junio 17, 2025

#GustavoPetro

Presidente Petro confirmó que firmó acuerdo con la iglesia católica y representantes de instituciones del Estado para reducir ‘la violencia verbal’

“He firmado el acuerdo con la Iglesia católica y representantes de instituciones del estado, que versa sobre las formas, buscando reducir la violencia verbal. Nuestras manifestaciones siempre tienen un ambiente: la alegría y la esperanza y la afirmación de los derechos. No gritamos: ‘fuera’ a nadie, ni odiamos”. Así lo confirmó el presidente Gustavo Petro en su cuenta de X, en la que enfatizó: “Somos firmes pero no odiamos, ni hablamos de echar balín, plomo o matar. No agredimos periodistas” y aclaró que “exigimos que se cumpla la constitución de 1991″. La muerte no genera seguridad El mandatario aseguró que “la paz es construir justicia social, y no consiste en matarnos entre nosotros. La muerte no genera seguridad”. Aseguró que “reducir violencia verbal no es apagar los argumentos. Diremos nuestros argumentos con máxima decencia, Al contrario, el debate es sobre argumentos”, de hecho, comentó que “le dije al Partido Conservador que vuelva a la encíclica ‘Rerum Novarum’ del Papa León XIII, donde se habla de dignificar la vida de las y los trabajadores”. Aclaró que “es falso completamente el argumento que los microempresarios se quiebran si suben los salarios de los trabajadores. El microempresario es un trabajador por cuenta propia o son sus hijos y familiares sus trabajadores. El microempresario no es afectado por la reforma laboral”. Por esta razón, aseguró que “lo que si hay que hacer es darle crédito barato, que se asocie libremente, brindar conocimiento y tecnología. Nada mejor que asociar microempresarios y aprendices del Sena en cooperativas rurales y urbanas”. “El microempresario crece si los trabajadores ganan más, porque aumentan sus ventas”, aclaró. En sus palabras escritas en la red social, el presidente Petro aclaró que “no es cierto que los atentados contra el senador Miguel Uribe, provengan de quienes pedimos justicia social para el pueblo campesino y el trabajador urbano, eso es una calumnia que rechazamos”. Bajar los ánimos desatados por el atentado “Hay quienes dicen que para bajar los ánimos desatados por el atentado debemos bajar la Consulta Popular. No señores, la Consulta Popular no tiene nada que ver con el atentado. No aceptamos esas insinuaciones bajas y morbosas”, enfatizó el mandatario. Ante esta circunstancia denunció que “quieren que yo no investigue. Tengo el derecho de investigar quién quiere matarme y denunciarlo, aquí actúo como víctima, y sí, lo digo, hay indicios no comprobados aún, que hemos entregado como información a la Fiscalía. Los asesinos quieren que nos matemos entre nosotros, acaban de asesinar, usando un niño, a un concejal de San Andrés de Cuerquia, Antioquia: Juan Camilo Espinoza Vanegas, indígena en silla de ruedas de Aico, uno de los movimientos políticos que me apoyó”. En su escrito, envió un sentido mensaje: “Yo quiero que el senador Uribe se vuelva a abrazar con sus hijos, y quiero que el pueblo trabajador recupere sus derechos y se haga la consulta popular”. “Si el Senado avanza respecto a lo aprobado ya por consenso en la Cámara de Representantes, firmaré la ley de Reforma laboral y se levanta la Consulta”, concluyó.

Presidente Petro confirmó que firmó acuerdo con la iglesia católica y representantes de instituciones del Estado para reducir ‘la violencia verbal’ Read More »

“Atentado a Miguel Uribe es una venganza del narcotráfico”: presidente Petro

El presidente Gustavo Petro Urrego atribuyó la escalada de actos de terrorismo de la última semana en el país, incluido el atentado contra el senador Miguel Uribe Turbay, a una venganza de organizaciones del narcotráfico contra su Gobierno por los golpes que la Fuerza Pública les ha propinado. “Está pasando que este Gobierno, como nunca antes, está golpeando a la mafia del narcotráfico en el medio internacional”, enfatizó el jefe de Estado en entrevista a CNN en Español. En el mismo contexto el mandatario aseguró que el consumo de cocaína en el mundo ha crecido y que el narcotráfico se ha convertido en una multinacional con tentáculos en diferentes regiones del mundo. “Este Gobierno ha logrado los récords mundiales de incautación de cocaína de su propia historia. Ha logrado extraditar a un capo de narcotráfico cada día y ha logrado destruir 4,5 laboratorios de pasta de cocaína al día”, manifestó. De igual modo, manifestó que en respuesta a estas acciones del Gobierno contra los carteles de la mafia, estos están atacando al Estado colombiano. “Estamos bajo la persecución de capos de poder que se sitúan en Dubái. Lamentablemente no logramos el mayor protagonista del mundo que es Diego Marín, por eso lo dejaron en libertad. Se están vengando, tratando de destruir al Gobierno”, subrayó. Asimismo, el jefe de Estado explicó que hace mucho tiempo el poder del tráfico de cocaína dejó de estar en Colombia, aunque la mayor parte de la hoja de coca aún se cultiva aquí. “Nosotros producimos la cadena de menos valor, el mayor valor está en manos de poderes extranjeros, como los carteles albaneses, italianos, mexicanos y norteamericanos”, indicó. Una oficina de la mafia dio la orden del asesinato Con relación específica al atentado contra el senador Miguel Uribe, el presidente Petro afirmó que una oficina de la mafia, cuyo nombre se mantiene en reserva de las investigaciones, ordenó el asesinado del hoy precandidato presidencial. “Una oficina con su nombre, que no puedo ahora mencionar, con los nombres de sus jefes, alias de sus jefes, dio la orden, estando situada muy lejos de Bogotá”, dijo el mandatario a CNN en Español. Agregó que la orden de la oficina de la mafia fue “conseguir a dos muchachos, menores de edad, que pudieran y supieran manejar muy bien el arma con la que se le capturó”. Además el presidente reiteró que, según el rastreo de las autoridades al arma utilizada, esta fue comprada en Arizona (Estados Unidos) y que pasó por el Estado de la Florida, “lo cual implica que este tipo de asesinos tiene relaciones dentro de los Estados Unidos, de tipo mafioso”. Con base en esta información, el mandatario solicitó a la Embajada de Estados Unidos en Colombia gestionar la ayuda de la CIA (Agencia Central de Inteligencia) y del FBI (Oficina Federal de Investigación o Buró Federal de Investigaciones) para “investigar a fondo a los autores intelectuales del crimen”. En el mismo contexto, el presidente dijo que el menor de edad aprehendido como autor material del atentado recibió la orden de parte del jefe de una ‘olla’ de expendio de drogas. “Sabemos que el niño dijo en su momento de opresión, que un man de la olla, ¿qué significa eso? Un dueño de un sitio donde se expenden drogas al consumidor, ilícitas. Pues fue el que le ordenó eso, porque él dice que es la mafia”, concluyó.

“Atentado a Miguel Uribe es una venganza del narcotráfico”: presidente Petro Read More »

Estado colombiano ofrecerá disculpas públicas a la Comunidad de Paz de San José de Apartadó

En un acto solemne encabezado por el presidente Gustavo Petro, el Estado colombiano ofrecerá disculpas públicas a la Comunidad de Paz de San José de Apartadó, como parte del cumplimiento del Acuerdo de Solución Amistosa firmado el 18 de diciembre de 2024 entre la Agencia Nacional de Defensa Jurídica del Estado y la Comunidad de Paz. Este reconocimiento de responsabilidad internacional se da en el marco del Caso 12.325 ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), relacionado con graves violaciones a los derechos humanos sufridas por miembros de la Comunidad entre 1997 y 2007. Estos hechos incluyeron masacres, ejecuciones extrajudiciales y amenazas perpetradas por grupos armados ilegales, con complicidad o aquiescencia de integrantes de la fuerza pública. Según datos de la Defensoría del Pueblo, entre 1997 y 2007 se recibieron 54 denuncias de violaciones a los derechos humanos en esta comunidad. Fue precisamente en 1997, en respuesta a este contexto de violencia, que nació la Comunidad de Paz de San José de Apartadó, como una expresión de resistencia civil no armada que proclamó su neutralidad frente al conflicto armado y su derecho a vivir en paz. Uno de los hitos clave en este proceso fue la Sentencia T-1025 de 2007, mediante la cual la Corte Constitucional reconoció la impunidad de los crímenes cometidos contra la Comunidad y ordenó medidas para garantizar su acceso a la justicia y a la reparación integral. Sin embargo, el incumplimiento de estas órdenes llevó a la conformación de una Comisión de Evaluación de la Justicia en 2012. Tras años de persistencia, en diciembre de 2024 se logró un acuerdo de solución amistosa entre la Comunidad y el Estado, en el cual se reconoce la responsabilidad estatal y se establecen medidas concretas de reparación, como la creación de una nueva Comisión de Evaluación de la Justicia. Este acto simbólico busca honrar a las víctimas, reconocer el daño causado y sentar las bases para que hechos tan dolorosos no se repitan. En paralelo, se vienen adelantando otros compromisos del acuerdo, como la formalización de tierras y la ejecución de obras concertadas con la comunidad, incluyendo la adecuación de caminos rurales, la mejora de instituciones educativas y la construcción de un centro de salud. También se desarrollan iniciativas en materia de memoria histórica. El acto de reconocimiento tendrá lugar en la Plaza de Armas de la Casa de Nariño y contará con la presencia de la Comunidad de Paz, miembros del gabinete ministerial, funcionarios públicos, embajadores, alcaldes de ciudades europeas, líderes internacionales reconocidos por su labor en favor de la paz, así como organizaciones nacionales e internacionales de derechos humanos y religiosas que han acompañado a la comunidad durante más de veinte años. Con este gesto, el Estado colombiano reitera su compromiso con la construcción de un nuevo camino, cimentado en la verdad, la justicia, la reparación y la garantía de no repetición.  

Estado colombiano ofrecerá disculpas públicas a la Comunidad de Paz de San José de Apartadó Read More »

“La consulta popular se firmará ante el pueblo”: presidente Petro

El presidente Gustavo Petro anunció que esta misma semana firmará el decreto de convocatoria a la consulta popular, para que la ciudadanía se pronuncie en las urnas sobre la reforma laboral, y aseguró que la firma tendrá que hacerse “ante el pueblo”. Durante el consejo de ministros que sesionó en la Casa de Nariño, el mandatario les pidió a sus ministros, en especial al jefe de la cartera de Trabajo, Antonio Sanguino, definir dónde se hará la firma del decreto: si Cali o Medellín. “El decreto de la consulta popular se debe firmar ante el pueblo, ojalá ante centenares de miles de personas. Nació del pueblo, se mantiene en el pueblo. No tenemos mucho tiempo, luego no tenemos mucho tiempo para citarlo”, explicó. El jefe de Estado recordó que en Bogotá ya se hizo un acto público el pasado 1 de mayo “con lleno completo”, y luego en Barranquilla: “ahora dicen que fue porque dieron refrigerio que se llenó la plaza hasta las 8 de la noche”, dijo No obstante, explicó que “la mayoría del pueblo de Medellín está con la consulta popular, el pueblo trabajador no va contra sus intereses, ni bobos que fueran, cómo van a oponerse a que las mamás tengan bono pensional”, aseguró. También dijo que la firma del decreto podría hacerse en Cali, donde la consulta también goza “de amplio respaldo”. “Por qué no Medellín o Cali, mañana tiene que definirse, porque el decreto tiene que firmarse delante del pueblo. Y el que quiera estrellarse contra el pueblo, pues ahí verá, esa no es una amenaza, es una realidad histórica, entonces ustedes escogen mañana (miércoles) y se anuncia al público dónde nos reunimos”, anunció el mandatario.

“La consulta popular se firmará ante el pueblo”: presidente Petro Read More »

Gobierno de Antioquia hace frente al presidente Gustavo Petro

Andrés Julián Rendón, desmiente al presidente Petro quien por medio de sus redes sociales, indicó que el gobierno entregó unas 23 ambulancias para el departamento. EL Anuncio lo hizo el mandatario en su cuenta X el pasado 24 de mayo, donde expresó que Antioquia habría recibido la dotación de 23 ambulancias y que 13 estarían en proceso de entrega para el beneficio de los municipios  del departamento. También afirmó la inclusión de al menos 5.000 profesionales de la salud para el sector y la distribución de 1.300 equipos básicos. A lo cual, Rendón mostró su rechazo afirmando: “En realidad las ambulancias están en uso desde 2023 y la Gobernación puso más de la mitad de los recursos”. Desmintiendo las palabras del Ejecutivo y por lo tanto las afirmaciones de los avances rurales en el sector de la salud por cuenta del gobierno del cambio. En respuesta a las declaraciones del gobernador de Antioquia, Cesar Picón, jefe de Gestión Territorial de Emergencias y Desastres del Ministerio de Salud. Adjuntó una serie de imágenes con el registro RUNT pertenecientes a las ambulancias, que prueban la entrega hecha por MINSALUD en la ciudad de Itagüí. Por su parte el mandatario nacional afirmó “El gobernador de Antioquia ha mentido. Trata de invisibilizar las entregas de vehículos y el sostén financiero del gobierno nacional a la red pública Departamental.” Los alcaldes de Jericó, Amagá y Cocorná salieron a dar declaraciones sobre el tema respaldando las palabras de Rendón, y afirmaron que la entrega de estas ambulancias fue realizada en el año 2023 al ente territorial.

Gobierno de Antioquia hace frente al presidente Gustavo Petro Read More »

‘La ley permite zonas de concentración y suspender extradiciones’: presidente Gustavo Petro

“La ley permite zonas de concentración en los procesos más avanzados de paz y suspender extradiciones si se está en uno de ellos. Así se hizo en el pasado y se hará en el presente”. Así lo afirmó el presidente Gustavo Petro Urrego este lunes a través de su cuenta de X, al defender su decisión de no extraditar a Gabriel Yepes Mejía, ‘HH’, el comandante de Comuneros del Sur, el grupo armado disidente del Eln con el cual el Gobierno adelanta un proceso de paz territorial en Nariño. Asimismo, el mandatario defendió la creación de una zona de paz en la región del Catatumbo para avanzar en el proceso de dejación de la violencia de la disidencia del frente 33. “Hoy tenemos dos procesos que han llegado a la fase avanzada: el del frente 33 del EMC en el Catatumbo y el de Comuneros del Sur, en Nariño. Avanzan el de la Coordinadora Nacional Guerrillera y el proceso sociojurídico de las bandas de Medellín, de los cuales esperamos el equipo de la Fiscalía destinado a este fin”, escribió el mandatario sobre el particular. El jefe de Estado también enfatizó que “la paz es posible y es el destino nacional”, y destacó que en los procesos de paz lo fundamental es transformar la calidad de vida de las comunidades afectadas por la violencia. “Hemos utilizado una estrategia político-militar: ganar la población del territorio en conflicto, transformando sus condiciones de vida, defender procesos de negociación serios y atacar a quienes no quieren dejar la violencia y martirizan al pueblo, entregados a carteles extranjeros del narcotráfico y al oro ilícito”, escribió el presidente en X. Con relación a la suspensión de la extradición de Gabriel Yepes, el Gobierno nacional expidió la resolución 158 del 20 de mayo de 2025. En el artículo segundo de la resolución se afirma que la suspensión de la extradición de Yepes Mejía se hará mientras él contribuya “con aportes verificables y resultados concretos en el proceso de la consecución de la Paz Total dentro del marco de la Ley 2272 de 2022, como negociador en la Mesa de Diálogos de Paz con el Gobierno nacional, y desarrolle acciones orientadas al logro de dicho objetivo”. En el mismo artículo se aclara que si se interrumpe la participación de Yepes Mejía o cesan sus aportes al proceso de Paz Total, “se hará efectiva la entrega” del comandante de Comuneros del Sur al Gobierno de Estados Unidos. “Sé que hay sectores de la sociedad colombiana que quieren desbaratar estos procesos para demostrar que la paz no es posible”, recalcó el presidente Petro en X.

‘La ley permite zonas de concentración y suspender extradiciones’: presidente Gustavo Petro Read More »

Maduro suspende vuelos desde Colombia hacia Venezuela

Ante la inminencia de las elecciones parlamentarias que celebrará Venezuela, el segundo al mando del régimen de Nicolás Maduro, Diosdado Cabello, anunció que el vecino país suspende vuelos desde Colombia hacia Venezuela, dicha restricción entró en vigencia de manera inmediata, tras haber arrestado a más de 30 personas que arribaron a la nación a “sabotear” las elecciones. Cabello, hizo el polémico anuncio este lunes, esta medida implica la suspensión de la conexión aérea con Colombia, además advirtió sobre la supuesta llegada de “mercenarios” presuntamente con la misión de sabotear las elecciones parlamentarias y de gobernadores que se llevarán a cabo el próximo domingo 25 de mayo. “Hemos dado instrucciones nosotros que se suspendan de manera inmediata a todos los vuelos que vengan desde Colombia a Venezuela”, aseveró Cabello en medio de una rueda de prensa. Cabe destacar que los vuelos Venezuela -Colombia se reanudaron en noviembre de 2022 tras años de interrupción. De igual forma Diosdado Cabello denunció que la nación estaría siendo blanco de un plan de “ataques” contra embajadas por parte de “grupos empeñados en generar violencia”, con el objetivo de “sabotear” las elecciones regionales y parlamentarias de este 25 de mayo.

Maduro suspende vuelos desde Colombia hacia Venezuela Read More »

Presidente Gustavo Petro se reunió con el alcalde de Shangái, Gong Zheng

El presidente Gustavo Petro cumplió este jueves su cuarto día de visita oficial a la República Popular de China, en donde ha cumplido varias reuniones bilaterales, luego de participar en el IV Foro Ministerial de la Cumbre China–Celac, también como presidente pro tempore de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños. Tras formalizar con su homólogo chino, Xi Jinping, el plan de cooperación de la Ruta de la Seda para fortalecer los lazos comerciales entre ambas naciones, el mandatario colombiano se reunió con delegados de la compañía China Energy, con quienes dialogó sobre energías limpias. Posteriormente, en horas de la tarde de este jueves el Jefe de Estado colombiano llegó al aeropuerto internacional de Hongquiao, de Shangái, donde sostuvo un encuentro con el presidente de la multinacional tecnológica BYD, que se enfoca en la innovación, especialmente en la fabricación de vehículos eléctricos, baterías y tecnologías de energías renovables. Luego conversó con el vicepresidente de Sieyuan, proveedor líder de equipos y soluciones eléctricas,  Yoon Eujieong. A este encuentro asistieron también el vicepresidente de BYD America and Managing y director de BYD Latam,  Nan Li; el director Regional Latam,  Chunxiang Zhang; el director general de Fábricas de BYD,  Tengfei Wang, y el gerente general de BYD Motor Colombia SAS, Juan Luis Mesa Echeverri. Además, participaron el embajador de la República Popular China, Zhu Jingyang. En estos encuentros el presidente ha estado acompañado de los ministros de Hacienda y Crédito Público, Germán Ávila Plazas; de Minas y Energía, Edwin Palma Egea; de Comercio, Industria y Comercio (encargada) Cielo Rusinque Urrego; de Transporte, María Fernanda Rojas Mantilla; de Ciencia, Tecnología e Innovación, Ángela Yesenia Olaya Requene; de Agricultura, Martha Carvajalino; el embajador de Colombia ante la República Popular China, Sergio Fausto Cabrera Cárdenas, la directora de la Agencia Presidencial de Cooperación Internacional de Colombia, Eleonora Betancur González, y el director de la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo, Carlos Carrillo. El mandatario colombiano tiene previsto para la tarde de este jueves una reunión de trabajo con el alcalde de Shangái, Gong Zheng, quien le ofrecerá una cena en honor del presidente Petro y su comitiva. Durante el encuentro, abordarán temas clave como el impulso al turismo entre ambos países y la apertura de nuevos canales de intercambio académico, especialmente en áreas como la tecnología y la inteligencia artificial, en las que Shanghái se destaca por tener algunas de las universidades más prestigiosas del mundo. También dialogarán sobre oportunidades en el sector agrícola, con énfasis en el café colombiano, que podría ganar protagonismo en una ciudad que alberga la mayor cantidad de cafés del planeta..-

Presidente Gustavo Petro se reunió con el alcalde de Shangái, Gong Zheng Read More »

‘Ruta de la Seda’ ¿Qué es? Y ¿cuál es su importancia para la economía colombiana?

Esta estrategia fue denominada así con base en una hoja de ruta comercial que funcionaba en el año 130 antes de Cristo, donde por medio de la implementación de rutas  terrestres y marítimas se garantizaba el comercio entre Asia, Europa y África. La Ruta de la Seda, a la que recientemente se unió Colombia, gracias a un esfuerzo diplomático del Gobierno Nacional, garantizaría importantes acuerdos que representarían desarrollo al país a través de: Inversiones directas: China y otros países asociados a la BRI podrían invertir en Colombia para desarrollar proyectos de infraestructura, energía y tecnología. Mayor intercambio comercial: La BRI podría facilitar nuevas rutas comerciales entre Colombia y Asia, lo que podría aumentar las exportaciones e importaciones, generando ingresos por exportaciones. Turismo: La BRI podría promover el turismo entre Colombia y países asiáticos, generando ingresos adicionales para la economía colombiana. Transferencia de conocimiento y tecnología: La BRI también incluye la transferencia de conocimiento y tecnología, lo que podría beneficiar a Colombia y generar ingresos a través de la capacitación y la mejora de la productividad. Un poco de Historia Esta histórica estrategia que ha permanecido en el tiempo, se retomó por parte del Gobierno de China en 2013, convirtiéndose en una moderna y ambiciosa hoja de ruta enfocada en el mercado global, así como en la inversión de proyectos de infraestructura. ¿Cuál sería el impacto del convenio al que se sumará Colombia? Destacando con base en lo antes expuesto, la importancia de esta estrategia asiática, el país entraría a fortalecer las exportaciones hacia mercados lejanos, así como también consolidaría una mayor influencia económica y política a nivel mundial, de igual forma hay que decir que según expertos podría impactar de manera negativa las relaciones comerciales de Colombia con el más grande rival de China, Estados Unidos. Voces calificadas Andrés Giraldo, docente del Departamento de Economía de la Universidad Javeriana, se refirió al convenio así “Yo diría que un paralelo cercano es como un tratado de libre comercio, porque no es que la ruta establezca un grupo de países para hacer acuerdos, sino que entrar en esa ruta es ponerse en el radar de China”. Por su parte Mauricio Lizcano exministro de las TIC de la administración Petro expresó “Todo depende de los detalles, el diablo está en los detalles, nosotros exportamos a la China 2 mil millones de dólares al año, pero importamos 15 mil millones de dólares al año, es decir tenemos una balanza comercial totalmente deficitaria, entonces la primera pregunta es ¿qué va a pasar con nuestras exportaciones y qué va a pasar si eso nos va a inundar de importaciones? Si nos vamos a endeudar con la China, ¿Cuáles son los intereses, si eso va a aumentar el déficit fiscal y qué implicaciones tiene esto con el gobierno de los Estados Unidos? Porque es mejor lo cierto por lo dudoso. Una entrada de inversión para Colombia Finalmente cabe destacar que la ‘Ruta de la Seda’ le apunta firmemente al desarrollo de infraestructura terrestre y marítima como puentes, carreteras, puertos comerciales y hasta rutas ferroviarias, todo esto con una inversión que a la fecha habría superado el billón de dólares en proyectos provenientes de ese país, donde destaca la red ferroviaria que levantó para conectar en 13.000 kilómetros Yiwu, China, con Madrid, España.

‘Ruta de la Seda’ ¿Qué es? Y ¿cuál es su importancia para la economía colombiana? Read More »

En China-Celac, presidente Petro propondrá a América Latina como centro global de innovación, energías limpias y ejemplo de multilateralismo

En vísperas de la IV Reunión Ministerial del Foro China-Celac, el presidente de Colombia, Gustavo Petro, destacó que su participación tiene como objetivo fortalecer el diálogo multilateral entre América Latina y las grandes potencias económicas del mundo, en su calidad de presidente pro tempore de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac). “Buscamos el diálogo con China, con Europa, y hemos solicitado uno también con Estados Unidos. La idea es rescatar el multilateralismo”, expresó el mandatario en declaraciones a medios de comunicación, subrayando que América Latina tiene un papel geoestratégico clave como puente entre Asia, Europa y América del Norte. El Jefe de Estado también insistió en que Colombia y sus países vecinos —Panamá, Venezuela y Ecuador— deben integrarse mediante infraestructura tecnológica, como la fibra óptica, y mediante una apuesta común por la paz y la producción limpia. “Seríamos el gran corazón del mundo, de la tecnología del siglo XXI y de la inteligencia artificial”, afirmó. Petro también propuso una visión de integración regional inspirada en el sueño bolivariano, en la que Suramérica se consolide como proveedor de energías limpias para sustituir los combustibles fósiles en la matriz energética de Estados Unidos y otras potencias. “Cada año podríamos generar lo necesario para que se descarbonicen. No hay otra opción para salvar la vida en el planeta”, señaló. Sobre las críticas que pueda generar su visita a China, el presidente Petro expresó que las tensiones surgen principalmente desde ciertas situaciones que afectan la dignidad de los latinoamericanos. “Cada vez que ponen a un latinoamericano encadenado en los aviones es una provocación. Cada vez que persiguen a los latinoamericanos en las calles solo por ser latinoamericanos, es un insulto”, enfatizó. Y evocó la gesta libertadora de los pueblos americanos: “Los anglosajones, los criollos, los indígenas del norte y del sur gritamos libertad al mismo tiempo”. Asilo sin distinciones ideológicas El jefe de Estado defendió, además, su decisión de otorgar asilo político al expresidente de Panamá, Ricardo Martinelli, argumentando que Colombia ha sido históricamente tierra de refugio, sin distinciones ideológicas. “No importa que sean de derecha o izquierda, que sean poetas o perseguidos políticos. Aquí se les ha dado refugio, incluso doble nacionalidad”, dijo. Citó los casos de disidentes de Nicaragua, de la oposición venezolana, y de exiliados chilenos y paraguayos asilados en Colombia por gobiernos anteriores. “Colombia debe ser un sitio de refugio, de libertad, de libre expresión”, concluyó, al tiempo que propuso una futura confederación de naciones con soberanía entre Panamá y Colombia. Y agregó: “Queremos atraer al pueblo panameño y plantear, incluso, una confederación de naciones que aproveche nuestra posición geográfica e histórica”, propuso. La reunión de alto nivel entre China y los países miembros de Celac se celebrará este martes 13 de mayo en Beijing, a la que asistirá el presidente chino, Xi Jinping. Este año se cumple el décimo aniversario del funcionamiento oficial del Foro China-Celac y se espera que ambas partes firmen un nuevo plan de acción para los próximos dos años, con un enfoque en infraestructura, tecnología y sostenibilidad que permita escribir de manera conjunta un nuevo capítulo de cooperación general y avanzar en la construcción profunda y sólida China-América Latina y el Caribe.

En China-Celac, presidente Petro propondrá a América Latina como centro global de innovación, energías limpias y ejemplo de multilateralismo Read More »