abril 23, 2025

Impuestos

Habrá tres nuevos impuestos por conmoción interior debido a violencia en El Catatumbo

Debido a la violencia en el Catatumbo se ha decretado crisis de conmoción interior. A raíz de esto, es necesario recaudar recursos económicos, para prestar ayuda a la región. Por esto, el Congreso de la República corroboró la creación de 3 nuevos impuestos. Estos tendrán una duración de 90 días, periodo en el que quedó estipulado el estado de conmoción. Entre las nuevas tributaciones se encuentran el IVA a apuestas en línea y sobretasa a los sectores minero y petrolero. Además de imponer el impuesto al timbre en trámites notariales. El pasado martes 28 de enero del 2025 se realizó una plenaria en la Cámara de Representantes para ejercer control político a la declaración de conmoción interior, debido a la crisis humanitaria, en el departamento de Norte de Santander. Dicho lo anterior, el gobierno del presidente Gustavo Petro busca recaudar un total de 1,063 billones de pesos. Por lo que, decidió oficializar los nuevos impuestos que pagarán los colombianos durante los 90 días, inicialmente. Es decir que se aplicara un nuevo impuesto en a extranjeros y colombianos que realicen tramites de escrituras en notarias. De manera que habrá un cobro adicional del uno por ciento por concepto de timbre sobre el valor del negocio, adicionados al valor de tributos que regularmente se pagan en ese tipo de tramites. Frente a esto, Juanita Villaveces, viceministra de Hacienda afirmó que: “Los recursos se utilizarán única y exclusivamente para la atención de la conmoción interior”. Mientras que el ministro de Hacienda Diego Guevara aseguró que la prioridad es atender la crisis del Catatumbo. “Hoy necesitamos impuestos de recaudo inmediato con una destinación específica que es el Catatumbo y por eso el primer punto en el que quisiera insistir el día de hoy es que estos impuestos que se van a expedir en los próximos días o en las próximas horas no son una tributaria por la puerta de atrás” manifestó Guevara. Sin embargo, estos impuestos no se han comenzado a efectuar debido a que los decretos que desarrollan la conmoción, finalmente decretada por el Gobierno el pasado viernes, no habían sido expedidos. En la Cámara de Representantes, el ministro del Interior Juan Fernando Cristo se refirió a la crisis de conmoción diciendo lo siguiente: “El Gobierno no tiene la capacidad ordinaria para asumir esta crisis, no hay manera de enfrentar esto con las medidas ordinarias y se requiere acudir a este mecanismo, el gobierno alcanzó a contemplar la declaratoria de la emergencia económica, social y ambiental, pero decidió que no sobre la base de un mismo hecho que estaba conmocionando a la región del Catatumbo”. Además, añadió: “Se necesita una intervención exitosa en el Catatumbo y si logramos ser exitosos podemos replicarlo en otras zonas del país”. 

Habrá tres nuevos impuestos por conmoción interior debido a violencia en El Catatumbo Read More »

Este es el calendario tributario de Bogotá para 2024 ¡Fechas y otros datos aquí!

La Secretaría Distrital de Hacienda dio a conocer el calendario tributario 2024, en el que se establecen los lugares, plazos y descuentos definidos para los contribuyentes que realicen la declaración y el pago de impuestos correspondientes a la vigencia 2024. En relación con el impuesto Predial, los contribuyentes podrán declarar y pagar el tributo sin descuento ni sanción hasta el 14 de junio; sin embargo, podrán obtener el 10% de descuento declarando y pagando hasta el 26 de abril. Así mismo, los ciudadanos podrán pagar su impuesto Predial en cuatro cuotas, sin intereses, siempre que los contribuyentes que deseen acogerse a al Sistema de Pago Alternativo por Cuotas (SPAC) presenten una declaración inicial a través de la Oficina Virtual de la Secretaría de Hacienda a más tardar el 10 de mayo de 2024. Las fechas para realizar los pagos son las siguientes: primera cuota, el 7 de junio; segunda, el 9 de agosto; tercera, el 4 de octubre; y cuarta, el 6 de diciembre. Por otra parte, quienes declaran y pagan el impuesto sobre Vehículos tienen como plazo máximo el 24 de mayo de 2024 para acceder al descuento del 10% y hasta el 28 de junio para declarar y pagar sin descuento ni sanción. La Resolución SDH-000476 del 18 de diciembre del 2023, expedida por la Secretaría Distrital de Hacienda, determina también los plazos para declarar y pagar otros impuestos como Industria y Comercio, Delineación Urbana; Fondo de Pobres, Azar y Espectáculos; Consumo de Cigarrillos y Tabaco Nacionales y Extranjeros; Sobretasa a la Gasolina; Publicidad Exterior Visual; Consumo de Cerveza, Sifones y Refajos Nacionales y Extranjeros; Loterías Foráneas; estampillas ‘Universidad Distrital Francisco José de Caldas, 50 años’, ‘procultura’, ‘pro personas mayores’, ‘cincuenta años de labor de la Universidad Pedagógica Nacional’; y retenciones efectuadas al impuesto sobre Premios de Loterías. Tomado de Alcaldía de Bogotá

Este es el calendario tributario de Bogotá para 2024 ¡Fechas y otros datos aquí! Read More »

Gobierno del Cambio aumenta a $1 billón el cupo para el mecanismo de Obras por Impuestos

El Consejo Superior de Política Fiscal – CONFIS, organismo adscrito al Ministerio de Hacienda y el Departamento Nacional de Planeación, ha aprobado $1 billón de pesos para el mecanismo de Obras por Impuestos durante la vigencia del 2024. Esta asignación representa el presupuesto más alto que ha realizado un Gobierno desde la creación del mecanismo en 2018. Obras por Impuestos, coordinado por la Agencia de Renovación de Tierras, permite a los contribuyentes, especialmente del sector privado, pagar hasta el 50% de su impuesto de renta a la ejecución de proyectos con impacto social y económico en municipios catalogados como PDET (Programa de Desarrollo con Enfoque Territorial) y ZOMAC (Zonas más afectadas por el Conflicto). Con la reciente aprobación, el Gobierno amplía el cupo para que las empresas postulen más obras y sean aprobados más proyectos que promuevan el desarrollo en territorios afectados por la violencia y la pobreza. En este sentido, el ministro de Transporte, William Camargo Triana expresó su interés de trabajar mancomunadamente con el sector privado “Desde el Ministerio hemos asumido el reto de mejorar la calidad de vida de los colombianos residentes en las regiones más apartadas mediante la ejecución de proyectos de infraestructura vial con impacto social. Invito a los grandes contribuyentes a postular sus obras de infraestructura de transporte para que, juntos, articulemos esfuerzos que permitan llevar proyectos de inversión a estos lugares y aceleremos la materialización de las iniciativas contenidas en nuestro Plan Nacional de Desarrollo”. Cabe resaltar que el cupo CONFIS para el 2018, año en que se creó el mecanismo, fue de $250.000 millones, cifra que se incrementó a $500.000 millones en 2022. Con la llegada de este Gobierno, se logró alcanzar un límite de $800.000 millones para el año 2023, y hoy, tras evidenciar las bondades y el éxito del mecanismo el Gobierno del Cambió aprobó un $1 billón de pesos para el año 2024. Es importante resaltar que el sector transporte ha liderado las asignaciones financieras de Obras Por Impuestos, con una inversión significativa que se aproxima al $1 billón de pesos, constituyendo el 50% del total de los $2 billones invertidos en todos sectores. Estos fondos han respaldado la ejecución exitosa de 78 obras de infraestructura desde 2018 a 2023. El jefe de la cartera de Transporte añadió que, durante el 2023, este Gobierno logró la mayor inversión en Obras Por Impuestos con una presupuesto de $220.000 millones, aprobando de 21 proyectos en 11 departamentos y 21 municipios. Con la reciente decisión del CONFIS, se espera poder triplicar esta ejecución en el 2024, beneficiando a más municipios ZOMAC y PDET. El mecanismo permite la inversión a través de Convenio y Fiducia En el primer caso, los contribuyentes (personas naturales o jurídicas) con ingresos de 33.610 UVT, podrán realizar proyectos con recursos propios, a través de convenios con Entidades Nacionales Competentes y recibir títulos de renovación del territorio – TRT para pagar hasta 50% impuesto de renta y el 100% de las deudas. Estos proyectos estarán asociados a los sectores de Infraestructura Productiva, Cultural y Deportiva, Bienes Públicos Rurales, Servicios Ambientales, TIC y Adaptación al Cambio Climático, como se encuentra estipulado en el artículo 800-1 de la ley 2010 de 2019 y el decreto 1147 de 2020. En el segundo caso, el contribuyente del impuesto de renta (jurídicas) con ingresos de 33.610 UVT podrán invertir hasta el 50% en proyectos de inversión consignando los recursos a una fiducia, los cuales podrán ser dirigidos a sectores como Agua Potable y Saneamiento Básico, Energía, Salud, Educación e Infraestructura de Transporte. Cabe resaltar que, la obligación tributaria del contribuyente se extingue únicamente cuando se entrega el proyecto, tal como lo estipula el artículo 238 de la Ley 1819 del 2016 y los decretos 1915 de 2017 y 2469 de 2018. En este caso, el Ministerio de Transporte realiza la verificación técnica del proyecto y viabiliza la postulación para que puedan ser registrados en el Banco de Proyectos de año a año, teniendo en cuenta las fechas de cierre de cada periodo, que para la opción fiducia es el 15 de febrero de 2024 y para la opción convenio se tienen 2 cierres, uno el 31 de marzo y el otro el 31 de agosto de 2024. Una vez se encuentren los proyectos registrados en el banco, el contribuyente puede entrar a manifestar su interés en la ejecución y consigna la plata en una fiducia, para empezar con la ejecución. Es importante destacar que el incremento del presupuesto para el mecanismo de Obras por Impuestos tiene el firme propósito de apalancar iniciativas en la transición energética, la intervención de vías terciarias y la integración digital, demostrando así el compromiso del Gobierno con el desarrollo sostenible y la mejora de la calidad de vida de los colombianos. Tomado de Min Transporte

Gobierno del Cambio aumenta a $1 billón el cupo para el mecanismo de Obras por Impuestos Read More »

Efectos inflacionarios del impuesto a alimentos ultraprocesados en el país

El impuesto a productos comestibles ultraprocesados aprobado en la Reforma Tributaria, entrará en vigencia a partir del próximo 1 de noviembre de 2023. El impuesto a productos comestibles ultraprocesados aprobado en la Reforma Tributaria, entrará en vigencia a partir del próximo 1 de noviembre de 2023. De acuerdo con estimaciones del Ministerio de Hacienda y Crédito Público, el efecto del impuesto a alimentos ultraprocesados sobre la inflación total es de 0.21 puntos porcentuales (p.p.) en 2023, de 0.11 p.p en 2024 y de 0.12 p.p. en 2025. Los efectos inflacionarios presentados tienen en cuenta el canal directo, asociado al encarecimiento de los bienes que hacen parte de la canasta de consumo del Índice de Precios del Consumidor (IPC). Asimismo el canal indirecto, asociado al encarecimiento de los insumos que podría traducirse en un aumento del precio final de los bienes. La nueva medida solo tiene efecto sobre 21 artículos de los 443 que componen la canasta básica del índice de precios del consumidor, con la cual el Dane mide la inflación. Este efecto es de única vez, y se materializaría con la entrada en vigencia del impuesto, además es consistente con el escenario macroeconómico proyectado en el Marco Fiscal de Mediano Plazo de 2023. Los productos gravados serán aquellos comestibles ultraprocesados que, como ingredientes, se les haya adicionado azúcares, sal/sodio o grasas suficientes para llevar el sello frontal de advertencia establecido por el Ministerio de Salud. Además, los productos gravados únicamente serán aquellos que, teniendo estos sellos frontales de advertencia, pertenezcan a las partidas y subpartidas arancelarias establecidas en la Ley, como es el caso de las golosinas, embutidos o paquetes de frituras. Están exentos de este impuesto alimentos como el pan, las obleas, el salchichón, la mortadela, el arequipe, y el bocadillo. Tomado por el Ministerio de Hacienda

Efectos inflacionarios del impuesto a alimentos ultraprocesados en el país Read More »

Comisión III de Cámara aprobó en primer debate proyecto de ley para incentivar la donación de alimentos y combatir el hambre en el país.

En Colombia cada año se pierden más de 9,7 millones de toneladas de alimentos que podrían aprovecharse como sustento para los 15,5 millones de colombianos que comen menos de tres comidas al día; 2,1 millones de colombianos comen una o menos de una vez al día. La Representante a la Cámara del partido de la U, Saray Robayo Bechara autora de la iniciativa aseguró que, lo que se busca incentivar las donaciones a los bancos de alimentos en buen estado, a través del beneficio tributario donde se propone el aumento del descuento máximo a aprovechar en el impuesto de la renta a aquellos donantes, pasando de un 25% al 40%, y en situaciones de emergencia poder llegar hasta el 50%. “La pobreza que padece una buena parte de la población colombiana no se combate con discursos, lo que se requiere es comida. Es necesario que no se desperdicie mientras la gente está aguantando hambre”, puntualizó Robayo. La congresista explicó que los bancos de alimentos, encargados de recolectar los productos que no han sido vendidos o que están próximos a caducar y aún son aptos para el consumo humano, son una excelente alternativa para que las familias puedan acceder a sus tres comidas, y es un trabajo que debe replicarse en todo el país como una fórmula frente al tema de la pobreza extrema y multidimensional. Además, insistió en que los impuestos no pueden ser barreras y menos cuando se habla de comida. Sabemos que no es una tarea fácil, pero aquí le estamos presentando al país una fórmula que se viene aplicando en otras naciones y que ha surtido efecto positivo para ayudar a la política de seguridad alimentaria. Esperamos con este proyecto de ley que los bancos de alimentos tengan más herramientas y claro, más comida para distribuir a las familias de bajos ingresos, personas en situación de calle y comunidades vulnerables, concluyó la congresista. Tomado por la Cámara de Representantes

Comisión III de Cámara aprobó en primer debate proyecto de ley para incentivar la donación de alimentos y combatir el hambre en el país. Read More »

La Secretaría Distrital de Hacienda reportó que el recaudo de impuestos en Bogotá alcanzó el primer semestre de 2022 un total de 6,7 billones de pesos, cifra superior en un 14% a la del mismo lapso del año pasado, que representa el 61% de la meta del año completo.

Bogotá recaudó en impuestos $6,7 billones

La Secretaría Distrital de Hacienda reportó que el recaudo de impuestos en Bogotá alcanzó el primer semestre de 2022 un total de 6,7 billones de pesos, cifra superior en un 14% a la del mismo lapso del año pasado, que representa el 61% de la meta del año completo. El buen comportamiento tributario en la ciudad refleja el tradicional interés de los contribuyentes por aprovechar el 10% de descuento que ofrece el Distrito por pronto pago en predial y en Vehículos, razón por la cual la Administración amplió el plazo a fin de permitir que más contribuyentes pudieran disfrutar el beneficio. El impuesto predial, en particular, ya aporta alrededor de 3,2 billones de pesos al recaudo total y alcanza el 79% de la meta del año. “Ampliamos el plazo únicamente para permitir a más contribuyentes acceder al descuento, en momentos en que el recaudo y el número de predios que ya pagaron supera nuestras expectativas. De hecho, no vemos afectaciones en los ingresos tributarios de la ciudad”, afirmó el secretario distrital de Hacienda, Juan Mauricio Ramírez. CONTENIDOS RELACIONADOS Hacienda 30•Jun•2022 Aprovecha los nuevos plazos para el pago de predial y vehículos con descuento El buen recaudo actual, soportado en la reconocida cultura tributaria del Distrito, incluye un recaudo por impuesto de Industria y Comercio (ICA) que llegó a 2,44 billones en el primer semestre de este año (un 52% de la meta para 2022), con un aumento del 34% frente al mismo período de 2021; así como aportes cercanos a 459.000 millones de pesos por impuesto de Vehículos y crecimientos destacables a la fecha en obligaciones como Delineación Urbana (30%) y Sobretasa a la Gasolina (21%), que se recaudan en un 100% a través de BogData. La siguiente imagen indica los niveles de recaudo por cada uno de los tributos que tiene la ciudad: “Desde muchos aspectos, el análisis del flujo de caja de los recursos distritales, a la fecha, es positivo. Al 30 de junio de 2022, la Administración reportó rendimientos financieros acumulados por 171.000 millones de pesos, que representan un cumplimiento cercano al 120% de la meta del año, fijada en 143.000 millones”, reitera el secretario de Hacienda. Últimos días del vencimiento de predial con descuento La Secretaría de Hacienda anunció, para los días que restan del vencimiento de predial con el 10% de descuento, que mantendrá los niveles de atención presencial del primer semestre de 2022, que le permitieron servir a más de 130.000 ciudadanos en el período y responder, en particular, a la mayor demanda de servicios presenciales surgida durante el último trimestre. Para ello, la Entidad fortaleció la atención en los puntos de servicio y aumentó el número de funcionarios encargado de orientar a los contribuyentes que acudieron masivamente, de forma presencial en las últimas semanas, en busca de orientación sobre predios nuevos y antiguos sin CHIP, identificación de responsable, obligaciones de años anteriores, procedimiento para acogerse al pago por cuotas y otros trámites de la vigencia. Tomado de la Alcaldía de Bogotá  

Bogotá recaudó en impuestos $6,7 billones Read More »

Impulso económico en el Valle del Cauca, en medio de la pandemia

El aislamiento preventivo obligatorio, a pesar de ser una medida necesaria para salvaguardar la vida y la salud de todos los habitantes, generó una difícil situación económica ya que se presentó una caída de alrededor del 70% en el recaudo del departamento. No obstante, después de la reactivación del aparato productivo, se empieza a evidenciar otro panorama. Afortunadamente en esta nueva etapa, las finanzas de la entidad territorial comienzan a presentar un repunte, pues “la recuperación es del orden del 20% sobre lo presupuestalmente previsto en la caída y de seguir así el proceso de reapertura, saldremos bien al terminar el año, con una reducción entre el 35 y el 40%, que es lo que habíamos previsto y con lo cual nos hemos programado para funcionar”, precisó el director de Hacienda del Valle, José Fernando Gil. Medidas como la apertura para el recaudo por ventanilla y el impuesto automotor, han sido claves en este proceso. Ha permitido recaudos del orden de $40.000 millones, de los $146.000 millones previstos”, puesto que la ampliación en las fechas de pago permitirá una mayor captación de recursos para los vallecaucanos.   Igualmente, se ha convertido en una ventaja el alza del impuesto de los cigarillos y el buen resultado del impuesto al consumo de licor.  Estas estrategias y esfuerzos de la Gobernación, permitirán que se siga garantizando una oportuna atención a la emergencia ocasionada por la pandemia y que las finanzas continúen fortaleciéndose.

Impulso económico en el Valle del Cauca, en medio de la pandemia Read More »

En el Día sin IVA, se observan multitudinarias filas para ingreso a establecimientos comerciales

Hoy, 19 de junio, se lleva a cabo el día sin IVA, que se estableció como alivio económico para la población, pero pasó a ser un componente en la reactivación de la economía del país, seriamente afectada por la emergencia sanitaria que ha generado el Covid-19 en la nación.   Desde tempranas horas se ha evidenciado en varias ciudades del país, largas filas de compradores a las afueras de los centros comerciales y cadena de almacenes, en espera de un turno para poder adquirir electrodomésticos, vehículos  y útiles escolares, entre otros. Las alcaldías de Bogotá, Cali, Bucaramanga y Medellín  han difundido desde sus cuentas de Twitter las fotografías de las personas intentando ingresar a los locales, lo que ha puesto en alerta a las autoridades sanitarias por el riesgo de contagio del Covid-19 que puede generar la aglomeración de gente en los establecimientos comerciales. La situación se presenta pese a que está vigente el aislamiento social obligatorio como medida preventiva para contener el avance de la pandemia, que ya deja un alto número de muertos y contagiados en Colombia.  En algunas ciudades como Cali, el alcalde, Jorge Ivan Ospina, supervisa la dinámica de entrada a los establecimientos, mientras que en varias zonas de  Bogotá y Bucaramanga, los usuarios han denunciado desde las redes sociales el incumplimiento a la norma de distanciamiento. El no cobro del IVA esta proyectado para el 19 de junio, el 3 de julio y 19 del mismo mes.  

En el Día sin IVA, se observan multitudinarias filas para ingreso a establecimientos comerciales Read More »

Disminución del porcentaje del anticipo del impuesto de renta

El Presidente de la República, Iván Duque Márquez, anunció este domingo la expedición del Decreto 766 por medio del cual se disponen las condiciones y los sectores que aplicarán para la disminución del porcentaje del anticipo del impuesto de renta del año 2021. La información la dio el Jefe de Estado en el Facebook Live ‘Prevención y Acción’, donde dijo que “expedimos (un Decreto) con el Ministerio de Hacienda para que los anticipos del impuesto de renta del año 2021 bajen a cero para sectores como bares, restaurantes, discotecas, industrias creativas, sector cultural y sector deportivo; y solamente, pagarán el 25% de ese anticipo de impuesto de renta otros sectores que se han visto seriamente afectados por esta pandemia”. En ese mismo contexto, el Mandatario explicó que se trata de 32 sectores de la economía nacional que se verán beneficiados con esta nueva norma. De acuerdo con el Presidente Duque con este Decreto el país le inyectará $1,2 billones  a la economía en estos sectores que se han visto afectados por la coyuntura causada por la pandemia del coronavirus. “Así que vamos hoy, a hacer también esa pedagogía en las redes sociales, vamos a poner el decreto y creo que es un mensaje, también, muy importante donde le aportamos más de $1,2 billones de más liquidez al sector empresarial colombiano en esta coyuntura”, señaló. Según el Decreto, los contribuyentes del impuesto sobre la renta y complementarios calcularán el anticipo del año gravable 2020, con base en las divisiones o grupos de la Clasificación Industrial Internacional Uniforme de todas las actividades económicas (CIIU) 4.0. adoptada por la Unidad Administrativa Especial Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN) para Colombia mediante la Resolución 000139 de 2012. Así mismo, los contribuyentes del impuesto sobre la renta que no desarrollen las actividades contenidas en el presente parágrafo calcularán el anticipo del impuesto sobre la renta del año gravable 2020, conforme con lo dispuesto en el artículo 807 del Estatuto Tributario.   Tomado de Presidencia de la República de Colombia.

Disminución del porcentaje del anticipo del impuesto de renta Read More »

“Esta norma impulsa el crecimiento y da más recursos para inversión social’”: Duque

Como una norma “que impulsa el crecimiento y nos da más recursos para la inversión social”, calificó el Presidente Iván Duque la Ley de Crecimiento Económico, que fue aprobada este viernes por el Congreso de la República y pasó a sanción presidencial. “Esta reforma nos va a permitir seguir aumentando los recursos para la educación, para la salud, para el mejoramiento de viviendas, para llevar acueducto a las zonas más vulnerables de nuestro país. Entonces, claramente, se trata de una Ley que impulsa el crecimiento, pero que nos da más recursos para la inversión social”, enfatizó el Jefe de Estado, en declaración a medios periodísticos al llegar a Barranquilla, donde asiste a la inauguración del Puente Pumarejo. Agregó que con esta Ley, Colombia obtendrá inversión fresca, será más competitiva y “nos permitirá tener más recursos para inversión social”. Esta es una “norma que mantiene vivos los elementos que han traído crecimiento, mayor recaudo y que han permitido, también, mayor inversión”, dijo. A renglón seguido, el Mandatario recordó las cuatro medidas puntuales incluidas en la Ley para ayudar a superar brechas sociales, en beneficio de la población más vulnerable, y fortalecer a la clase media en el país. “Que le reduzcamos el aporte en salud a los pensionados más vulnerables, del 12% al 4%; que tengamos los tres días sin IVA, para que las familias de Colombia puedan adquirir vestuario, calzado, electrodomésticos y útiles escolares; que nosotros, también, podamos dar más incentivos a la contratación de jóvenes en Colombia; que las empresas contraten a más jóvenes, porque tienen los incentivos para hacerlo, y algo, también, muy importante: que les devolvemos el IVA a los colombianos más pobres. Esas son reformas sociales que trae esta Ley de Crecimiento. Entonces, para mí, esto es Crecimiento con Equidad”, resaltó. Así mismo, afirmó que la Ley de Crecimiento Económico “es una ley que no golpea a la clase media, que no golpea los colombianos vulnerables”. A través de la Ley de Crecimiento Económico, se determina el impuesto de renta para los que tienen ingresos de más de $36 millones mensuales, el del patrimonio y a los dividendos, junto con la sobretasa a la renta del sector financiero para invertir en vías terciarias. En su declaración, el Presidente Duque agradeció al Congreso de la República por el “espíritu constructivo con el cual aprobó esta norma”. La Ley tendrá un recaudo neto de $13,5 billones en 2020, distribuidos así: impuesto de renta a personas de mayores ingresos, sobretasa al sistema financiero, IVA plurifásico en cervezas y gaseosas, y normalización tributaria: $5,3 billones; más crecimiento económico, $3,2 billones, y menor evasión e implementación de la factura electrónica $5 billones. Con información tomada de la Presidencia de la República

“Esta norma impulsa el crecimiento y da más recursos para inversión social’”: Duque Read More »