abril 23, 2025

Industria textil

Con el fin de beneficiar a 600 magdalenenses de manera directa y 3000 indirectos en el marco del proyecto Modistas del Cambio, la Gobernación del Magdalena adjudicó proceso para la compra de maquinaria textil, implementos y materiales de confecciones.

Gobernación adjudica proceso para la compra de 600 máquinas textiles por $2.788 millones

Con el fin de beneficiar a 600 magdalenenses de manera directa y 3000 indirectos en el marco del proyecto Modistas del Cambio, la Gobernación del Magdalena adjudicó proceso para la compra de maquinaria textil, implementos y materiales de confecciones. El proceso por el cual se compraran 600 máquinas, se procedió bajo la modalidad de subasta inversa electrónica, la oferta de menor valor fue presentada por Impocoser SAS, proponente al que finalmente le fue adjudicado por un valor de $ 2.788 millones. El proyecto Modistas del Cambio, iniciativa liderada por el gobernador Carlos Caicedo, busca mejorar la capacidad productiva y comercial de emprendimientos dedicados a la actividad de confecciones, con la entrega de kits de activos productivos compuestos por tres máquinas (una familiar, una plana industrial y una fileteadora), herramientas e insumos para el fortalecimiento de la modistería como actividad productiva. Los municipios impactados por el proyecto son: Ciénaga, Pueblo Viejo, Zona Bananera, Aracataca, Fundación, El Retén, Sitionuevo, Pivijay, Chibolo, Plato, Nueva Granada, Ariguaní y el Distrito de Santa Marta. Con Modistas del Cambio, el gobernador Caicedo le apuesta a la actividad de confecciones para incentivar la generación de empleo e ingresos y mejorar la calidad de vida de los magdalenenses. Tomado de Gobernación del Magdalena 

Gobernación adjudica proceso para la compra de 600 máquinas textiles por $2.788 millones Read More »

El S.O.S de la industria textilera en Colombia por pandemia

En la contingencia nacional causada por el Covid-19, la economía ha sido una de las más afectadas por el cierre temporal del comercio y el confinamiento en casa de la población. Es el caso del sector textil que en estos dos meses ha visto reducida su producción. En distintas partes del país, como en Bogotá, las máquinas entraron en receso y las microempresas que trabajan desde casa, ya no cuentan con pedidos ni órdenes de producción. Este gremio reúne a mujeres cabeza de familia que dependen del sustento diario para sobrevivir en el país. Según el DANE, los meses de marzo y abril  han sido los más difícil para la economía nacional. Un ejemplo de esta situación, se refleja en la industria textilera que fabricaba ropa interior, y ante la emergencia sanitaria, decidió producir tapabocas para responder a la alta demanda que hoy existe en el mercado.  Sin embargo, Marilyn Chaparro, representante de las micro empresas textileras en Bogotá cuenta que en los últimos 15 días, las máquinas han estado paralizadas y no se ha vendido ningún producto. Y es que dentro del gremio hay mujeres cabezas de hogar y personas en condición de discapacidad que dependen de lo que se vende a diario. Su queja se centra en la importación de tapabocas termosellados que se fabrican en EE.UU y China, la cual está afectando la producción local.  “Se especula que los tapabocas termosellados son los únicos aptos para el filtro del virus, cuando no es así. Los tapabocas fabricados en Colombia y su industria textil cumplen los requisitos sanitarios en su uso funcional para la protección”, agrega. Los que se elaboran en Colombia son de tela, cuentan con tres capas y filtro, además de poseer su sellante individual, lo que certifica su calidad. Chaparro hace un llamado al Gobierno Nacional a que atienda la crisis de las microempresas del sector textil. Como representante del gremio defiende la idea de que “nos debemos unir como país y apoyar la empresa colombiana, porque ¡Colombia compra a Colombia!

El S.O.S de la industria textilera en Colombia por pandemia Read More »