacó la inversión que se hará en las vías que comunican a Pácora con Salamina y Pácora con Aguadas : “Anunciamos una inversión de 15 mil millones de pesos en la vía Pácora  hasta Salamina , así como 300 millones de pesos de un bacheo que se realizara entre Pácora y Aguadas”. Por su parte,  el alcalde  de Aguadas, Juan Carlos Ramírez Aguirre, manifestó: “ Esta inversión nos va a potencializar como uno de los territorios turísticos más grande que tiene el departamento, esto nos traerá progreso en temas agucateros, moreros, y de turismo”. Estas serán las intervenciones a realizar Arma – La Pintada Mejoramiento y pavimentación de 2 kilómetros de vía, la cual tendrá un valor de aproximadamente 6 mil millones de pesos, con recursos del Sistema General de Regalías. También se realizaría un mejoramiento sobre el puente, en caso de ser necesario Arma – La María Construcción de 3.2 kilómetros de vía, por un valor cercano a los 4 mil millones de pesos, con recursos del Sistema General de Regalías. Puentes del Aguacate Construcción del puente El Aguacate en el sector La María, el cual tendrá una inversión de aproximadamente 27 mil millones de pesos, de los cuales, 7 mil millones son recursos de Gobierno de Caldas, y el valor restante será aportado por la Nación. Punto Crítico Pácora – Aguadas sector La Blanquita Construcción de obras de estabilización de sitios críticos en la red vial. Anclajes activos, pantalla pasiva, diques en gaviones, perfilado de taludes y obras de drenaje para el manejo de aguas de escorrentía. Por un valor de aproximadamente 154 millones de pesos. Salamina– Pácora Mejoramiento y pavimentación en la vía Salamina – Pácora (tramo San Lorenzo – Las Coles ), por un valor de 15 mil 500 millones de pesos. El secretario de infraestructura de Caldas, César Alberto Gómez Bueno, también expresó la satisfacción de poder entregar estos  anuncios. “Estas son algunas de las acciones que se vienen adelantando por parte del Gobierno Departamental, en cabeza de la Secretaría de Infraestructura, las cuales sin lugar a duda le aportarán a la conectividad vial de esta zona del norte de Caldas. Tomado de la Gobernación de Caldas

El desarrollo de Aguadas es imparable, Gobierno de Caldas invertirá 38 mil millones de pesos en sus vías Read More »