abril 23, 2025

Igualdad

El próximo 16 de julio el presidente Petro sancionará la reforma pensional en la Plaza de Bolívar

Durante el lanzamiento de los Puntos de Abastecimiento Solidario, que forman parte de la política de la lucha contra el hambre en Soacha, el presidente Gustavo Petro anunció que el próximo 16 de julio será sancionada la reforma pensional en un evento público que se llevará a cabo en la Plaza de Bolívar de Bogotá. La norma, aprobada por el Congreso al término de la pasada legislatura, contempla aumentos del subsidio pensional para ancianos, ancianas y reconocimientos al trabajo de las mujeres que optaron por levantar su hogar, señaló el jefe de estado.  Además, también sé refirió, que al sancionarse la ley se contará con la oportunidad de corregir situaciones como las de “muchas mamás y abuelas que dedicaron su vida a levantar un hogar y esta sociedad machista no les reconoce como trabajo, ni cuenta en las estadísticas económicas y el tiempo dedicado de toda una vida a levantar unos hijos y unas hijas no contabiliza para una pensión”. Por lo cual, dijo: “Le pido a la Corte Constitucional que no escuche los cantos de sirena de los enemigos del pueblo, que no quieren que la plata que vamos a gastar que sea en invertir en la vida de 3 millones de personas y en el derecho de todo trabajador y trabajadora, si cumple los requisitos a pensionarse, se le entregue a la gente y no verla convertida en utilidades de los banqueros”. Citando el principio constitucional del Estado social de derecho, “ese comienza dándole dinero público a quienes tenían el derecho de pensionarse por haber trabajado toda su vida y que hoy andan por ahí en las plazas frías o calurosas vendiendo Bon Ice para poder sobrevivir”. Por otra parte, enfatizó que “esa ley que acaban de aprobar es la verdadera construcción del Estado social de derecho y es a la Corte Constitucional que creo la Asamblea Constitucional de 1991 a la que le corresponde la tarea de vigilar y hacer realidad ese Estado de derecho”.

El próximo 16 de julio el presidente Petro sancionará la reforma pensional en la Plaza de Bolívar Read More »

Vicepresidenta y Ministra Francia Márquez visitó el municipio de Albania y el corregimiento de Monguí, en Riohacha.

La vicepresidenta de la República y ministra de Igualdad y Equidad, Francia Márquez Mina, visitó el municipio de Albania y el corregimiento de Monguí, en Riohacha, y escuchó las demandas sociales de sus habitantes. Acompañada por las viceministras de las Mujeres, Diana Gómez; del Territorio y los Pueblos Excluidos y para la Superación de la Pobreza, Luz María Múnera, y del viceministro de la juventud, Gareth Sella, la vicepresidenta y ministra presentó soluciones concretas en materia de género, jóvenes y acceso al agua, entre otros programas para La Guajira. La gran mayoría de los habitantes coincide en que una de las mayores preocupaciones es el acceso al agua potable. Ante esta necesidad la ministra y vicepresidenta anunció que, “en el marco del Derecho al Agua, como eje fundamental para la garantía de otros derechos, se identificarán las barreras de acceso al líquido, con las comunidades de la Guajira, para la ejecución del programa Agua es Vida que para en 2024 contará con importantes recursos del presupuesto del Ministerio de Igualad y Equidad”. En su recorrido por el departamento de La Guajira ,que inició temprano en el municipio de Albania, la ministra y vicepresidenta aseguró que, “en relación con el Derecho Humano a la Alimentación, el Programa Hambre Cero Programa fortalecerá las iniciativas productivas alimentarias que existen en el municipio, con el fin de facilitar la disponibilidad de alimentos suficientes, nutritivos y adecuados a las costumbres de las comunidades y los requerimientos nutricionales, desde un enfoque de Soberanía Alimentaria”. La ministra Francia Márquez enfatizó que el Gobierno Nacional, a través del ministerio de Igualdad y Equidad, realizará las siguientes acciones para la población migrante: “Desde el Ministerio de Igualdad y Equidad en los municipios de Riohacha y Albania se implementarán acciones de asistencia humanitaria, que incluye entrega de agua, alimentos, alojamiento e insumos para la protección de las condiciones climáticas” Así mismo complementó : “Para abordar la atención humanitaria a la población migrante , desde el Ministerio se convocará una mesa territorial para construir una ruta con la población, las comunidades de acogida, otros sectores del Gobierno Nacional y los gobiernos locales para la integración socioeconómica y prevención de violencias de género”. Reafirmó que para garantizar la autonomía económica de las mujeres en Albania y el corregimiento de Monguí se realizará la identificación de las iniciativas económicas existentes y se fortalecerán las iniciativas productivas con asistencia técnica, mejoramiento de equipos, construcción de cadena de comercialización justa, sello sanitario y registro Invima y vitrinas de negocios. Para abordar la desaparición de jóvenes en la región , desde el Ministerio se convocará una mesa territorial para construir una ruta colectivamente con las juventudes, las comunidades, otros sectores del Gobierno Nacional y los gobiernos locales. Al respecto dijo: “Para el 2024 vamos a priorizar los municipios de Riohacha y Albania en el Programa Jóvenes en Paz. Este programa implementará una ruta de atención integral para jóvenes que se encuentren en condición de pobreza extrema, vulnerabilidad, explotación sexual, o que estén en riesgo de reclutamiento forzado y en riesgo de vincularse en dinámicas de criminalidad.”. Los componentes del programa son: educación primaria, básica y media; educación para el trabajo; atención integral en salud con énfasis en salud mental y acompañamiento psicosocial; emprendimiento, asociatividad y empleabilidad; Trabajo comunitario. Los jóvenes que cumplan con estos componentes podrán acceder a transferencias monetarias condicionadas. Para Riohacha y Albania se habilitarán 560 cupos para jóvenes que podrán hacer parte del Programa. Para la generación de oportunidades para los jóvenes, se fortalecerán las iniciativas productivas de las juventudes de economía popular. La Casa de la Dignidad que existe en Riohacha, recibirá recursos adicionales para llevar toda la oferta del ministerio de Igualdad a La Guajira, y se construirá la sala de cuidado, que permitirá a las mujeres involucrarse en las actividades que ahí se ofrecen, mientras las y los niños cuentan con sitios apropiados de esparcimiento y descanso. La casa también contará con el Espacio Violeta, para el abordaje integral de las situaciones de violencia. Finalmente, la ministra y vicepresidenta Francia Márquez Mina le contó a los senadores participantes y a la comunidad que ya se lanzó el programa modelo SALVIA, a través del cual su Ministerio de Igualdad y Equidad abordará integralmente las violencias contra las mujeres. Este Sistema de Registro, Atención, Seguimiento y Monitoreo a las Violencias basadas en género, (SALVIA), permitirá identificar el riesgo de las mujeres y hacer el seguimiento a la respuesta de las entidades. Además, se implementará el Programa Prevenir para la Salvarnos como la estrategia nacional para la prevención de las violencias contra las mujeres.  Los anuncios se hicieron en el marco de la Audiencia Pública, impulsada por la presidenta de la Comisión Séptima del Senado de la República, Marta Peralta, quien citó en Albania y Monguí a la ministra Francia Márquez para conocer de primera mano y en el territorio, los programas de gobierno que pueden ayudar a mejorar las condiciones sociales de los habitantes de La Guajira. Tomado de Min Igualdad

Vicepresidenta y Ministra Francia Márquez visitó el municipio de Albania y el corregimiento de Monguí, en Riohacha. Read More »

Congreso de la República en contra de la violencia y acoso en el mundo del trabajo

En la Comisión Permanente de Concertación Políticas Salariales y Laborales se aprobó de manera concertada entre empresarios, sindicatos y Gobierno, llevar al Congreso de la República, la ratificación del Convenio 190 de la Organización Internacional del Trabajo, OIT. Al ratificarse el Convenio 190, los países integrantes de la OIT se comprometen a establecer mecanismos de prevención y protección, control de su aplicación, vías de recurso y reparación, así como orientación y difusión. Este instrumento impone la obligación de adoptar la legislación que garantice el derecho a la igualdad y no discriminación en el empleo.  Este convenio no solo promueve espacios seguros en el trabajo, sino también reconoce que la violencia doméstica afecta la participación de las mujeres en el campo laboral, su productividad, acceso al empleo y su salud. “Celebramos un paso importante, hacia el cumplimiento de los sueños de muchas mujeres, trabajadoras, empresarias, emprendedoras y sus organizaciones y el mío, por tener un trabajo sin miedo, sin violencias de género y sin discriminaciones”, dijo la Ministra del Trabajo, Gloria Inés Ramírez Ríos, quien se mostró optimista por el avance de este importante convenio. La relevancia de este convenio es que se generan entornos de trabajos seguros y libres de violencia de género para lograr equidad en el trabajo, mientras se salda una deuda histórica con las mujeres trabajadoras en prevención del acoso laboral. “Ratificar este convenio significa que vamos a avanzar en combatir, prevenir y sancionar las violencias de género que viven las mujeres y personas de las diversidades sexuales, en el ámbito laboral”, puntualizó la jefa de la cartera laboral. El acuerdo sobre la violencia y el acoso de la OIT fue adoptado en junio de 2019 en la Conferencia del Centenario de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), siendo uno de los primeros instrumentos internacionales que reconocen específicamente el derecho de todas las personas a un mundo del trabajo libre de violencia y acoso, introduciendo aspectos garantistas y novedosos con un ámbito de aplicación amplio.   Tomado de Ministerio del Trabajo

Congreso de la República en contra de la violencia y acoso en el mundo del trabajo Read More »

Gobierno nacional reforzará medidas de seguridad para garantizar ejercicio de defensores de DDHH en Arauca

Con la presencia de la viceministra para el Diálogo Social, la Igualdad y los Derechos Humanos del Ministerio del Interior, Lilia Solano, el Gobierno del Cambio reactivó la Mesa Territorial de Garantías en este departamento. Durante la reunión, la Unidad Nacional de Protección (UNP) se comprometió a profundizar en planes de seguridad para líderes y lideresas en Arauca. La viceministra para el Diálogo Social, la Igualdad y los Derechos Humanos, Lilia Solano Ramírez, junto con el director de Derechos Humanos del Ministerio del Interior, Franklin Castañeda, lideraron la segunda Mesa Territorial de Garantías en Arauca, en la que se revisaron y reforzaron las medidas de seguridad de los líderes y lideresas sociales del departamento. Durante el desarrollo de esta jornada de diálogo social, las entidades competentes atendieron los casos prioritarios que requieren protección logrando un acuerdo con los líderes de esta región en materia de medidas de protección, para la prevención de riesgos y la reactivación del programa de garantías para lideresas. “No hay una verdadera democracia si no hay vitalidad del movimiento social y de los defensores de los Derechos Humanos (…) En medio de estos años tan duros que hemos vivido, en donde hay un pasivo histórico en los temas sociales, si algo se ha demostrado es que la riqueza de este país es justamente el liderazgo social que ha mantenido las esperanzas en la construcción de una paz duradera”, señaló la viceministra Lilia Solano. La viceministra Solano reiteró que el Gobierno en su conjunto se comprometió a realizar acciones que garanticen esa plena garantía a los Derechos Humanos. Es importante destacar que en el año 2022 se registraron 12 asesinatos a defensores de derechos humanos y en lo que va del 2023 se han presentado cuatro casos. Frente está situación, la Unidad Nacional de Protección (UNP) informó sobre los esfuerzos que están llevando a cabo para brindar una mayor garantía y pertinencia en la protección de los líderes del departamento. En la reunión participaron entidades competentes como el Ministerio de Defensa Nacional, la Consejería Presidencial para los Derechos Humanos, la Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer, la Unidad Nacional de Protección – UNP, la Defensoría del Pueblo y organizaciones internacionales como la ONU y organizaciones defensoras de derechos humanos de la región. A su vez, el director de la Dirección de Derechos Humanos, Franklin Castañeda, resaltó que para el Ministerio del Interior este espacio es importante debido a que, por primera vez, la Mesa Nacional de Garantías y las mesas Territoriales están en el Plan Nacional de Desarrollo, es decir, es un objetivo estratégico del Gobierno nacional. ”En cumplimiento del Plan de Emergencia para la protección de líderes sociales y personas reincorporadas y de las solicitudes que nos habían hecho en los Puestos de Mando Unificado en Arauca, finalmente reactivamos la mesa territorial de garantías”, indicó Castañeda quien explicó que Arauca es uno de los departamentos priorizados por el MinInterior para los temas ligados a la implementación del Acuerdo de Paz y garantías de Derechos Humanos. Finalmente, los funcionarios del Gobierno nacional hicieron un reconocimiento y agradecieron la labor de los defensores y defensoras de Derechos Humanos en esta región. Tomado del Ministerio del Interior

Gobierno nacional reforzará medidas de seguridad para garantizar ejercicio de defensores de DDHH en Arauca Read More »

Con elecciones de enfoque diferencial se completan los representantes al Espacio Nacional de Consulta Previa

El Ministerio de Interior, a través del Viceministerio para el Diálogo Social, la Igualdad y los Derechos Humanos, y la Dirección de Asuntos para Comunidades Negras, Afrocolombianas, Raizales y Palenqueras, acompañó la elección de los seis delegados del enfoque diferencial al Espacio Nacional de Consulta Previa, pertenecientes a los sectores de mujer, jóvenes, víctimas, LGTBIQ+, personas con discapacidad y adulto mayor, con los cuales se completan los 237 representantes que lo conforman. Por el grupo de mujeres fue elegida Sandra Garcés Sinisterra; por el grupo de personas con discapacidad, Carlos Alberto Gonzales Escobar; por el grupo LGTBIQ+, Erlin Mena, por el grupo de jóvenes, Eder Luis Lares Meza; por el grupo de adulto mayor, Marino Sánchez Aguilar y por el grupo de víctimas, Edison Palomino Banguero. Con esta jornada se complementan las que se realizaron en todos los departamentos del país los días 14, 15 y 16 de abril, donde se escogieron 231 delegados por parte de las comunidades Negras, Afrocolombianas, Raizales y Palenqueras, en un proceso que hace parte de la autonomía de los pueblos y comunidades, donde el Ministerio, junto con la Defensoría del Pueblo y la Procuraduría General de la Nación, brindan apoyo y acompañamiento. El Espacio Nacional de Consulta Previa es un mecanismo de participación ciudadana regulado por el Decreto 1372 de 2018, que busca garantizar la consulta previa a las comunidades étnicas y poblaciones vulnerables del país, en las medidas legislativas y administrativas de carácter general que puedan afectar directamente sus derechos. Tomado de Ministerio del Interior 

Con elecciones de enfoque diferencial se completan los representantes al Espacio Nacional de Consulta Previa Read More »

La gobernadora del Atlántico, Elsa Noguera, participó en el segundo Encuentro Híbrido de Mujeres, Paz, Seguridad y Líderes Regionales, que se realizó este lunes en Santa Marta.

”Hoy más que nunca necesitamos seguir empoderando a nuestras mujeres”: Elsa Noguera

La gobernadora del Atlántico, Elsa Noguera, participó en el segundo Encuentro Híbrido de Mujeres, Paz, Seguridad y Líderes Regionales, que se realizó este lunes en Santa Marta. “La pandemia no solo dejó cosas malas, también nos está dejando una oportunidad de oro a las mujeres. Las habilidades blandas es lo que más está pidiendo un mundo que está cambiando tan rápido con la tecnología, y ahí es donde necesitamos personas que sepan trabajar en equipo y quién mejor que nosotras las mujeres. Hoy más que nunca necesitamos seguir empoderando a nuestras mujeres, seguir promoviendo la igualdad de oportunidades para poder lograr avances importantes en el bienestar, en la calidad de vida de todos y lograr un desarrollo más sostenible”, indicó Noguera. El evento tuvo como objetivo destacar el crecimiento profesional, desarrollo e integridad de las mujeres en las Fuerzas Militares, así como sus contribuciones significativas, logros, desafíos y retos. Participaron delegaciones de Estados Unidos, Canadá, Brasil, Jamaica, República Dominicana, Colombia, Ecuador, Perú, Puerto Rico, Belice, Uruguay, entre otros. Tomado de la Gobernación de Atlántico 

”Hoy más que nunca necesitamos seguir empoderando a nuestras mujeres”: Elsa Noguera Read More »

Por la defensa de la libertad, la lucha por la igualdad y el festejo a la diversidad, la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, SCRD, ha apostado a través del arte y la cultura a contribuir a la transformación de prejuicios y eliminación de las violencias contra las personas de los sectores sociales LGBTIQ+.

Festival por la Igualdad, marcha y más planes para conmemorar el Orgullo LGBTIQ+

Por la defensa de la libertad, la lucha por la igualdad y el festejo a la diversidad, la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, SCRD, ha apostado a través del arte y la cultura a contribuir a la transformación de prejuicios y eliminación de las violencias contra las personas de los sectores sociales LGBTIQ+. Santiago Sandoval, miembro del equipo poblacional de la Dirección de Asuntos Locales y Participación de la SCRD, encargado de las Políticas Públicas LGBTIQ+ y de actividades sexuales pagadas, destaca varios logros alcanzados por la Secretaría, que han aportado a la garantía de los derechos culturales de las personas de estos sectores sociales, a quienes, se les ha restringido el acceso por sus identidades de género y orientaciones sexuales no normativas. “Por un lado, se ha logrado aportar a la visibilización de iniciativas artísticas y culturales, para que la ciudadanía tenga la oportunidad de transformar estereotipos o prejuicios, y por otro lado, se ha dado apoyo a diversas apuestas culturales, a distintas personas de los sectores sociales LGBTIQ+, permitiendo el reconocimiento de que, si bien existe una sigla en un intento de colectivizar distintas experiencias, cada una de las personas que la conforman tienen particularidades, diferencias y diversidades que hacen que la sigla sea solamente una herramienta para comunicar, pero no una experiencia homogénea y monocromática”, puntualiza Santiago. Beca ‘Romper prejuicios contra las personas de los sectores sociales LGBTI’ Para el 2022, la SCRD a través del Programa Distrital de Estímulos, PDE, otorgó tres estímulos, cada uno por $11.000.000 a iniciativas culturales, que permiten el reconocimiento de la multiplicidad de experiencias y diversidades poblacionales, aportando a la eliminación de los estereotipos y prejuicios construidos alrededor de las distintas identidades de género y orientaciones sexuales. Felipe Chona, artista, educador y uno de los ganadores de la beca Romper prejuicios contra las personas de los sectores sociales LGBTI, quien desde el arte escénico, ha trabajado  por la reivindicación de la disidencia cultural que plantea la expresión de la diversidad sexual comenta: “el énfasis de mi trabajo artístico han sido las ambigüedades, entre responsabilidad individual y acción colectiva, participación y exclusión, realidad y otros mundos posibles”. En 1997 empezó a estudiar teatro con Críspulo Torres en el Teatro Estudio Calarcá, TECAL, y hasta el 2004 hizo parte de sus montajes de teatro festivo y en espacios no convencionales. Para el 2011, realizó su primer video performance como artista perteneciente a los sectores LGBTIQ+. “Se llamó Mariposa y lo que hice fue resignificar el apodo que siendo niño me marcó”, puntualiza Felipe. A continuación, te compartimos un tuit de la entidad invitando a la ciudadanía a uno de los eventos para conmemorar el Día del Orgullo LGBTIQ+. ¡Llega el #FestivalPorLaIgualdad 2022! 25 días de actividades culturales, académicas y deportivas para celebrar el #OrgulloBogotá durante cuatro décadas 🏳️🌈🏳️⚧️. Ingresa a https://t.co/eIPrKvLIne y conoce la programación completa. pic.twitter.com/PgRnBAnoIZ — Secretaría de Cultura de Bogotá (@CulturaenBta) June 26, 2022 En su trayectoria destaca “Fe de errores”, una obra de teatro foro escrita en compañía de Manuel Velandia, pionero en la lucha por los derechos de las disidencias sexuales. “En esta obra compartimos relatos de vida, textos e imágenes documentales en torno a nuestra experiencia marica, motivando la participación de las y los espectadores”.  En las últimas décadas la conceptualización en torno a los sectores sociales LGBTIQ+ ha tenido profundas transformaciones, sin embargo, en los espacios cotidianos, numerosas personas de este sector social aún son víctimas de la intimidación, la discriminación y la violencia física.  “Por esta razón, es indispensable generar oportunidades para que las y los demás sepan que las personas con una orientación sexual diversa son hijas, hermanos, amigas, familiares, vecinos, tías, a veces madres y padres, es decir, ciudadanas y ciudadanos con pleno derecho a ser y estar en esta madre tierra”, enfatiza Felipe.  Actividades culturales para conmemorar la diversidad y la igualdad Durante junio y julio, el sector Cultura realizará diversas actividades culturales entre ellas, cine, danza y música entre otros, con el fin de visibilizar la lucha de las personas de los sectores sociales LGBTIQ+ en Bogotá. Festival por la Igualdad 2022 Hasta el 16 de julio de 2022, Bogotá contará con una gran oferta cultural, deportiva y académica en diferentes espacios de la ciudad  donde la diversidad, inclusión y el orgullo serán los protagonistas.  Conoce la programación completa del festival www.enbogotasepuedeser.gov.co. Marcha LGBTI de Bogotá Como novedad del 2022, regresa la marcha Distrital presencial, que se realizará el próximo domingo 3 de julio a partir de las 12:30 p.m., iniciando en el Parque Nacional y finalizando en la Plaza de Bolívar, con la presencia de diferentes actos artísticos. Libro: Mi Marcha. Historias de las movilizaciones LGBTI+ en Bogotá El próximo miércoles 29 de junio a las 6:00 p.m., en el Auditorio Museo Nacional de Colombia, se llevará a cabo el lanzamiento del libro: Mi Marcha. Historias de las movilizaciones LGBTI+ en Bogotá. 40 años de la marcha de la ciudadanía LGBTI+. Una actividad realizada en conjunto con el Instituto de Patrimonio Cultural, IDPC, y la Secretaría Distrital de Planeación, a través de la Subdirección de Diversidad Sexual. Inscripciones aquí. ´Enchulando tus prendas´ La Fundación Gilberto Alzate Avendaño, FUGA, realizará los talleres de costura “Enchulando tus Prendas”, con la asesoría de Olimpo Laboratorios, en tres localidades de Bogotá (La Candelaria, Mártires y Santa Fe), que se realizará en seis grupos, dos por cada localidad, donde las y los participantes podrán preparar sus vestuarios para la marcha del 3 de julio. Conoce la programación. Documental  ´Wëra para chicas trans´ El sábado 2 de julio en El Muelle de la FUGA se llevará a cabo el lanzamiento del documental ´Wëra para chicas trans´, con un conversatorio a las 4:00 p.m. y la proyección del documental a las 6:30 p.m., allí se reflejan las vidas de Marcela, Jaima, Gina, Alexa, Roxana y Pamela que transcurren entre las montañas de los Andes colombianos. Ellas conforman un grupo de mujeres trans de la comunidad emberá chamí ubicada en el resguardo indígena Karmata Rua, que ha ido labrando su camino a pesar de las dificultades.

Festival por la Igualdad, marcha y más planes para conmemorar el Orgullo LGBTIQ+ Read More »

Por primera vez en Colombia, MinTIC inicia proceso para asignar concesiones de emisoras comunitarias con enfoque étnico

En un diálogo emotivo con las emisoras comunitarias de todo el país, la ministra de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, Karen Abudinen, explicó las medidas que ha implementado el Gobierno Nacional para brindarle apoyo a esos medios informativos durante la emergencia social y económica “Cuando el presidente anunció que yo sería la próxima ministra de las TIC, le dije que uno de mis primeros encuentros sería con las emisoras comunitarias y aquí estoy, para apoyarlos y decirles que cuenten conmigo”, sostuvo la ministra durante una entrevista este martes con la emisora comunitaria de Bogotá ‘La Norte FM’.   Durante el espacio, Abudinen explicó que el ministerio culminó exitosamente el proceso de asignación de 187 concesiones de emisoras comunitarias para 185 municipios. “Pero no nos quedamos ahí, vamos por más, ahora el turno es para las emisoras comunitarias con enfoque étnico. ¡Es un hecho histórico! Con ello podremos ofrecer a esta población el acceso a más información, afianzar su identidad regional y utilizar los medios de comunicación como una alternativa de desarrollo social y económico”, afirmó la ministra. En la entrevista, la ministra reiteró su compromiso con estos medios informativos, incentivándolos a continuar con su importante labor, sobre todo, en tiempos tan difíciles como los que está atravesando Colombia y el mundo. De esta manera, informó que en octubre de este año se realizará el primer encuentro virtual con el que se buscará brindar apoyos y ayudas para estos medios informativos. “Es importante que nos unamos hacía unos objetivos claros y que así el Ministerio de las TIC les pueda dar todo el fortalecimiento que ustedes se merecen como emisoras”, indicó la jefe de cartera, quien también anunció que se espera que en el 2021 se pueda llevar a cabo la reunión de forma presencial. La ministra, además, respondió preguntas que desde distintas emisoras le formularon, en su mayoría, dirigidas a los apoyos financieros que brindará el Gobierno Nacional durante la emergencia social y económica, a través del Decreto 658. “El Gobierno dará una garantía del 90 % del préstamo que ustedes hacen. Esto lo haremos a través de los operadores Bancóldex e INNpulsa para ayudarles con su labor de seguir informando”, sostuvo la ministra, agregando que las pequeñas empresas podrán acceder a créditos de hasta 25 millones de pesos. Asimismo, recordó que mediante el Decreto 658 se aplaza hasta el 2021 los periodos de pago de las contraprestaciones que deben pagar por el uso del espectro radioeléctrico los operadores de los servicios de televisión abierta radiodifundida, la radiodifusión sonora comunitaria y de interés público, y la televisión comunitaria sin ánimo de lucro al Fondo Único de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (FUTIC). De esta forma, la ministra TIC insistió en que su labor se centrará en apoyar a las emisoras comunitarias, permitiéndoles aliviar sus cargas económicas durante el estado de emergencia, social y económica. “Invito a las emisoras comunitarias para que sigan construyendo tejido social e informando asertivamente a la comunidad. Cuentan con una ministra amiga para que podamos resolver cualquier situación. Pongámosle nuestro amor y esperanza”, concluyó la ministra. El Ministerio TIC invita a las comunidades étnicas a enviar sus manifestaciones de interés para emisoras comunitarias con enfoque étnico diferencial a través de los formularios dispuestos en el enlace: https://cutt.ly/gyxxbtN. Es importante que los remitentes indiquen el municipio para el cual prestaría el servicio. El plazo máximo será hasta el 15 de junio de 2020.   Información tomada desde el Ministerio de las TICs.

Por primera vez en Colombia, MinTIC inicia proceso para asignar concesiones de emisoras comunitarias con enfoque étnico Read More »

Llegó nuestro momento

Por: Ruby Helena Chagüi Spath Senadora Centro Democrático Tras años de lucha ha llegado el momento de nosotras las mujeres, el momento de empoderarnos y reconocer nuestro valor en el mundo contemporáneo, el momento de contar con más y mejores oportunidades laborales, el momento de ocupar altos cargos públicos o privados, gracias a nuestras capacidades y formación, el momento de decir “no más” a quienes quieren intimidarnos, violentarnos o sobrevalorarnos. El siglo XXI es nuestro momento.  Para 2017, la tasa de desempleo de las mujeres fue de 12,3 por ciento frente al 7,2 por ciento de los hombres. Llegó el momento de generar y conseguir empleos formales y dignos que nos permitan mejorar la calidad de vida de nuestras familias, desarrollarnos profesionalmente y convertirnos en las mujeres que queremos y merecemos ser.  La participación laboral pasó del 46 por ciento al 54 por ciento entre 2008 y 2012. Sin embargo, para los últimos años (2014- 2017) esta se ha estancado en alrededor del 54 por ciento. Colombia está dos veces por debajo del promedio de América Latina que corresponde al 56 por ciento. Llegó el momento de acabar con la creencia de que los hombres tienen más capacidades en materia laboral que las mujeres, debemos generar condiciones equitativas que nos permitan construir país paritariamente.  Las colombianas todavía seguimos dedicando más del doble de tiempo que los hombres a las tareas del hogar y de cuidados no remunerados (7 horas y 14 minutos contra 3 horas y 25 minutos al día, respectivamente). Llegó el momento de dignificar el trabajo de todas las mujeres que día a día construyen sociedad desde sus hogares. Además, necesitamos entornos equitativos que contribuyan a que tanto hombres como mujeres, implementen cantidades de tiempo similares en la economía del cuidado, permitiéndole a la mujer que así lo desee dedicarse a otras actividades, y ¿por qué no?, que sean remuneradas.  Ahora bien, en términos de derecho a la educación, entre 2006 y 2017 casi se duplicó la participación, pasando de 32,8 por ciento a 58,5 por ciento. En 2016, seis de cada 10 mujeres entre los 17 y 21 años estuvieron matriculadas en una institución de educación superior. Si bien hemos avanzado en estos últimos 10 años, aún queda mucho por hacer. Llegó el momento de que no solo el 58 por ciento de las mujeres tenga la oportunidad de una educación superior sino el 100 por ciento, con programas fiscalizados desde el Gobierno y las entidades territoriales que permitan hacer partícipes a las mujeres.  Como senadora de la República he conocido de primera mano las dificultades que tenemos para llegar a los cargos de elección popular. Las mujeres colombianas estamos subrepresentadas en las instancias de decisión política: somos sólo 19,7% de congresistas y, a nivel local, ocupamos 17% en las asambleas departamentales, 18% en los concejos municipales, 12% en alcaldías y 15% en gobernaciones. Luego de 61 años, desde que pudimos ejercer por primera vez nuestro derecho al voto, llegó el momento de que perdamos el miedo, derrotemos los estigmas y con propuestas y convicción decidamos transformar nuestro país y que también más mujeres les apuesten a los cargos de elección popular.  Destacamos el compromiso del Gobierno del Presidente Iván Duque, quien promovió el primer gabinete paritario en la historia de Colombia, como también la elección de la primera mujer vicepresidenta en el país. Reconocemos el valor de grandes avances como este, que pasarán a la historia. Ojalá en la gobernaciones y alcaldías también haya gabinetes paritarios.  La igualdad de género y el empoderamiento de todas las mujeres y las niñas deben ser un elemento fundamental para el desarrollo, la democracia y la construcción de la paz en Colombia. La educación en los colegios es fundamental si queremos lograr mujeres líderes que no se subestimen frente a actividades, carreras o trabajos, que comúnmente son realizados por hombres o que eso nos ha hecho pensar la sociedad La igualdad de género y el empoderamiento de todas las mujeres y las niñas deben ser un elemento fundamental para el desarrollo, la democracia y la construcción de la paz en Colombi Nuestro empoderamiento tiene que empezar desde pequeñas, desde nuestra relación con el entorno, con nuestros familiares, profesores y con el proceso de aprendizaje. Es muy importante que impulsemos a las niñas desde temprana edad a alcanzar sus sueños y a que tengan la determinación de pensar que pueden desempeñarse en cualquier ámbito que decidan, ya sea desde ser abogadas hasta ingenieras o astronautas.  No podemos permitir que en pleno siglo XXI sigamos encaminando a nuestras niñas y jóvenes a cierto tipo de profesiones porque “esas son para mujeres”. Llegó el momento de romper paradigmas y de acabar con la brecha de inequidad, alzar nuestra voz, quitarnos el temor y escoger las carreras con las que más nos identifiquemos.  Por todo lo anterior, debemos hacer una pausa en el camino y preguntarnos, como mujeres: ¿qué estamos haciendo desde nuestro rol en la sociedad para ayudar a la igualdad de género?  Hago un llamado para que impulsemos medidas de carácter legislativo y políticas públicas e institucionales articuladas con fin de frenar la violencia contra la mujer, garantizando la investigación y la sanción de cada responsable, así como recursos suficientes para el desarrollo de políticas de prevención efectivas. Los casos de homicidio a mujeres, solo en enero de este año fueron 63, mientras los casos de violencia de pareja llegaron a los 2.600 y violencia intrafamiliar a más de 3.800. Los delitos sexuales a las mujeres, solo en el primer mes del año, fueron 1.577.  Estamos trabajando desde el Congreso, en la creación de un Plan de Atención integral para la Mujer, en el cual ellas reciban asesoría judicial y psicológica permanente, así como respaldo, protección y atención inmediata en caso de que hayan sido violentadas o sus vidas estén en riesgo, evitando que cuando la mujer realice una denuncia quede expuesta ante su agresor. Así, fomentaremos un sistema fuerte y eficaz de atención y apoyo integral a la mujer víctima

Llegó nuestro momento Read More »

Más mujeres en la política, el reto

Más Mujeres En La Política, El Reto En una época en la que la discusión sobre equidad de género va haciéndose cada vez más amplia en el mundo, es necesario que Colombia avance mucho más para garantizar y promover la participación de las mujeres en la política y, lo más importante, asuman un rol determinante en la toma de decisiones que marcan el rumbo del país. Ya los primeros pasos se han dado con una bancada femenina en el Congreso que busca empoderlas y fortalecer su presencia en los cargos de poder. La baja participación de las mujeres en la política colombiana ha sido una constante en las tres últimas décadas, pues si bien gracias a la aplicación de la llamada “Ley de Cuotas”, han aumentado su presencia en corporaciones como el Congreso de la República, esta sigue sin superar el 30 %. Aunque se ha logrado un avance significativo en el ámbito político, el camino sigue siendo largo. Es primordial elevar la presencia femenina en cargos de decisión y poder a un 50 %, para generar un cambio cultural sobre la labor que puede ejercer en ese campo. Antes y después de las mujeres en el Congreso Según un informe de la ONU Mujeres, su participación en el Congreso ha aumentado de manera importante desde la entrada en vigencia de la Constitución de 1991, que les permitió abrirse campo en la política, al pasar del 7,7 % (en ese cuatrenio) al 20,8 %, tal como se vio reflejado en las elecciones legislativas de 2018. El aumento en la cuota parlamentaria se debe, primordialmente, a la aprobación de la ley 1475 de 2011, que establece que en las listas compuestas por cinco o más candidatos deben incluirse al menos el 30 % de mujeres. “El mayor esfuerzo que tiene que hacer hoy cualquier corporación es conseguir al menos ese 30 % de mujeres.  Se debe mostrar la importancia de que esta participe en política, porque los estudios han registrado que en la medida que la mujer tome posiciones de liderazgo, el entorno y la política pública mejoran”, expresa la senadora del Centro Democrático, María del Rosario Guerra. Esta situación ha hecho que Colombia esté en el puesto 22 en el ranking de participación política de las mujeres en el continente americano, cuyos primeros lugares son ocupados por Bolivia, Nicaragua, México, Argentina, Ecuador y Costa Rica, que cuentan con una legislación de paridad parlamentaria. Con el acceso de la mujer a cargos de poder y diplomáticos, se van derribando creencias culturales de que son espacios designados a los hombres. Propuestas para aumentar participación de mujeres Es claro que el trabajo debe empezarse en la legislación y continuarse con los esfuerzos de las agrupaciones políticas para crear confianza en sus capacidades. Como primera medida, tendría que aumentarse el porcentaje de participación del género femenino en las elecciones legislativas. “En la reforma política lo hemos intentado, pero fue imposible, hay resistencia absoluta a cerrar las listas y a llegar a la paridad” que se busca, afirma la senadora de la Alianza Verde, Angélica Lozano.  Para Ángela María Robledo, excandidata a la vicepresidencia de la República, el actual Congreso sigue siendo muy patriarcal y ortodoxo. Por ello considera que “una reforma política que no toque de manera contundente la apertura para las mujeres, no tiene mucho significado porque ellas son fundamentales en la democracia”, agrega. Cualquier avance en ese sentido, requiere la voluntad por parte de todos los actores, principalmente del Gobierno Nacional y el Congreso de la República para que sea posible un cambio en las reglas de juego.  El trabajo conjunto de instituciones como el Congreso y ONU Mujeres debe fortalecerse aún más. ¿Qué hace falta? Es necesario que la bancada de mujeres del Congreso impulse activamente proyectos que garanticen más participación del género en la política colombiana. Para conseguir la paridad representativa, es fundamental que los partidos también tengan voluntad política y se pongan en la tarea de atraer a las mujeres a la actividad proselitista, ya que ese es el principal obstáculo a la hora de fortalecer la presencia del género en los cargos de elección popular en Colombia. Según la senadora María del Rosario Guerra, su colectividad trabaja intensamente en preparar las mejores candidatas con talleres que las eduquen en el tema político. “Hay que tener ganas, capacidad de interlocución, dedicación y argumentación. Eso es lo que hay que promover para que las mujeres jóvenes se interesen”, subraya.  La senadora Ana Paola Agudelo, del Partido MIRA, asegura que las listas de su organización política para el Senado siempre han estado encabezadas por mujeres y han preservado el equilibrio de géneros. Según la parlamentaria, se cuenta con una escuela de gobierno que capacita las lideresas de base. “Se han ido dando pasos, pero hay que avanzar más”, agrega. Por su parte, aunque reconoce que faltan mujeres en el Legislativo, la congresista de la lista Decente, Aída Avella, considera que quienes aspiren a ser candidatas a corporaciones públicas, deben ser eficientes, porque no se trata de poner “rellenos”. La senadora va más allá, al afirmar que “deben dar ejemplo de cumplimiento, honradez, estar siempre muy preparadas, no solamente en los debates, sino para dar ejemplo de vida”.

Más mujeres en la política, el reto Read More »