abril 23, 2025

industria y comercio

Las exportaciones de Colombia a Venezuela volvieron a crecer: 6,5 % en 2023

El proceso de restablecimiento de relaciones económicas y comerciales entre Colombia y Venezuela que inició en septiembre de 2022, ha traído para Colombia un aumento en las exportaciones a ese mercado. Así se desprende del análisis del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, con base en las cifras de exportaciones del DANE del 2023, conocidas esta semana. El año pasado Colombia le vendió a Venezuela, a través de todas las fronteras, aeropuertos y puertos, un total de US$673,4 millones que representaron un aumento del 6,5 % con relación al 2022. En volumen se despacharon 370.090,3 toneladas, un crecimiento del 8,4 %. Del total en valor, el 95 % correspondió a bienes no minero energéticos, es decir US$640,2 millones, para un crecimiento del 6,3 % en comparación con 2022. El ministro de Comercio, Industria y Turismo, Germán Umaña Mendoza, destacó que “hemos avanzado de manera propositiva y positiva en el proceso de restablecer nuestra relación con Venezuela. Tenemos la profundización del Acuerdo Comercial de Alcance Parcial que sin duda ha impulsado esta relación”. El alto funcionario agregó que “aún hay un espacio importante para aumentar el comercio y por eso trabajamos articuladamente para promover la construcción de cadenas de suministro, que permitan aprovechar complementariedades económicas”. Explicó que también se negoció un Acuerdo de Protección de Inversiones  con el vecino país, que hace su trámite en el Congreso de la República y está pendiente del último debate. Además, se han adelantado eventos como la Macrorrueda Binacional y hay análisis constante entre los dos países. “Nuestro trabajo sigue en marcha. Buscamos el bienestar para los ciudadanos a ambos lados de la frontera y en avanzar en el justicia económica”, dijo el Ministro. En 2023 la canasta exportadora a Venezuela estuvo conformada por una oferta variada de productos. El principal, bombones, caramelos y confites, que representó  el 7,1 % del total de la oferta y sus exportaciones crecieron 21,9 % frente al 2022. Le  siguieron los abonos minerales, que participaron e n la canasta con el 2,4 %, para un aumento del 13,4 %. Luego están las premezclas para la alimentación de los animales, que representaron también el 2,4 % y tuvieron un incremento en sus exportaciones del 52,4 %. También se exportaron a Venezuela galletas saladas que representaron en el año el 2 % de lo vendido a ese mercado y crecieron 37,5 %. Le siguieron las demás bombas centrífugas que representaron el 2 % y registraron una variación en sus exportaciones de 21.858%. Igualmente, se exportaron demás artículos de confitería que representaron 1,8 % de la canasta exportadora al vecino país y crecieron 56,2 % y están las galletas dulces que participaron con el 1,5 % y crecieron 286,6 %, entre otros. Hasta noviembre del 2023 el comercio entre los dos países (exportaciones más importaciones) alcanzó US$710,5 millones (FOB), un crecimiento del 9,3% con relación al mismo periodo del 2022. Este es un buen indicador de que en el año que acaba de terminar se habría alcanzado la proyección estimada de comercio entre los dos países, cercana a los US$800 millones. Las cifras del comercio en el año completo aún no se conocen ya que las importaciones que reporta el DANE solo están reportadas a noviembre. Puentes Norte de Santander Por otro lado, el comercio (exportaciones e importaciones) entre Colombia y Venezuela solo por los tres puentes por Norte de Santander (Francisco de Paula, Simón Bolívar y Atanasio Girardot), que se reabrieron para la carga en septiembre del 2022, sumó US$310,5 millones que representan 301.527 toneladas. Esto entre el 26 de septiembre del 2022 y el 30 de diciembre del 2023. De ese comercio por estos 3 puentes, US$276,3 millones que son 219.598 toneladas, correspondieron a exportaciones. Y US$34,1 millones que son 81.930 toneladas, correspondieron a importaciones. Tomado de Mincit

Las exportaciones de Colombia a Venezuela volvieron a crecer: 6,5 % en 2023 Read More »

El Quindío prepara la reactivación del sector turístico

La Gobernación del Quindío invitó este martes a todos los empresarios turísticos del departamento a consultar los protocolos y requisitos para acceder al sello “Check-in Certificado” que tiene como objetivo recuperar la confianza de los turistas y preparar al sector para su reactivación. Para ingresar, deberán ir al micrositio www.bioseguridad.mincit.gov.co del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, donde los Prestadores de Servicios Turísticos podrán conocer los protocolos de bioseguridad y el sello “Check-in Certificado” ingresando con su NIT y número de RNT. La consulta es personal, por lo tanto deberá hacerla cada empresario. El sello es una estrategia del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo reglamentada en la Resolución 576 del 27 de mayo de 2020, que tiene el respaldo de la Organización Mundial del Turismo (OMT) y es el primero de estas características desarrollado en América Latina. Implementarlo representa una gran oportunidad para que el Quindío siga siendo un referente turístico a nivel nacional.   Información tomada de la Gobernación del Quindío. 

El Quindío prepara la reactivación del sector turístico Read More »

“Nadie está por encima de la ley”

Hace mucho tiempo que la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) dejó de ser una entidad de bajo perfil para convertirse en un órgano independiente, visible, fuerte y contundente en su tarea de proteger a los consumidores colombianos. En esa labor ha sido fundamental la gestión desarrollada por el pereirano Pablo Felipe Robledo. La Superintendencia de Industria y Comercio salió del ostracismo gracias al temple y firmeza de Pablo Felipe Robledo para evitar que se violara en el país la libre competencia y se desconociera el derecho de los consumidores a contar con un producto de buena calidad y un valor real. Es así como ha destapado la existencia de grandes carteles que acordaban precios como el de los pañales y el papel higiénico, en perjuicio del mercado y de millones de usuarios colombianos. Pero su gestión se ha enfocado en varios frentes. Desde que llegó a la SIC, este abogado y profesor universitario, con amplia experiencia en el sector público, se ha dedicado a fortalecer los procesos de desarrollo empresarial y a promover leyes importantes a través del Congreso para proteger al consumidor. Además, ha adelantado innumerables investigaciones y aplicado sanciones a quienes han venido violando el derecho a la privacidad de los datos personales. Los resultados de la labor ejercida en ese campo han sido significativos. Retos Lo más importante es seguir consolidando esa política pública. Para nadie es un secreto que la entidad, que este año llega al medio siglo, pasó durante mucho tiempo como una institución desapercibida. “En el último quinquenio, la Superintendencia ha logrado tener un papel protagónico en la vida nacional, ya que hemos hecho lo que los países desarrollados llevan haciendo en 50 años”, en beneficio de la población, sostiene el funcionario. Precisamente, la línea de acción sobre la cual se ha trabajado, le ha servido a Robledo para destapar los más sucios carteles empresariales que por años estuvieron operando en Colombia sin una entidad que los regulara. Los esfuerzos de la SIC están dirigidos no solo a proteger la libre competencia, sino también a blindar la economía de mercado y a los millones de usuarios que están expuestos cada vez más al ejercicio de prácticas desleales. “Nosotros protegemos ese sistema económico que adoptó Colombia que es la economía de mercado; sin embargo, eso no se protege con un artículo de la Constitución, eso se protege defendiéndola todos los días de los ataques que esa economía de mercado tiene. No hay para la Superintendencia una misión en el corto plazo más aspiracional que consolidar una política pública”, asegura. El Cartel de los pañales, el Cartel del azúcar, el Cartel del cemento y el Cartel de los cuadernos son algunos de los monopolios destapados gracias a las labores del superintendente Felipe Robledo. Institucionalidad Pablo Felipe Robledo admite que para el año 2010 la capacidad sancionatoria de la Superintendencia era irrisoria. “Trabajaban 400 personas y teníamos 38 mil millones de pesos de presupuesto anual. Hoy, ocho años después, la capacidad sancionatoria de la entidad es la más alta de todas las superintendencias. Tenemos más de 1.400 personas laborando, hemos más que triplicado el número de quienes trabajan aquí y tenemos un presupuesto cuatro veces superior al de hace ocho años”, destaca el funcionario. Reconoce también que la institucionalidad en torno al fortalecimiento de la Superintendencia ha venido siendo infinitamente superior a lo que era en el pasado. Según el superintendente, esa efectividad se logró por una política pública en el Plan Nacional de Desarrollo de 2010 cuando empezó el Gobierno del Presidente Juan Manuel Santos, en la que se priorizó a la entidad como protectora de la libre competencia, de los consumidores y del Habeas Data. Años después, en el ranking que hacen los organismos internacionales, posicionan a la SIC al nivel de sus autoridades homologas de Europa. Carteles empresariales La cartelización es una de las prácticas anticompetitivas más dañinas para los mercados y tiene un alto impacto en los consumidores. En los últimos años, las violaciones a la libre competencia se han hecho más visibles, puesto que las autoridades tienen bajo la lupa a las empresas y han dado a conocer sus hallazgos. Los avances en investigaciones a los carteles han permitido que Colombia sea uno de los países líderes en la región junto con Brasil, México y Chile. AÑO VALOR GLOBAL DE MULTAS 2012 $60.582 millones 2013 $175.571 millones 2014 $194.840 millones 2015 $364.348 millones 2016 $535.171 millones 2017 $345.257 millones “La cartelización es una tentación para los empresarios porque, renunciando a competir y amangualándose, pueden dormir tranquilos. El sistema económico lo que necesita es que los empresarios estén preocupados por competir, por ser mejores, por ganarle al otro y en esa lucha al final son mejores empresarios”, señala Robledo. Estrategias para incentivar la libre competencia La Superintendencia ha visibilizado un fenómeno que estaba presente pero escondido. “Hemos impuesto sanciones sin importar lo poderosas que sean o se crean. Hay empresarios que se creen que están por encima del Estado y las instituciones, y lo que le hemos demostrado nosotros es que nadie está por encima de la institucionalidad y el cumplimiento de la ley”, advierte Robledo. Desde que asumió las riendas de la entidad, puso en la agenda pública la importancia de la libre competencia y la protección de los consumidores. Con esa visión, ha recorrido cada rincón de Colombia para hablar con los empresarios, dictar conferencias y asistir a reuniones. “No existe un país desarrollado en el mundo que no tenga una fuerte autoridad de protección de la libre competencia con gran capacidad sancionatoria. Esos países entendieron que para ser desarrollados hay que hacer respetar el modelo económico”, agrega. Fortaleciendo una gestión responsable Según Robledo, Colombia es una nación que cree cada día más en la importancia de proteger la libre competencia y sus consumidores. Reconoce que buena parte de la polarización del debate político, que existe hoy en día, gira en torno a saber qué país queremos. En su concepto, lo importante es que exista una autoridad que día y noche trabaje para

“Nadie está por encima de la ley” Read More »