abril 23, 2025

ICA

Flores colombianas enamoran mercado estadounidense: más de 65.000 toneladas adornan San Valentín

Gracias a la ardua labor de más de 200 mil trabajadoras y trabajadores colombianos, más de 65.000 toneladas de flores se exportaron a Estados Unidos con motivo de la celebración del Día de San Valentín, lo que representa un crecimiento del 13% en las exportaciones solo para este evento. Así lo dieron a conocer el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) y la Asociación Colombiana de Exportadores de Flores – Asocolflores. Durante 52 años, el trabajo de Asocolflores ha sido fundamental para que Colombia sea el mayor proveedor de flores hacia Estados Unidos, consolidando así un modelo exitoso de relaciones comerciales entre ambos países. Actualmente, el 80 % de las exportaciones colombianas de flores tiene como destino el mercado estadounidense, convirtiéndolo en su principal comprador. La ministra de Agricultura y Desarrollo Rural, Martha Carvajalino, visitó el fin de semana la finca Eclipse, en Tocancipá (Cundinamarca), para conocer de primera mano el proceso que adelantan empresas exportadoras como Ayurá, que ha fortalecido su mercado en destinos como Corea y Japón. “La labor de exportación de los floricultores y floricultoras colombianas sobrepasa la celebración de San Valentín. Nuestras flores están presentes en el calendario festivo de Estados Unidos en fechas como Día de la Madre, Saint Patrick’s Day, Día de la Independencia, Memorial Day, además del consumo personal. Si uno se encuentra un clavel, un crisantemo o una astromelia en suelo estadounidense, hay un 95% de probabilidades de que esta especie sea colombiana. Este es el resultado de una tarea ardua que desde hace más de 60 años adelanta un sector que ha logrado formalizar toda su cadena de producción”, destacó la ministra Carvajalino. Por su parte, Augusto Solano, presidente de Asocolflores, aseguró que “la importancia del Día de San Valentín para nuestras zonas rurales es enorme. Cuando las flores de Colombia viajan para acompañar esta celebración en más de 100 países, especialmente a Estados Unidos, es el trabajo de 200 mil personas de 116 municipios del país lo que realmente se consolida”. Para esta fecha, el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) desempeñó un rol clave en la vigilancia y control de las exportaciones, al supervisar los 900 millones de tallos que fueron enviados principalmente a Estados Unidos por vía aérea, y a mercados como Reino Unido, Chile, Australia y Japón, por vía marítima. El 92% de estas exportaciones fueron enviadas por aire, y el 8%, por mar. Más del 50 % de los tallos exportados en esta temporada cuentan con el sello de certificación ‘Florverde’, el cual se ha mantenido durante 29 años. Esta certificación es un testimonio del compromiso del sector con la sostenibilidad ambiental, ya que más del 50% del agua utilizada en la producción proviene de la recolección de agua lluvia. Esta iniciativa resalta el trabajo conjunto entre instituciones para fortalecer la economía del sector y consolidar la posición de Colombia como líder en la exportación de flores. El sector floricultor colombiano cerró 2024 con un crecimiento considerable, al alcanzar US$2.358 millones en exportaciones, lo que representó un incremento del 12% en comparación con el año anterior. Este dinamismo fue impulsado por la diversificación de mercados, con notables aumentos en destinos como Emiratos Árabes Unidos (+77.5%) y Suiza (+232.7%), lo que fortaleció la presencia internacional de las flores colombianas. Este sector no solo aporta el 15% del Producto Interno Bruto (PIB) agropecuario, sino que también genera una importante cantidad de empleo. De los 200 mil puestos de trabajo formales creados, 110 mil son directos y 90 mil indirectos. Un aspecto relevante es que el 60% de estos empleos están ocupados por mujeres, y el 55% corresponde a madres cabeza de familia. De cara a 2025, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural continuará su trabajo de respaldo para el sector floricultor, con énfasis en la diversificación de mercados en Asia y Medio Oriente, el fortalecimiento de certificaciones ambientales y la digitalización de la cadena de suministro. Estas acciones buscan garantizar un crecimiento sostenible y consolidar la posición de Colombia como uno de los principales exportadores de flores a nivel mundial.

Flores colombianas enamoran mercado estadounidense: más de 65.000 toneladas adornan San Valentín Read More »

Más de 200 productores nariñenses se capacitan en exportación de vegetales

Productores de Nariño asistieron al Primer Seminario Regional de Exportación de Vegetales para Consumo en Fresco.  El Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), la Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD) sede Pasto, y la Asociación de Ingenieros Agrónomos de la Universidad de Nariño, Asoinagro, unieron esfuerzos para capacitar a 230 personas entre productores, comercializadores, exportadores y estudiantes en actividades de exportación.  Durante el seminario, que se llevó a cabo el 23 de septiembre en San Juan de Pasto, se abordaron temas relacionados con la Resolución ICA 824 de 2022, manejo de la plataforma SimplifiCA, Planes Operativos de Trabajo, POT para exportación de aguacate Hass, mercados abiertos y productos con mayor demanda. Esta iniciativa forma parte de la hoja de ruta que ha tomado la Gobernación de Nariño para impulsar el agro en el departamento. Mediante los objetivos de Política de agroecología, Planes de vida campesina, Desarrollo institucional de la mesa departamental, Mejoramiento de líneas productivas, Construcción de vías terciarias, Protección del medio ambiente, Legalización de predios y Creación de un nuevo modelo de desarrollo, la administración planea potenciar el sector agroecológico en la región.   

Más de 200 productores nariñenses se capacitan en exportación de vegetales Read More »

El Ministerio de Agricultura y el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) anunciaron la expedición de una resolución para garantizar la entrada de alimentos para animales domésticos y de granja afectados por el taponamiento de la vía Panamericana entre Cauca y Nariño. La decisión se toma tras el diálogo que se realizó con productores de la región y autoridades locales.

Por cierre de la vía Panamericana, el ICA permitirá la importación desde Ecuador de alimentos para animales

El Ministerio de Agricultura y el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) anunciaron la expedición de una resolución para garantizar la entrada de alimentos para animales domésticos y de granja afectados por el taponamiento de la vía Panamericana entre Cauca y Nariño. La decisión se toma tras el diálogo que se realizó con productores de la región y autoridades locales. La resolución fija los lineamientos para permitir el ingreso al país de insumos para alimentar animales y así evitar pérdidas a los productores.  Las importaciones de estos productos se deben tramitar en la plataforma del Sistema de Información Sanitaria para la Importación y Exportación de Productos Agrícolas y Pecuarios (SISPAP), mediante solicitud de importación sin presentación del certificado zoosanitario de importación.  “A través de la Resolución 000296 del 18 de enero de 2023 permitiremos la importación de Ecuador de alimentos para animales. Será válido con la presentación del registro del producto emitido por la autoridad sanitaria de ese país hasta que se normalice el libre tránsito hacia Nariño”, señaló María del Pilar Ruíz Molina, gerente general (e) del ICA.  Toda importación de este tipo de productos será inspeccionada por el ICA en el puerto de ingreso al país para la emisión del respectivo Certificado de Inspección Sanitaria (CIS).  El ICA les recuerda a los importadores que deseen acogerse a esta medida transitoria que deberán dar cumplimiento a los establecido en la Resolución 991 de junio de 2001 por medio de la cual se prohíbe el uso de harinas de carne, de sangre, de hueso (vaporizadas), de carne y hueso y de despojos de mamíferos para la alimentación de rumiantes. Tomado de MinAgricultura

Por cierre de la vía Panamericana, el ICA permitirá la importación desde Ecuador de alimentos para animales Read More »

De los 39 focos de influenza aviar que se han presentado en algunos departamentos del norte del país, el Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, ha erradicado 27. Actualmente, la emergencia sanitaria se ha superado en Chocó, Bolívar y Magdalena, en donde se han tomado muestras para confirmar la ausencia del virus en estas zonas. Se hace un llamado a los productores aviares para que refuercen todas las medidas de bioseguridad para que se mantenga el estatus de país libre de influenza aviar.

El ICA avanza en el control y erradicación de los focos de influenza aviar

De los 39 focos de influenza aviar que se han presentado en algunos departamentos del norte del país, el Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, ha erradicado 27. Actualmente, la emergencia sanitaria se ha superado en Chocó, Bolívar y Magdalena, en donde se han tomado muestras para confirmar la ausencia del virus en estas zonas. Se hace un llamado a los productores aviares para que refuercen todas las medidas de bioseguridad para que se mantenga el estatus de país libre de influenza aviar. De los 39 focos de influenza aviar que se han presentado en algunos departamentos del norte del país, el Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, ha erradicado 27. Actualmente, la emergencia sanitaria se ha superado en Chocó, Bolívar y Magdalena, en donde se han tomado muestras para confirmar la ausencia del virus en las zonas afectadas.  Para controlar y erradicar la enfermedad, el ICA implementó vigilancia epidemiológica activa en zonas: perifocales (un kilómetro), vigilancia (dos kilómetros) y protección (cinco kilómetros). A través de la vigilancia activa los profesionales del Instituto han visitado 12.134 predios con una población de 321.021 aves. Igualmente, hasta la fecha se han atendido 248 notificaciones en los departamentos afectados. “Teniendo en cuenta que la totalidad de los focos han sido detectados en aves que no son de corral (aves domésticas), de acuerdo con la definición del Código Sanitario para los animales terrestres de la Organización Mundial de Sanidad Animal, Colombia mantiene su estatus como país autodeclarado libre de influenza aviar reconocido por esta organización desde 2011”, indicó María del Pilar Ruíz Molina, gerente general (e) del ICA.  Por su parte, Gonzalo Moreno, presidente de Fenavi resaltó que “es fundamental implementar y fortalecer las medidas de bioseguridad en granjas avícolas para mitigar la posibilidad de contacto con aves silvestres. Invitamos a cada uno de los productores y actores de la cadena avícola a trabajar día a día para mantener a Colombia libre de la influenza aviar”. Las acciones implementadas incluyeron un sacrificio sanitario en aves en focos, predios colindantes y nexos epidemiológicos cumpliendo todos los protocolos entre ellos la limpieza y desinfección en los predios en donde se hizo el sacrificio. Además, se instalaron puestos de control fluviales y terrestres, restricción a la movilización de aves, de productos como gallinaza y pollinaza, así como prohibición de concentración de aves y verificación constante de bioseguridad en granjas avícolas comerciales.  Gracias al trabajo interinstitucional se espera que en el corto plazo los 12 focos que se encuentran controlados logren el estatus de erradicados. Finalmente, el Instituto reitera que la presencia de la enfermedad en el país no pone en riesgo la producción ni el consumo de huevos y carne de pollo. Tomado de MinAgricultura

El ICA avanza en el control y erradicación de los focos de influenza aviar Read More »

El ICA y Mincomercio suscriben convenio para optimizar los servicios y racionalizar los trámites del agro y la agroindustria

El Instituto Colombiano Agropecuario (ICA)  y el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo firmaron un convenio interadministrativo para unir esfuerzos humanos, técnicos, administrativos y financieros, con el fin de implementar acciones encaminadas a la revisión del marco regulatorio en 12 materias y la virtualización en cuatro procesos. El trabajo conjunto, que se enmarca en la estrategia “Estado Simple, Colombia Ágil”, permitirá mejorar el entorno competitivo y el crecimiento económico del agro y de la agroindustria, considerados ejes productivos del país.   Para avanzar en las áreas de mayor impacto transversal en toda la cadena productiva, se definieron los siguientes sectores y procesos para su análisis, simplificación y automatización:   Medicamentos veterinarios. Material genético y sus productos. Cosméticos animales. Biológicos (vacunas). Fertilizantes. Plaguicidas. Coadyuvantes. Bioinsumos. Semillas. Comercialización de insumos agropecuarios y semillas. Vegetales para exportación. Registro de laboratorios. “En la coyuntura actual, la virtualidad se convirtió en una necesidad para permitir o, por lo menos, facilitar la relación entre entidades pública y empresarios. Esto confirmó la importancia de los canales de comunicación virtual, con el fin de que los trámites se lleven a cabo de una forma simple y rápida. En esta oportunidad vamos a trabajar con el ICA, no solo en la simplificación y eliminación de trámites, sino en la actualización y armonización regulatoria para mejorar la competitividad del campo y la agroindustria”, explicó el ministro de Comercio, Industria y Turismo, José Manuel Restrepo. Por su parte, la gerente general del ICA, Deyanira Barrero León, indicó que “el Instituto aportará un equipo de trabajo especializado, el cual adelantará los desarrollos tecnológicos y de simplificación que se requieran en materia de trámites, barreras y normas, para dar cumplimiento al objeto del convenio, con lo cual será posible mejorar la competitividad, la productividad, la transparencia, la eficiencia y la previsibilidad del entorno empresarial en Colombia mediante el establecimiento y el fortalecimiento de buenas prácticas”. El Ministerio brindará acompañamiento al ICA en la revisión normativa de las 12 materias y la virtualización de 4 de sus procesos y procedimientos. ‘Estado Simple, Colombia Ágil’ es una estrategia que involucra la totalidad de las entidades del Estado, encabezada por la Presidencia de la República y en la que integran esfuerzos de coordinación el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo; el Departamento Administrativo de la Función Pública; el Ministerio de Justicia; el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones; y el Departamento Nacional de Planeación. El ICA, como autoridad sanitaria y fitosanitaria del país, se vinculó a este proceso implementando la herramienta SimplifICA, para prestar un mejor servicio a sus usuarios y de esta forma contribuir al desarrollo sostenido del sector agropecuario.   “SimplifICA fue creada para la facilitación del comercio de bienes e insumos agropecuarios, la modernización de los sistemas de información, la simplificación de trámites, el fortalecimiento y automatización de procesos y la incorporación de modelos basados en riesgos de las actividades de inspección vigilancia y control, adoptando las mejores prácticas internacionales, la experiencia en su implementación apoyará las actividades propuestas en este convenio”, manifestó la gerente general del ICA. Fuente: https://www.mincit.gov.co/prensa/noticias/general/ica-y-mincomercio-racionalizan-tramites-del-agro

El ICA y Mincomercio suscriben convenio para optimizar los servicios y racionalizar los trámites del agro y la agroindustria Read More »

MinCIT instala Mesa Permanente de Facilitación de Comercio Exterior

El ministro de Comercio, Industria y Turismo, José Manuel Restrepo, explicó los compromisos que asumió esta cartera en facilitación del comercio exterior. Entre ellos están reducir los tiempos en las operaciones de comercio exterior, mejorar los indicadores de comercio transfronterizo del Doing Business, eliminar barreras al comercio internacional y agilizar los procesos. Para lograrlo, este martes quedó instalada la Mesa Permanente de Facilitación de Comercio Exterior, que se reunirá cada 15 días y sesionará en diferentes regiones del país desde distintos puertos y aeropuertos. La siguiente sesión se hará en Buenaventura. Igualmente, se definió entablar conversaciones con el sector financiero para que los operadores del comercio exterior puedan adelantar los pagos electrónicos las 24 horas del día, y así reducir el uso de efectivo en estas transacciones. La Mesa elaborará un plan de acción para eliminar los trámites innecesarios, sistematizar todos los procesos de importación y exportación, el despacho rápido de contenedores, optimizar el uso de los escáneres para la inspección de mercancías y ampliar el alcance del sistema de administración de riesgos de la Ventanilla Única de Comercio Exterior (Vuce). “Esta mesa busca un trabajo integral entre el sector público y los empresarios, que son quienes realmente viven el día a día de las operaciones de comercio exterior y sus complejidades”, dijo el ministro Restrepo. Por su parte, la viceministra de Comercio Exterior, Laura Valdivieso, explicó que esta es una oportunidad para mejorar continuamente en temas como el comercio transfronterizo que mide el Doing Business, y en el que Colombia ocupa el puesto 125 entre 190 países. Por ejemplo, para una importación, el tiempo para presentar los documentos respectivos ante las autoridades es de 64 horas y para el ingreso definitivo de la mercancía (procesos aduaneros y de inspecciones) son 112 horas. Para exportación, los tiempos son 60 y 112 horas, respectivamente. “Esta es una oportunidad que debemos aprovechar, hay un trabajo interno que hacer y que vamos a adelantar en esta Mesa de Facilitación”, dijo la Viceministra. La Mesa está integrada por representantes del sector público y del privado, que tienen relación con el comercio exterior y que estará liderada por el Ministerio de Comercio. El sector público estará representado por el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), el Invima, la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN), la Policía Antinarcóticos, la Dirección de Competitividad e Innovación de la Alta Consejería para el Sector Privado, Planeación Nacional, la Superintendencia de Puertos y el Ministerio de Transporte, bajo el liderazgo de la cartera de Comercio. Del sector privado, habrá un representante del Consejo Gremial Nacional, de la Asociación Nacional de Exportadores (Analdex), de la Andi, de la Federación Colombiana de Agencias Logísticas en Comercio Internacional (Fitac), del Business Alliance for Secure Commerce (Basc Colombia) y del Consejo Privado de Competitividad. Con información del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo 

MinCIT instala Mesa Permanente de Facilitación de Comercio Exterior Read More »