abril 23, 2025

Infancia

Radicatón de proyectos por la Infancia y Adolescencia

Las Comisiones de Infancia y Adolescencia de Senado y Cámara de Representantes, radicaron un paquete de cuatro proyectos de ley cuyo propósito es beneficiar a los niños, niñas y adolescentes del país. Con el primero de ellos se busca crear la Comisión Legal de Infancia y Adolescencia, para promover el desarrollo integral de este sector de la población, desde temprana edad hasta la entrada a la juventud, a través de acciones y proyectos de ley que aseguren el respeto, protección y cumplimiento de sus derechos. Esta Comisión que sería de carácter bicameral, “estaría encargada de hacer seguimiento a la implementación de las políticas, programas y estrategias públicas que beneficien a los niños, niñas y adolescentes, así como de ejercer control político a las entidades e instituciones públicas encargadas de su ejecución”, indicó la presidenta de la Comisión de Infancia y Adolescencia, Erika Tatiana Sánchez. El segundo proyecto tiene como objeto generar una modificación y establecer el procedimiento especial administrativo y judicial, para la restitución internacional o la garantía del ejercicio efectivo del derecho de visita de niños, niñas y adolescentes, a través de un trámite rápido y eficaz que garantice su retorno al país de residencia habitual. Este procedimiento que normalmente debe tener un periodo de 60 días, actualmente se está tardando entre 4 y 5 años. A través de otra iniciativa se plantea la creación del Programa de Acompañamiento Integral a los jóvenes egresados o próximos a egresar del sistema de protección del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, sin cuidado parental, generando acciones que procuren su desarrollo integral, garantizando sus derechos, asegurando su efectiva inclusión social y dotándolos de herramientas y habilidades que les permitan el desarrollo de sus capacidades humanas, de su proyecto de vida y la adecuada transición hacia la vida autónoma e independiente. Un cuarto proyecto tiene que ver con la creación de entornos digitales sanos y seguros para los niños, niñas y adolescentes del país, a través del desarrollo de políticas que permitan articular esfuerzos entre diferentes entidades del gobierno con la finalidad de impulsar procesos de educación, promoción de hábitos saludables en el manejo de la tecnología y garantía de sus derechos. Tomado por la Cámara de Representantes

Radicatón de proyectos por la Infancia y Adolescencia Read More »

Chocó adelantó Jornada de oferta institucional en pro de la garantía de los derechos de los ciudadanos

Chocó adelantó Jornada de oferta institucional en pro de la garantía de los derechos de los ciudadanos

¡No al trabajo infantil! Niños, niñas y adolescentes que habitan los alrededores del botadero “Marmolejo” ubicado en la ciudad de Quibdó, recibieron la oferta institucional en pro de la garantía de los derechos de los ciudadanos, mediante una campaña de prevención y erradicación del trabajo infantil, en la que participó la Gobernación del Chocó a través de las secretarías de Integración Social, Salud y Desarrollo Económico. Esta jornada se realizó este 10 de marzo del 2023 con presencia de las instituciones miembros del Comité Interinstitucional para la Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil – CIETI, con el objetivo de dar a conocer las rutas y lineamientos que deben seguir la población en caso de presentarse casos de vulneración de algunos de sus derechos (educación, salud, recreación y tiempo libre, trabajo digno, seguridad social etc.) De igual manera, se entregó material impreso con la oferta institucional en pro de la prevención y erradicación del trabajo infantil, así como toda la información respecto al qué hacer del Comité (Regulado en el Departamento, mediante el Decreto No. 0056 del 23 de marzo del 2017). La actividad contó con la participación de la Procuraduría Regional del Chocó, Alcaldía Municipal de Quibdó, Personería municipal, ICBF Regional, SENA Regional, Defensa Civil, Empresa Pública de Quibdó – EPQ, Policía Nacional (Policía de medio ambiente y Policía de infancia y adolescencia). Tomado de la Gobernación del Chocó. 

Chocó adelantó Jornada de oferta institucional en pro de la garantía de los derechos de los ciudadanos Read More »

Concepción Baracaldo es elegida por el presidente Gustavo Petro como la nueva directora del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. Su posesión será este martes 13 de septiembre. 

Concepción Baracaldo, nueva directora del ICBF

Concepción Baracaldo es elegida por el presidente Gustavo Petro como la nueva directora del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. Su posesión será este martes 13 de septiembre.  La nueva directora del ICBF, Concepción Baracaldo, es Economista con estudios en administración y diseño, y doctorado en Economía de la Universidad Complutense de Madrid. Es conocida por su trabajo con el Banco de la República y la Empresa de Energía  además de su cargo como secretaria de Planeación de Chía entre 2004 y 2007.  Cuestionada en su paso por este ultimo cargo, gracias a unas las licencias y construcciones con presuntas irregularidades y por los impactos ambientales de estos proyectos.  Sin embargo, existen otras preocupaciones frente a esta asignación debido a que Baracaldo no tiene experiencia en el campo de la infancia, ni la formación académica para el cargo.  Ya son varias las opiniones en contra de la decisión del presidente, entre estas las de Maria Angela Robledo y el jurista Miguel Ángel del Río y un grupo de ciudadanos que manifiestan que “Baracaldo es administradora de empresas, doctora en ciencias económicas, ex asesora de planeación de Tocancipá y Chía. Trabajó en el Banco de la República y en la empresa de Energía de Bogotá, un perfil que nada tiene que ver con los asuntos niñez”.

Concepción Baracaldo, nueva directora del ICBF Read More »

Fondo Adaptación inauguró Institución Educativa en Plato, Magdalena

La gerente del Fondo Adaptación, Raquel Garavito Chapaval, inauguró este jueves la Institución Educativa ‘Gabriel Escobar Ballestas’ – Sede Policarpa Salavarrieta, en el municipio de Plato, Magdalena, que tiene capacidad para atender a 144 niños y niñas de preescolar y primaria, tras una inversión de $4.208 millones. Acompañada del subgerente de Estructuración de la Entidad, Andrés Parra, la Gerente encabezó el acto protocolario de entrega de este colegio, el cual cuenta con su respectiva dotación y fue construido bajo todos los estándares de calidad para proteger a la población estudiantil de los cambios climatológicos, propios de la Región Caribe. Este colegio tiene un área de 1.634 m2 en los que se construyeron: 5 aulas de primaria y una de preescolar; un laboratorio y centro de recursos; cancha múltiple y plazoleta central; área administrativa, cocina y restaurante, y 11 baterías sanitarias, dos de ellas para personas en situación de discapacidad. “Ayer entregamos un magacolegio en Pijiño del Carmen y hoy el turno es para el municipio de Plato, porque es así, con hechos, que el gobierno del presidente Iván Duque le está cumpliendo al Magdalena. Estos colegios llegan en el mejor momento, cuando el Gobierno Nacional autorizó que este año todos los niveles educativos del país regresen 100% a la presencialidad en las aulas de clases. Estamos entregando a la comunidad una infraestructura moderna y adaptada a las condiciones climáticas y culturales de la región, de esta forma ampliamos cobertura y brindamos condiciones para que los jóvenes del Magdalena tengan mejores oportunidades”, afirmó la gerente del Fondo Adaptación, Raquel Garavito Chapaval. El proyecto fue desarrollado a partir de la articulación de los sectores sociales del municipio, lo que permitió consolidar la implementación del Modelo DICE (Deporte, Infancia, Cultura y Educación), que abre paso a la presencia de organizaciones públicas y privadas, materializando la propuesta de ‘escuela abierta’, es decir, colegios para toda la comunidad.  Con este colegio, ya son 13 los que la Entidad ha entregado en el Magdalena para beneficiar a más de 5 mil estudiantes: El Banco (4), San Zenón (3), San Sebastián (2), Fundación (1), Zona Bananera (1), Plato (1) y Pijiño del Carmen (1).   Tomado del Ministerio de Hacienda. 

Fondo Adaptación inauguró Institución Educativa en Plato, Magdalena Read More »

El trabajo infantil disminuye en el Tolima durante emergencia sanitaria

Gobernación del Tolima adelanta una campaña para prevenir el trabajo infantil que en medio de la emergencia por el Covid-19, se disminuye por el control de la fuerza pública y la administración estatal.  Desde la dirección de infancia y adolescencia y juventud de la Secretaria de Inclusión Social , se realiza un trabajo articulado con el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar y las autoridades encargadas de prevenir el trabajo infantil en donde se busca asegurar espacios para enfrentar este flagelo que se vive en su mayoría en los semáforos y plazas del departamento.  El director de infancia y adolescencia del Tolima, Gustavo Castaño,  indicó que en el marco de la conmemoración de la lucha contra el trabajo infantil, se realizó una visita a varias plazas de mercado  y semáforos de  la capital del Tolima, en donde se evidenció que en medio de la pandemia por el Covid-19, ha disminuido este tipo de maltrato infantil . “En medio de la pandemia, podemos dar un parte de tranquilidad frente al trabajo infantil, pero sabemos que debemos seguir luchando contra este flagelo, por lo que junto con las autoridades encargadas de asegurar los derechos de los niños, niñas y adolescentes, seguiremos trabajando para llegar a las familias más vulnerables a quienes por medio de campañas les mostramos los peligros de la calle para un menor de edad que trabaje y de la importancia de que sus hijos estudien y vivan una infancia sana”, dijo Castaño. Según el funcionario, durante la actividad en las plazas de mercado y semáforos, las autoridades no encontraron menores de edad sometidos al trabajo infantil, pero a pesar de eso, seguirán con los operativos en estos sitios en donde por lo general trabajan niños, niñas y adolescentes. Información tomada de la Gobernación del Tolima. 

El trabajo infantil disminuye en el Tolima durante emergencia sanitaria Read More »

Empoderar una niña cambia el mundo #JuntosPorLasNiñas

Empoderar una niña cambia el mundo #JuntosPorLasNiñas Concejal de Bogotá, Nelson Cubides. Colombia está entre los países más desiguales del mundo y es el primero en Latinoamérica. La (OCDE, 2017) indica que necesitamos 11 generaciones para salir de la pobreza. Esta vergonzosa posición afecta a todo el país, pero se agudiza cuando se trata de las niñas; hay discriminación de género y están en desventaja en la sociedad. De los casos diarios de maltrato infantil que recibe el ICFB, el 80 por ciento son niñas. La UNICEF indica que la desigualad de género se da principalmente en las familias. Muchas niñas son educadas en su rol de amas de casa, las niñas dedican un 50 por ciento más en labores domésticas que los niños. Así mismo un estudio de las universidades de Illinois y Princeton (Nueva York), aplicado a 400 niñas y niños de entre cinco y siete años concluyó que las niñas se creen menos brillantes que los niños. Ideas preconcebidas que tienen un impacto negativo en las aspiraciones profesionales de las niñas en su vida adulta. “No invertir en la educación y el desarrollo pleno de las niñas genera grandes atrasos en los territorios ” Las niñas de Usme y todo Bogotá cambiarán la ciudad. No invertir en la educación y el desarrollo pleno de las niñas genera grandes atrasos en los territorios. Cuando las niñas no terminan la educación básica y secundaria, o no aprenden en la escuela lo que se necesitan para ser productivas como adultas, los costos potenciales son muy altos, en términos de igualdad económica, social y calidad de vida. En Bogotá más de 26.000 niñas y adolescentes no asisten a la escuela. El Banco Mundial afirma que no educar a las niñas, ocasiona a los países pérdidas de productividad e ingresos entre los 15 y 30 billones de dólares. Solo entre 2016 y 2017 se registraron 25 mil casos de embarazo adolescente (SDE, 2017) que implica una mayor probabilidad de caer en un espiral de pobreza, aumentar el riesgo de mortalidad y desnutrición infantil, afectando en consecuencia su proyecto de vida. “Queremos niñas que sueñen con ser científicas, abogadas, deportistas o artistas. Queremos niñas líderes y empoderadas, que no tengan límites en la ciudad” Por esta razón lideramos desde el Concejo de Bogotá la Creación de los Laboratorios de Liderazgo y Empoderamiento “Juntos Por Las Niñas”, a través de un Acuerdo de Ciudad que establezca una política pública en la materia y permita que las niñas de la capital aprendan a tomar decisiones, piensen con juicio crítico y propositivo, aprendan a ejercer autoridad, respeto de sí mismas y manejen situaciones de crisis para ser mujeres de éxito. Por ello convocamos a mesa técnica “Juntos Por Las Niñas” donde participaron entidades de orden distrital, nacional y organizaciones sociales para definir lineamientos de política pública e impulsar esta iniciativa que cambiará la historia de las niñas de la ciudad. Estamos construyendo un mejor futuro para las niñas. ¿Cómo formar niñas líderes y empoderadas? 1. Dale mucho Amor 2. Escucha su opinión y dialoga continuamente con ella 3. Fomenta su seguridad y respalda sus gustos 4. Enséñala a tomar decisiones y a ser independiente 5. Incentiva su creatividad 1. Dale mucho Amor El afecto es prioritario en el desarrollo integral y aprendizaje de las niñas, si no hay amor siempre habrá algo que falta. Una niña con afecto, será una mujer con autoestima, estará en sintonía con sus emociones y de quienes la rodean. 2. Escucha su opinión y dialoga continuamente con ella Es importante saber lo que sienten, piensan y quieren las niñas. Esto permitirá darles confianza y sentir que sus opiniones y sentimientos siempre serán válidos.   3. Fomenta su seguridad y respalda sus gustos Las niñas pueden lograr lo que se propongan, no limites sus sueños. Ayuda a explorar sus talentos, motívala y fomenta su interés. 4. Enséñala a tomar decisiones y a ser independiente   A las niñas hay que asignarles responsabilidades, enseñarles a pensar con juicio crítico y propositivo. Ellas también pueden lograr sus metas por si solas. 5. Incentiva su creatividad Permite que las niñas exploren nuevos conocimientos, que se arriesguen a crear e inventar. Es importante nutrir su pensamiento con actividades extraescolares.

Empoderar una niña cambia el mundo #JuntosPorLasNiñas Read More »

¡Cadena perpetua es inobjetable!

Por Jennifer AriasRepresentante a la Cámara por Meta, Centro Democrático Alguien esbozó que “sobre cada niño se debería poner un cartel que dijera: tratar con cuidado, contiene sueños”, y cuánta razón tenía. En Colombia, hasta agosto de este año, Medicina Legal reportó la presunta ocurrencia de 15.408 delitos sexuales contra menores de edad. La mayoría de esos episodios de violencia correspondían a niñas y niños entre los 10 y los 14 años; le siguen los que están entre cinco y nueve, y los bebés, que también son víctimas. La institución registró además 457 hechos de sangre contra esa población. Un análisis superficial hablaría de dos homicidios de menores cada día; uno profundo empezaría por decir que enfrentamos un periodo de descomposición social. Casos como los de Yuliana Samboní y Génesis Rúa, las niñas de 7 y 9 años que fueron violadas y asesinadas en Bogotá y Fundación, Magdalena, no deben repetirse. Por eso es necesario fortalecer el aparato de justicia para reducir los índices de impunidad en el país, que ya superan el 90 por ciento, e implementar la cadena perpetua para violadores y asesinos de niños. “El gobierno del presidente Iván Duque ya anunció que, de cualquier modo, sea por proyecto de ley o por referendo, va a buscar implementar la cadena perpetua para los abusadores, violadores y asesinos de niños”. Sobre este último, el gobierno del presidente Iván Duque ya anunció que de cualquier modo, sea por proyecto de ley o por referendo, va a buscar implementar la cadena perpetua para los abusadores, violadores y asesinos de niños. Sin embargo, parece mentira que una medida inobjetable como la de la cadena perpetua tenga enemigos; algunos faltos de sensatez que esgrimen, por ejemplo, que no hay cárcel para tanta gente o que es muy costosa su manutención, cuando la seguridad de nuestros niños no tiene precio. A esas personas que se muestran abiertamente en oposición a la medida, habría que cuestionarlas sobre lo que pasaría si un caso de abuso sexual llegara a afectar a algún miembro de su familia, un hijo, un sobrino, una hermana o hermano. ¿Aceptaría que en pocos años el abusador regresara a la libertad?, ¿y si vuelve a atacar?, ¿valdría la pena correr ese riesgo? Por mi parte, y desde una condición humana, más allá de la posición política que ahora ocupo, aplaudo la iniciativa del presidente Duque y condeno toda acción que atente contra la integridad de los niños, niñas y adolescentes de nuestro país. Estoy convencida de que ellos son el más importante de nuestros recursos. Invito a todos los colombianos a acompañar esta iniciativa. Que el egoísmo político no ciegue la enorme necesidad de nuestros niños.

¡Cadena perpetua es inobjetable! Read More »

El Programa de Alimentación Escolar avanza en Norte de Santander

Desde que la Gobernación de Norte de Santander asumió en 2016 la operación del Programa de Alimentación Escolar (PAE), luego de que el Gobierno Nacional cediera la responsabilidad a las Entidades Territoriales Certificadas en educación, el 100% de los niños de las zonas rurales comenzó a tener acceso a su ración diaria, lo que significó un aumento del 45% en la cobertura, en relación con cuatrienios anteriores. El notable crecimiento en los números, y el impacto positivo sobre nuestros menores, impulsó a la Gobernación a incrementar sus esfuerzos sobre el programa, con lo cual los beneficios se extendieron para llegar a todos los rincones del departamento, donde algunos niños, inicialmente, no recibían alimento en la sede educativa para hacerlo en sus casas. Las reveladoras cifras, representadas en más pequeños accediendo a alimentación de calidad, requirió entonces un mayor fortalecimiento en la prestación del servicio. Se desarrollaron acciones de gestión e inversión que permitieron que el 90% de las sedes educativas del departamento obtuvieran equipos y el menaje necesario para mejorar las condiciones de preparación, servido y consumo de los diferentes menús. Reconocimiento especial El Ministerio de Educación Nacional (MEN) no pasó por alto el esfuerzo del Gobierno Departamental y en 2016 otorgó a Norte de Santander un reconocimiento especial por, incluso, fortalecer el monitoreo y seguimiento al PAE, a través de la implementación del sistema biométrico en las instituciones educativas de los 39 municipios de la región. Docentes de las diferentes zonas del departamento se unieron al reconocimiento nacional y manifestaron que “por muchos años no se había realizado una tarea tan importante. Pero, ahora, el aporte es significativo”. Sus palabras dejaron entrever que los logros son reales. También han motivado a la Gobernación a seguir comprometida con el programa. “Nos llena de satisfacción evidenciar, en campo, la gran aceptación y la positiva incidencia que genera el programa en la población estudiantil, que ha mejorado su orden nutricional. El programa está evitando la deserción escolar. Tenemos claro que la permanencia de nuestros menores en las instituciones educativas oficiales es una tarea que no vamos a descuidar”, aseguró el gobernador de Norte de Santander, William Villamizar Laguado.  

El Programa de Alimentación Escolar avanza en Norte de Santander Read More »

Alianza Verde radica proyecto para garantizar transporte rural escolar

La iniciativa contempla que se pueda declarar, de manera transitoria, la excepcionalidad para ciertos municipios en aras de permitir una reglamentación especial que garantice que los niños podrán llegar a sus escuelas sin caminar por largas horas. La representante del partido Alianza Verde, Juanita Goebertus, radicó este lunes un proyecto de ley que busca garantizar la prestación del servicio de transporte escolar en zonas rurales de Colombia. La iniciativa surgió como parte del paquete de implementación de lo pactado en los Acuerdos de Paz de 2016, en concreto, con la transformación estructural del campo. En ella se busca generar excepciones a las normas vigentes en los municipios que lo necesiten, como aquellos que no cuenten con empresas de servicio público de transporte especial o en los que las condiciones geográficas, económicas o sociales no permitan el uso de medios de transporte automotor, o aquellos declarados como zonas de difícil acceso, según los lineamientos del Ministerio de Educación. Las autoridades locales y departamentales podrán solicitar que se les declare dicha condición, lo cual entrará a ser valorado por el Gobierno Nacional. Para ello, el Ministerio de Transporte contará con dos meses, máximo, para avalar o no tal condición y procederá a expedir un reglamento especial y transitorio para la prestación del servicio. “Así, los niños, niñas y adolescentes que viven lejos de sus colegios podrán llegar a las instituciones educativas sin tener que caminar por horas y sin exponer sus vidas”, dijo la congresista. Según se lee del texto que será presentado ante el Congreso, la reglamentación especial deberá fijar condiciones de acceso, calidad y seguridad del transporte, de acuerdo con las necesidades de cada municipio en particular, por lo cual se podrá hacer uso de medios de transporte motorizados o no motorizados. “La reglamentación deberá atender a un enfoque territorial que entienda las particularidades de cada municipio y priorizar el acceso de los niños, niñas, jóvenes y adolescentes al sistema educativo”, señala la iniciativa. Otro de los puntos de este proyecto radica en que en los municipios donde se reconozca la excepción para la prestación del servicio de transporte escolar se permitirá la contratación del mismo a personas naturales, bajo estricto control y la reglamentación que defina el Ministerio de Transporte. Cifras aportadas por Goebertus indican que en departamentos como Boyacá, Magdalena, Norte de Santander, La Guajira y Casanare los niños que van al colegio tardan entre una y tres horas para llegar, generando altos índices de deserción escolar. Según la Misión Rural, la tasa neta de matrícula de los jóvenes que viven en las ciudades es de 75 % para secundaria y 48 % para grados décimo y once, mientras que en las regiones remotas es de 54 y 26 %, respectivamente, lo que evidencia, dice la legisladora, la brecha entre lo urbano y rural. Con información de la página oficial del partido Alianza Verde

Alianza Verde radica proyecto para garantizar transporte rural escolar Read More »

“Las metas se logran trabajando juntos”

La gestora social de Norte de Santander, Cecilia Soler de Villamizar, es una mujer comprometida con las necesidades de su pueblo. En sus tareas como Primera Dama del departamento, se ha dedicado a mejorar la atención en salud de las mujeres, madres gestantes y niños. Su continua preocupación es poder brindar calidad de vida y formación a la población infantil como aporte a la construcción de un mejor país. El departamento de Norte de Santander sirvió de escenario de una de las épocas más tristes de Colombia, ya que albergó por muchos años el peso de un conflicto armado interno que ha dejado cientos de víctimas y desplazados a lo largo y ancho del territorio. Consciente de la necesidad de sanar heridas para generar espacios de reconciliación y convivencia, Cecilia Soler se puso manos a la obra para ayudar a la reconstrucción de tejido social, especialmente en aquellas zonas que han padecido por décadas el abandono estatal. Aunque su labor se ha extendido a los distintos sectores de la población, las mujeres han tenido un capítulo especial. Lucha frontal contra el feminicidio Frente al creciente número de feminicidios que se están cometiendo en Norte de Santander, la docente impulsa un proyecto para brindar apoyo a las mujeres que sufren maltratos físicos y así servir de puente para ponerlas en contacto con las entidades encargadas de su protección. La iniciativa cobrará vida desde junio de 2018. “Hay que hacer un llamado a todas las gestoras sociales, porque no es solo en Norte de Santander que está sucediendo, es en todos los lados, es impresionante el alto número de casos que se están presentando”, asegura. Junto a la Secretaría de la Mujer, el despacho de la gestora social apoya las campañas de salud que se realizan de manera permanente. Es así como Soler se ha puesto a la cabeza de varios programas para reducir el riesgo de enfermedades como el cáncer de cuello uterino y de seno, con la realización a tiempo de citologías y ecografías mamarias. Una de las iniciativas de mayor acogida a nivel nacional, es la realización del evento Moda y belleza con un propósito, el cual es desarrollado por 26 fundaciones para recaudar fondos destinados a la atención de más de 20 mil personas en Norte de Santander. Esta actividad ha entregado 144 millones de pesos en total. Todas merecen atención Desde que asumió funciones, Soler ha direccionado el trabajo hacia la comunidad femenina de la cárcel de Cúcuta. El proyecto incluye una atención integral en salud, capacitaciones, belleza y servicios de psicología. Al programa se han sumado las universidades de Santander, Simón Bolívar, Francisco de Paula Santander y Pamplona. Estas instituciones ofrecen su apoyo a través de charlas orientadoras a las reclusas. Por su parte, el Instituto de Deportes de Norte de Santander (Indenorte) brinda orientación para el cuidado de su cuerpo y la creación de hábitos saludables. Una de las iniciativas de mayor impacto ha sido la capacitación en proyectos productivos. Como parte de esta actividad, las internas aprenden a elaborar artesanías y otros artículos en porcelanicrón, peluches, toallas, marroquinería, productos de belleza y muestras navideñas. El objetivo es darles herramientas para que puedan generar recursos económicos tanto para ellas como para sus familias. El apoyo en atención a su salud también ha tenido un espacio importante, ya que de manera continua se realizan citologías, ecografías mamarias y programas de vacunación. En caso de encontrar alguna anomalía, el despacho de la gestora social procura trasladar a la paciente al Hospital Universitario para que allí se le brinde el tratamiento que necesita. Este trabajo busca, a su vez, la prevención de enfermedades y una vida saludable. Soler ha direccionado el trabajo social hacia la comunidad femenina de la cárcel de Cúcuta. Cecilia Soler se puso manos a la obra para ayudar a la reconstrucción del tejido social. Un itinerario anual Uno de los principales aliados en la tarea que se realiza es la Caja de Compensación Familiar (Comfaoriente), con la cual se han podido desarrollar todos los programas que se encuentran actualmente en ejecución. “Se puede decir que ellos me acompañan a todo lo que hacemos desde el despacho. Han brindado un apoyo único para toda la labor social. Ellos tienen unas metas que se acoplan a las nuestras para su cumplimiento”, destaca Soler. Para lograr efectividad en los objetivos propuestos, se realiza un programa por mes y se repite el mismo itinerario cada año. En enero se desarrolla la campaña Todos a estudiar, a través de la cual unos 13 mil menores entre los 5 y 16 años de edad han podido acceder a útiles escolares y a charlas y actividades especiales para ellos. Otro evento para la niñez es Divernorte, realizado en abril, mediante el cual, más de 35 mil pequeños de todos los municipios recibieron juegos tradicionales como parte del programa de recreación y esparcimiento. Salud Los médicos han sido los protagonistas y a través de su labor se ha podido erradicar la malformación de labio leporino. Desde que se inició esta campaña, no se reportan casos de esta enfermedad en 23 municipios del departamento, según Soler. La cruzada ha permitido la inclusión de pacientes de Cartagena, Medellín y Bucaramanga. Es así como en tres años, se ha podido operar a un total de 150 personas. También, se realizan campañas para efectuar ecografías y detectar malformaciones congénitas, lo que ha permitido el seguimiento a 500 madres gestantes. Los exámenes para detectar cualquier indicio de cáncer de seno hacen parte de la atención en salud que se ofrece con resultados positivos en materia de prevención.  Se calcula que al menos 900 ecografías han sido practicadas, las cuales han permitido que 60 mujeres estén hoy en tratamiento y control. Desde el 2006 en alianza con la Fundación Cardioinfantil de Bogotá, se realiza la campaña departamental de Cirugías de Corazón. Alrededor de 700 niños han sido examinados para determinar el nivel de complejidad de la cardiopatía. Entre el 2016 y el 2017, un total de 28

“Las metas se logran trabajando juntos” Read More »