abril 23, 2025

Hotelería

Bogotá gana un reconocimiento, al ser imparable en ocupación hotelera y turismo

La Asociación Hotelera y Turística de Colombia (Cotelco) entregó un reconocimiento a la alcaldesa mayor de Bogotá, Claudia López, por el apoyo e impulso al sector turístico de la capital del país hecho durante su gestión. “Quiero reconocer la disponibilidad de la Alcaldesa y de todo su equipo, porque siempre estuvieron dispuestos, nos abrieron las puertas, nos atendieron y siempre hubo diálogo”, comentó Wolf Alexandrovich, presidente de la Junta Directiva de Cotelco Bogotá y Cundinamarca y gerente del Hotel Estelar Parque de la 93. Por su parte, la directora Ejecutiva de Cotelco, María Patricia Guzmán Zárate, le agradeció a la mandataria distrital porque gracias al trabajo de recuperación económica post pandemia, Bogotá hoy tiene el 65 % de ocupación hotelera: “es el índice más alto en todo el país. Estoy casi segura que vamos a cerrar con eso, y con una tarifa con la cual no habíamos cerrado nunca. La hotelería de la ciudad está aquí muy orgullosa de usted, de lo que ha hecho y de lo que su equipo nos ha permitido, al trabajar de manera conjunta”. Durante esta administración se realizó un trabajo conjunto entre la Alcaldía Mayor de Bogotá y Cotelco, que afianzó a la ciudad como el principal destino turístico de Colombia. Según los datos del primer semestre de 2023, la ocupación hotelera superó cifras pre pandemia, al llegar al 65,32 % entre enero y junio de este año, frente al 60,41 % del mismo periodo de 2019. “Muchas gracias a todos y todas por este reconocimiento, y que felicidad encontrarnos en mejores circunstancias. Me acuerdo cuando hicimos nuestra primera reunión del 2020, en la mitad de la pandemia y en una situación muy difícil para este sector. Nos propusimos hacer muchas cosas juntos, viables y realistas, y todo lo que nos propusimos lo logramos”, afirmó emocionada la alcaldesa Claudia López. En su intervención, la Alcaldesa resaltó, por ejemplo, que este trabajo articulado promovió a Bogotá como una ciudad que acoge visitantes turistas nacionales y extranjeros. Por ejemplo, entre enero y mayo de 2023 llegaron 676.963 visitantes extranjeros, un 22 % más frente al mismo periodo de 2019, cuando fueron 555.090, según cifras de Migración Colombia. Cabe señalar que el turismo se ha convertido en una herramienta que aporta al crecimiento de los indicadores económicos y productivos de la ciudad, porque genera desarrollo, empleo y bienestar para miles de familias. Otra cifra para resaltar son 23.574 vuelos internacionales que llegaron a Bogotá entre enero y junio del presente año, un 2,3 % más con relación al mismo periodo de 2019, cuando aterrizaron 23.039, según datos de la Aerocivil. A estas estadísticas se suma que, en febrero de este año, la ciudad duplicó la cantidad de Prestadores de Servicios Turísticos con RNT que tenía en 2019, es decir que Bogotá pasó de 5.104 en 2019 a 10.231 en 2023, según cifras de la Cámara de Comercio de Bogotá. Ahora bien, los buenos resultados de este trabajo conjunto permiten avanzar de cara al futuro, para consolidar a la hotelería y al turismo como ejes generadores de inversión, empleo y desarrollo para la ciudad. La alcaldesa López sostuvo que “Biciregión” es uno de los grandes íconos de ciudad, que se debe aprovechar en materia turística. “Somos la capital mundial de la bicicleta, no existe otra ciudad del sur global que tenga 700 km de ciclorruta. Esa se llama Bogotá, y en 10 años no van a ser 700 km, sino 1.000 km, conectados con la región. Ese es un ícono diferencial”, agregó. En su intervención, la mandataria también resaltó las bondades de Bogotá en relación con el turismo de naturaleza. “Este es un ecosistema único, y además tenemos el páramo más grande del mundo, el páramo de Sumapaz”, señaló, y luego recordó que la ciudad tiene una serie de senderos para que los turistas nacionales e internacionales disfruten del encanto de la naturaleza a 2.600 metros de altura. La mandataria comentó que el trabajo continúa, y se fortalecerá la promoción del destino de Bogotá con el sector gremial, a través de una serie de campañas de marketing y empleo en las diferentes plataformas, medios y redes de difusión, con el fin de aumentar la visibilidad y atraer nuevos viajeros. Igualmente, en la medida que la demanda de viajes y turismo se recupere, más empleos se crearán en el sector de alojamiento y turismo, lo que contribuye a reducir el desempleo y revitalizar las comunidades locales. Así mismo, se fortalecerá la promoción del comercio local para contribuir con el desarrollo de nuevos emprendimientos e impulsar la economía popular. Política Pública Distrital de Turismo Durante el evento, la Alcaldesa Mayor aseguró que Bogotá tiene mucho que contar en materia de turismo. Una de las iniciativas más importantes que desarrolló el Distrito, a través de Instituto Distrital de Turismo (IDT), fue la Política Pública Distrital de Turismo, una iniciativa aprobada por el CONPES en marzo pasado, que fue construida de la mano con la comunidad entre 2021 y 2022. Principales objetivos de esta Política Pública: Mejorar la gobernanza del Sistema Distrital de Turismo Generar condiciones óptimas de accesibilidad e inclusión para el desarrollo del turismo en la ciudad Incentivar la innovación de la industria turística Fortalecer la implementación de la sostenibilidad en el turismo Fortalecer procesos de innovación tecnológica para la optimización de los servicios turísticos en Bogotá Región Es importante mencionar que, a la fecha el IDT, ha realizado proceso de socialización en 18 localidades de Bogotá y seis recorridos de apropiación de ciudad. Bogotá Destino Turístico Inteligente La ciudad recibió este año la acreditación de Destino Turístico Inteligente (DTI), otorgada por la Sociedad Estatal Española de Gestión de la Información y las Tecnologías Turísticas (Segittur). Esta distinción se logró gracias a que la administración liderada por la alcaldesa Claudia López articuló más de 90 actores públicos y privados, capacitó a más de 1.200 estudiantes y empresarios, y creó la primera Red de Turismo Accesible y el primer Sistema de Calidad Turística de Colombia. Tomado por la Alcaldía de

Bogotá gana un reconocimiento, al ser imparable en ocupación hotelera y turismo Read More »

ALMIRANTE, UN HOTEL “SIN BARRERAS”

ALMIRANTE, UN HOTEL “SIN BARRERAS” Para el Hotel Almirante, la clave de la recuperación y la reactivación está en su gente El Hotel Almirante, ubicado en el sector de Bocagrande, reabrió sus puertas hace un año completo, en medio de la pandemia, con fuertes medidas de bioseguridad, estrictos protocolos y sendas acreditaciones que certifican sus procesos internos. Poco a poco ha recuperado el ritmo dándole prioridad al reintegro de sus colaboradores. Con más de 120 funcionarios entre directos e indirectos, “Almirante te cuida, Almirante te quiere” fortalece su operación desde el interior, haciendo principal énfasis en sus programas de inclusión laboral, empleabilidad y promoción profesional. “Estamos enfocados en el desarrollo de tres ejes primordiales: bienestar físico-social, sicológico y emocional; logrando así el desarrollo integral de nuestros colaboradores¨, afirma Liliana Padilla, Gerente de Gestión Humana del Hotel Almirante. Es por ello, que el hotel y sus directivas hacen especial énfasis en fortalecer su programa estrella llamado “Labor sin barreras”, cuya finalidad es garantizar la empleabilidad a personas con algún tipo de discapacidad, apoyando así su desarrollo laboral, social y económico, y por ende impactando de manera positiva en su entorno familiar cercano. “Labor sin barreras, es el programa insignia del Hotel Almirante Cartagena desde hace cuatro años”, señala Liliana Padilla, quien agrega que “en el Hotel Almirante somos pioneros en programas de inclusión. Nuestra experiencia ha sido compartida con el comité de Recursos Humanos  de Cotelco logrando que hoteles como Bastión Real, Las Américas, Casa San Agustín y casino vincularan trabajadores con discapacidad emulando nuestro programa, lo cual nos motiva a seguir adelante liderando esta iniciativa de inclusión laboral de personas con discapacidad en el sector turismo y hotelería en Cartagena”. Datos Hotel Almirante Cartagena ha logrado vincular ocho aprendices en condición de discapacidad.  Actualmente cuenta con cuatro colaboradores con discapacidad auditiva, tres de ellos vinculados laboralmente y uno como aprendiz. El Hotel ha logrado generar una imagen positiva frente a los diferentes grupos de interés, haciendo visible nuestra determinación por ser reconocidos como un lugar para trabajar socialmente responsable. Se ha posicionado como un referente de la inclusión laboral en el sector turístico nacional gracias a ambientes laborales más productivos e inclusivos. Ha desarrollado una cultura interna en donde los trabajadores con discapacidad comparten sus experiencias y motivan a sus compañeros a mejorar sus proyectos de vida, reconocer al otro y a respetar la diferencia. “Labor sin barreras” es un programa de inclusión que nos ha permitido aprender que cuando se contrata a una persona con discapacidad debemos valorar sus habilidades, sus capacidades y competencias laborales sin ningún distingo o diferenciación. Hemos logrado naturalizar con equidad las diferencias de cada quien. En el hotel Almirante, no hay barreras. El programa es ícono y ejemplo del sector hotelero de la ciudad, por tal razón seguirá sostenido en el tiempo. El Hotel Almirante espera dar acceso laboral a más personas que no tienen una posibilidad clara para ubicarse laboralmente.  “A futuro el objetivo es vincular al programa a muchas otras personas con algún otro tipo de discapacidad diferente a la auditiva o visual en donde ha estado nuestra experiencia”, asegura Edilson Posada, Gerente General. Víctor, un ejemplo de valor y superación Víctor vive desde niño con sordera profunda, una discapacidad que lo aísla del mundo y lo mantiene en un silencio eterno. “Estudié en el Sena, pero fue muy difícil conseguir la práctica. Toqué muchas puertas pero me rechazaban… me decían ‘cómo te vas a comunicar’. Pero como reza el programa del Hotel Almirante: “su sordera no es barrera para que cumpla con sus responsabilidades en detalle”. El 27 de octubre será especial para Víctor, para el Hotel y para todos sus compañeros: completa 4 años vinculado al Almirante y dando lo mejor de sí: su actitud, ¡su servicio y su sonrisa. “Sé que fui el primero en vincularme al hotel, pero después de mí se abrió paso para que otras personas con discapacidad lograrán encontrar una oportunidad para crecer laboralmente. Hoy están conmigo Daniel Paternina Jiménez, aprendiz de panificación; Yili Pérez Franco, Auxiliar de cocina, y Dayanis Diaz Perez, Auxiliar de Aseo”.   En el Hotel, recuerdan con mucho cariño a Roberto Carlos Arnedo, aprendiz de cocina y panificación; Wendy Perez Cantero, aprendiz de mercadeo y Jesús Vergara Pardo, aprendiz de sistemas, quienes hicieron parte de este programa de inclusión. Porta en su pecho, sobre su camisa blanca, una escarapela que lo identifica como trabajador del hotel con discapacidad auditiva. ‘Soy sordo, pero estoy aquí para atenderle’, señala su escarapela que le permite tener un primer contacto efectivo con los clientes y comensales. Recuperación en la temporada de fin de año 2021 Cartagena de Indias es reconocida como “la ciudad más romántica de Colombia”, al tiempo que su riqueza arquitectónica, religiosa e histórica, el puerto marítimo y las distintas posibilidades de vivir y disfrutar en pareja, con familia o amigos, la convierten en el principal destino turístico del Caribe y del país. “Proyectamos un panorama esperanzador para fin de año, con altas expectativas no solo para las fechas tradicionales sino también durante todo el mes de diciembre y enero 2022, en donde esperamos un buen número de visitantes a la ciudad tanto nacionales como extranjeros”.   Anterior Siguiente Hotel Almirante completa un año de operaciones desde la reapertura posterior a las cuarentenas con unas cifras alentadoras y optimistas frente a los viajes de placer y de descanso “Al cierre del tercer trimestre del 2021, hacemos un balance positivo de lo que ha sido el proceso de reactivación en el sector.  Un proceso escalonado que nos ha mostrado su mejor resultado el pasado mes de septiembre, cuando cumplimos un año de la reapertura post Covid”, comenta Diana Infante, Directora Comercial del Hotel. Las cifras El hotel manifiesta una ocupación promedio del 43% acumulado, en el último trimestre. Hotel Almirante ofrece tarifas muy competitivas. En promedio COP 305 mil por noche. La reactivación hotelera se viene dando de manera gradual, muy pausada para lo que el sector desearía. Las cifras de ocupación

ALMIRANTE, UN HOTEL “SIN BARRERAS” Read More »

Hotel Neiva Plaza, una joya arquitectónica

El hotel Neiva Plaza es símbolo de tradición, confort y buena mesa. Por su riqueza histórica fue declarado por el Concejo de Neiva como Patrimonio Arquitectónico y bien de interés cultural de la ciudad. Fue construido en 1956 por el reconocido huilense Oliverio Lara Borrero, bajo la dirección del arquitecto Hernando Rojas Polanco. Actualmente, es considerado un ícono del departamento y se constituye en uno de los mayores atractivos de la plaza principal. El hotel fue construido con unos espacios muy generosos, lo que permite que sus habitaciones gocen de amplios lugares para el descanso, un lobby imponente para la atención a los clientes y unas escaleras ajustadas a la época en la que se planificó y diseñó la edificación. Su riqueza cultural se ve plasmada en dos grandes obras de arte originales del maestro Enrique Gómez Campusano, que sobresalen en el enorme mural que adorna el salón de espera principal y que hacen juego con la escultura que rinde homenaje a La Rebeca, en uno de los bordes de la piscina central. Capacidad Hotelera El hotel cuenta con un total de 87 habitaciones: dos suites presidenciales, cinco junior suites, 66 VIP y 14 estándar. El restaurante Salón Azul y la Cafetería Plaza Café están abiertos no solo para los huéspedes, sino también para la gente de la ciudad de Neiva. También posee tres salones de conferencia, donde se pueden hacer reuniones académicas y sociales, al igual que una terraza en el quinto piso donde hasta hace algunos años se celebraban las principales fiestas de la capital huilense. Asimismo, dispone de un gimnasio y un spa en convenio, que les permite a los clientes disfrutar de masajes relajantes. Las instalaciones cuentan además con servicios turísticos, a través de agencias de viaje que son aliadas estratégicas para que la estadía de los visitantes sea aún más placentera, con el traslado desde el hotel al aeropuerto, transporte con fines empresariales y tours a San Agustín, Villavieja, desierto de la Tatacoa y la ruta de la Achira y el río Magdalena, entre otros atractivos.   Visitantes ilustres Por el hotel han pasado, a lo largo de estos 62 años, personajes muy importantes de la vida nacional, entre ellos el expresidente Julio César Turbay Ayala y los exjefes de Estado, Ernesto Samper Pizano, Juan Manuel Santos y Álvaro Uribe Vélez, entre otros. En sus habitaciones también se han alojado artistas internacionales como los cantantes Vicente Fernández y Marck Anthony, así como el actor Will Smith, la Premio Nobel de Paz Rigoberta Menchú y las candidatas al Reinado Nacional y Departamental del Bambuco que se celebra cada año en la ciudad de Neiva.   Modernización Las instalaciones fueron sometidas a un proceso de remodelación para colocarlas a tono con los estándares internacionales de servicio, conservando su parte exterior debido a que el hotel fue declarado “patrimonio arquitectónico y bien de interés cultural” para la capital huilense. Por ello, la invitación es a que la gente venga y conozca un lugar de descanso que enmarca historia, cultura, arquitectura, tradición, modernidad y confort.     Los clientes lo eligen por su confort Las suites presidenciales se diferencian de las otras habitaciones por su tamaño, mobiliario y confort. Además de sus 90 metros cuadrados, cuenta con dos terrazas, una de las cuales tiene vista al Centro Comercial Metropolitano y la otra al tradicional Parque Santander. Los huéspedes podrán disfrutar de una sala con dos sofás de tres puestos cada uno, un mueble de televisión, una mesa de comedor para ocho personas, un estudio y una habitación separada con cama King Size, además de un Jacuzzi doble con hidromasajes, es decir, con espacios muy confortables. Por su parte, la junior suite tiene 60 metros cuadrados, comedor para dos o cuatro puestos, un sofá de tres asientos, un espacio de Tv y una cama Queen. “No solo prestamos el servicio de alojamiento, sino también el servicio integral de turismo en nuestra ciudad y nuestro departamento”.

Hotel Neiva Plaza, una joya arquitectónica Read More »

“Nuestro éxito está en los detalles”

La estrategia de Hoteles Dann es estar en constante renovación e innovación, manejando estándares internacionales que le permiten ser competitivos y adaptarse de manera idónea a las condiciones del mercado.Adicionalmente, la capacitación a los colaboradores en todos los niveles de la organización crea un compromiso que se ve reflejado en la calidad del servicio, generando una trayectoria que resalta de los atributos de la marca. Para el gerente de Mercadeo de Hoteles Dann, Juan Francisco Vargas Motta, los retos que tiene la cadena para consolidarse en el mercado tienen que ver principalmente “con la estandarización de servicios en general del hotel, entendiendo por ellos, cada uno de los elementos que el huésped observa, recibe, adquiere, utiliza y que, en conjunto, son el producto que él espera encontrar. Todos los detalles son muy importantes y allí se encuentra el éxito de las operaciones hoteleras”, señala. Uno de los grandes diferenciales de Hoteles Dann es que es una cadena 100% colombiana que ha acompañado al país desde 1968 y sigue vigente y renovada, para seguir siendo, según el directivo, “una de las Cadenas Hoteleras con más reconocimiento, que genera momentos memorables en el tiempo para sus huéspedes y también para sus más de 1000 empleados”. Su propósito es no solamente brindar el mejor alojamiento, sino también acompañar a sus clientes en sus eventos sociales y corporativos. “La experiencia que nos caracteriza es brindar el mejor servicio y esto nos posiciona como una cadena generadora de valor para clientes, socios y empleados”, asegura. Informalidad hotelera La Ley 300 consagra cuáles son los establecimientos de alojamiento legales, de acuerdo con la normatividad colombiana. Es importante aclarar que Hoteles Dann apoya cualquier desarrollo que ayude a proveer excelentes servicios de hospedaje, eventos, alimentos y bebidas a personas o empresas, nacional e internacional; sin embargo, la propuesta que plantean “quebranta la sana competencia y las garantías mínimas, tanto para el huésped como para los empleados que trabajan en los establecimientos adscritos a estas plataformas informales”, sostiene Vargas. Por eso, invita al consumo responsable de servicios hoteleros, donde las personas, al momento de evaluar una opción de servicios turísticos, “tengan muy presente que el respaldo y la seguridad no son negociables, y que los establecimientos formales estamos preparados para suplir estas necesidades con calidad y excelencia”. JUAN FRANCISCO VARGAS MOTTA Gerente de Mercadeo de Hoteles Dann. Es ingeniero industrial con maestría en Mercadeo. Posee una amplia experiencia en investigación de mercados. Incursionó en la hotelería hace 7 años, tiempo que le ha permitido desarrollar diversas competencias profesionales, con las cuales ha implementado y desarrollado planes estratégicos en la administración de bienes y servicios.

“Nuestro éxito está en los detalles” Read More »

Se requiere poner en cintura la informalidad hotelera

La belleza natural colombiana se ha hecho más visible en los últimos años debido a las mejores condiciones de seguridad que brinda el país, las cuales han permitido acceder a zonas con una variada riqueza en flora y fauna que por décadas permanecieron sin explorar. Sus playas, parques naturales y tesoros históricos le han significado la llegada de muchos turistas internacionales, con un crecimiento importante para el sector. Con este reto por delante, Cotelco avanza en procesos administrativos para ofrecer un servicio de calidad a los visitantes.   Como presidente ejecutivo nacional de la Asociación de Hotelería y Turismo, Cotelco, Gustavo Toro se ha visto enfrentando a muchos desafíos para fortalecer la industria. Por ello, su gestión se ha enfocado en organizar el sistema hotelero, presentar propuestas para expandir las opciones del sector en el país y combatir la informalidad ante el impacto que está teniendo en sus ingresos. Con la llegada de un nuevo Gobierno, las expectativas son altas frente a los anuncios de bajar los impuestos a las empresas, apostarle a la economía Naranja y “ponerse la camiseta” para garantizar un mayor crecimiento de la actividad turística, como motor de desarrollo económico y social en las áreas urbana y rural. Procesos de gestión Como primera medida, Gustavo Toro concentró sus esfuerzos en organizar el sistema de información hotelera, pues sin el conocimiento real de cómo se mueve la actividad en los sitios que sirven de alojamiento, era difícil tomar decisiones que beneficiaran al gremio. “Hemos logrado que más de la mitad de nuestros afiliados estén reportando al sistema diariamente y eso por supuesto es un logro muy importante porque la mayoría de los empresarios son muy celosos con la información”, señala el directivo. Este procedimiento se espera fortalecer a través de la tarjeta de registro hotelero, en la que deben intervenir todos los empresarios, no solo aquellos que estén vinculados a Cotelco. Pero su gestión no para allí. Es así como se avanzó en la creación del Centro de Pensamiento Turístico, una iniciativa que también acompañó la Fundación Universitaria Cafam y que consiste en abrir espacios para reflexionar acerca del presente y futuro de la industria. Su primer proyecto ha sido establecer un índice de competitividad de los departamentos, es decir, un análisis del turismo en las regiones para consolidarlo sobre bases sólidas. “Esperamos lograr que ese estudio se vuelva un referente para el desarrollo de las políticas públicas a nivel departamental, que es lo que deben tener en cuenta para mejorar su competitiva en materia de turismo”, asegura. Renovación del turismo En Cotelco se han puesto en marcha iniciativas como articular los destinos turísticos con los hoteles para ampliar y mejorar la oferta, así como trabajar junto al Externado para plantear opciones que permitan organizar el ecoturismo y volverlo rentable y sostenible. Pero tal vez la propuesta que mayor expectativa genera es la reconversión de los destinos turísticos. La idea es hacer estudios de casos que han tenido éxito en el mundo sobre lugares atractivos que no estaban organizados y su potencial no estaba siendo bien explotado, para ponerlo en práctica en algunos sitios de Colombia. “Estamos identificando que fue lo que pasó, para proponerle al presidente (Iván Duque) hacer un piloto en San Andrés, así que este mes esperamos tener un documento que dé unos lineamientos para ponerlo a su consideración”, subraya Toro. Expectativas frente al nuevo gobierno Ahora, con la llegada del nuevo Gobierno, el gremio espera un apoyo a fondo de la administración central para el fortalecimiento del sector, tras reformas que se tomaron en los últimos años en detrimento de la industria. La promesa del presidente de consolidar el Viceministerio del Turismo y combatir la ilegalidad y la informalidad, le ha devuelto la esperanza al gremio.   El impacto que ha tenido para el sector el alquiler de alojamientos que no cumplen con las condiciones exigidas por el Estado, llevó a Cotelco a pedir al Congreso de la República una regulación que proteja a quienes le apuestan a la empresa de manera legal. Desde ya se prepara una propuesta para ejercer un monitoreo permanente a la actividad de arriendo de hospedaje que se hace desde plataformas digitales. Según el presidente ejecutivo nacional de la Asociación, solo se necesita voluntad política para poner en cintura la informalidad hotelera. Playa de isla de San Andrés. Playa Cabo San Juan, Parque Natural Tayrona.

Se requiere poner en cintura la informalidad hotelera Read More »

Masaya revoluciona la hostelería en Colombia

Masaya es una cadena de hostels que tiene presencia en diferentes ciudades de Colombia, con una apuesta centrada en lo ecológico, cultural y social. Sus tres fundadores han desarrollado este concepto, atrayendo cada vez a más turistas nacionales y extranjeros por ofrecer una forma única de hacer turismo, a través de la inmersión en la cultura colombiana. Además de hospedajes, Masaya Hostels ofrece experiencias de viaje a través de su agencia y conecta a sus huéspedes con la población local; sus establecimientos cuentan con el ambiente amigable, convivencial, relajado de un hostel pero con el confort y el diseño de un hotel boutique. Masaya nació en la cabeza de tres franceses hace seis años cuando llegaron de intercambio a Colombia. Su admiración por el país los llevó a crear un hostel que le ofreciera una experiencia diferente a propios y extranjeros dentro del territorio nacional, a través de un concepto de hospedaje con un nivel de confort superior y la integración de la cultura local, por medio de actividades que reúnen a huéspedes y miembros de la comunidad en la que están. “Estamos intentando hacer un gran evento semanal alrededor de la cultura colombiana. Hacemos mercados artesanales los domingos y tenemos clases de baile y talleres de cocina, los cuales son gratis para todos. La idea es que sea una inmersión total”, asegura Nicolas Poupard, gerente general de la empresa, que ha logrado posicionarse en el mercado turístico por su apuesta diferente. Desde la inauguración en el 2012 de su primera sede, en una bella casa colonial del barrio La Candelaria, en pleno centro de Bogotá, este concepto no ha dejado de crecer. La apertura de nuevos destinos, como Santa Marta, abierto desde 2013, Quito, desde 2017, y próximamente Medellín y San Agustín, en julio de 2018, así lo confirma. “En Santa Marta tenemos 25 habitaciones, pero vamos a agregar unas 10 más. En Medellín contaremos con 55 (en un proyecto que aún no está finalizado) y en un mes y medio vamos a abrir un hostel ecológico en San Agustín”, señala el empresario, quien le apunta, junto a sus compañeros, al desarrollo turístico de los sitios que todavía no son de gran interés para los viajeros, pero que cuentan con “un gran potencial” por explorar. También te puede interesar: Francia, un destino turístico por excelencia Nicolas y el equipo de Masaya Bogotá. San Agustín, el centro del turismo ecológico San Agustín fue una región que cautivó la atención de Nicolas en uno de los muchos viajes que realizó por Colombia. “Cuando llegué al Huila me encantó y vi que había algo de turismo, pero no una oferta adaptada a lo que buscaban los viajeros”, comenta el francés. Esta fue la razón que motivó a los jóvenes empresarios a invertir en la construcción de un nuevo hostel que abrirá sus puertas a mediados de este año en este municipio del suroeste de Colombia. La apuesta de Masaya en esta región es totalmente ecológica. “Tenemos talleres de permacultura y piscicultura”, agrega. Además, cuenta con huertas orgánicas, cultivos de café diseñados para hacer recorridos ecológicos, construcción tradicional en guadua local, y una ubicación especial al borde del Cañón del Magdalena, para el contacto con la naturaleza y el deleite de paisajes únicos. Su propuesta gira en torno al desarrollo de proyectos de responsabilidad ambiental, en los cuales se incluirá tanto a turistas como a la población local. Por tal motivo, se realizarán en el hostel talleres para la enseñanza de la importancia del medio ambiente y del cuidado de los recursos con los que cuenta el municipio. “El objetivo es dejar una huella positiva en la comunidad, en términos de educación a nivel turístico y ambiental, además de poder apoyar a las asociaciones y crear un vínculo entre ellos y el equipo de Masaya”, expresa su gerente general. Masaya comunitaria Masaya es un concepto innovador que busca aportar a más territorios, desde el Amazonas hasta el Pacífico, desde pueblos históricos como Mompox hasta paraísos inexplotados como Capurganá, para fortalecerlos como polos turísticos; entre sus principales objetivos está apoyar el desarrollo comunitario de estas poblaciones, por medio del fomento a la cultura y la interacción solidaria, es por esto que la principal estrategia de Masaya es generar vínculos con la comunidad local y que sus visitantes conozcan más de los municipios a donde llegan, de su gente, sus tradiciones y lo que tienen por ofrecer. Sin embargo, los desafíos que enfrentan para la ejecución de nuevos proyectos y la consolidación de los que ya están en marcha, no son tarea fácil. Factores como la inseguridad, la falta de infraestructura vial y de servicios públicos, además de las trabas que se presentan para la inversión extranjera, han frenado las intenciones de empresarios de otros lugares del mundo que quieren contribuir a potenciar el turismo colombiano. “Son retos en los que queremos participar, pero somos conscientes de que solos no lo podemos hacer”, advierte. CONTACTO @masayahostels (Facebook, IG, twitter) Página web: www.masaya-experience.comCorreo: nicolas@masaya-experience.com

Masaya revoluciona la hostelería en Colombia Read More »