abril 24, 2025

Gustavo Petro

Gustavo Petro invita a una consulta popular para decidir el futuro de sus reformas

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, ha decidido recurrir a la consulta popular para permitir que los ciudadanos decidan sobre el futuro de dos de sus reformas claves: la reforma laboral y la reforma del sistema de salud. Esta medida llega en un momento crítico, cuando la reforma laboral enfrenta un panorama incierto en el Senado después de que 8 senadores de la comisión séptima no estuvieran de acuerdo con la reforma. Con esta jugada, Petro busca una vía directa hacia la aprobación de sus propuestas. El Presidente @petrogustavo anunció que el Gobierno Nacional convocará al pueblo colombiano a decidir sobre la Reforma Laboral y la Reforma a la Salud a través de una consulta popular. pic.twitter.com/OCe6dMUc02 — Presidencia Colombia (@infopresidencia) March 11, 2025 Video tomado de X:@presidenciadecolombia ¿Qué implica una consulta popular en el contexto colombiano? La consulta popular es una herramienta de democracia directa que permite a los ciudadanos expresar su opinión sobre asuntos específicos. A diferencia de otros mecanismos como el referendo, una consulta no establece nuevas leyes, sino que tiene carácter de recomendación vinculante para el Estado. En este caso, Petro busca que la opinión pública se exprese a favor de sus reformas laborales y sanitarias. De acuerdo con la Corte Constitucional, la consulta permite que el pueblo dé directrices claras al gobierno, obligando a las instituciones a actuar conforme a la decisión popular. ¿Cómo se gestiona una convocatoria para una consulta popular? Según la legislación colombiana, la consulta popular puede ser convocada por el presidente de la República o a través de la recolección de firmas de un mínimo del 5% del censo electoral. En el caso de Petro, se trata de un proceso que se iniciaría mediante un decreto presidencial, el cual debería incluir las preguntas específicas que los ciudadanos deberán responder. La ley establece que estas preguntas deben ser claras, sencillas y susceptibles de una respuesta afirmativa o negativa. Este detalle obliga al gobierno a reformular las complejas reformas en temas generales y comprensibles para la población. Requisitos para que la consulta popular sea válida: La validez de una consulta popular depende de dos factores cruciales: la mayoría de votos favorables al sí y la superación de un umbral mínimo de participación. Para la propuesta de Petro, este umbral corresponde a un tercio del censo electoral, lo que en números actuales significa que al menos 13.6 millones de colombianos deben participar para que la consulta sea válida.   

Gustavo Petro invita a una consulta popular para decidir el futuro de sus reformas Read More »

Colombia presentó su Plan de Acción por la Biodiversidad 2030 en la COP16

Colombia presentó su ambicioso Plan de Acción por la Biodiversidad 2030, en el día inaugural de la COP16, con la proyección de incrementar las áreas protegidas al 34% y consolidar la bioeconomía. La ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Susana Muhamad, durante su alocución presentó, en la primera plenaria de la cumbre mundial, un ambicioso Plan de Acción por la Biodiversidad 2030. La propuesta, fue bien recibida por la comunidad internacional, cabe destacar que Muhamad,  se convirtió en la primera colombiana en presidir una Conferencia de las Partes (COP), ella habló sobre el ambicioso plan que no solo pretende proteger los ecosistemas nacionales, sino también integrar la bioeconomía al desarrollo económico del país: “Este es un momento clave para Colombia, donde combinamos biodiversidad, economía y paz territorial”, dijo. El Plan de Acción por la Biodiversidad 2030 establece seis propósitos fundamentales que van desde la protección de especies hasta la restauración de ecosistemas y la reducción del impacto de delitos ambientales, y entre los objetivos más importantes se destaca el aumento de las áreas protegidas, pasando del 24% al 34% del territorio nacional para 2030, mientras que en la parte oceánica, la meta es proteger el 34%, un incremento del actual 30%. Asimismo el plan proyecta que la bioeconomía —un sector que actualmente representa el 0,8% del Producto Interno Bruto (PIB)—aumente su participación al 3% en los próximos seis años. Algo que, según la ministra, generaría medio millón de empleos y consolidaría un modelo económico basado en la sostenibilidad. “La bioeconomía será un motor de desarrollo en zonas rurales, donde las comunidades locales jugarán un papel clave en la gestión sostenible de los recursos”, subrayó Susana Muhamad. Esta estrategia busca también incorporar a las comunidades indígenas, afrodescendientes y campesinas en la toma de decisiones, en lo que la ministra describió como una política pública “suficientemente consultada y consensuada”.

Colombia presentó su Plan de Acción por la Biodiversidad 2030 en la COP16 Read More »

Policía capturó 92 personas por delitos electorales en el país

El presidente Gustavo Petro entregó un balance de los resultados del Plan Democracia en el país y que tenía como objetivo garantizar la seguridad, transparencia y realización de las votaciones en todo el territorio. Así las cosas, la Policía Nacional reportó la captura de 92 personas en todo el país. Así mismo, desde el Puesto de Mando Unificado en la sede de la Dirección General de la Policía, el gerente general del Plan Democracia, el coronel Henry Bello, entregó un balance sobre la jornada electoral adelantada hoy en el país, destacando que, comparado con las elecciones del 2019, los hechos de afectación al proceso electoral disminuyeron en 215 casos. Además, el oficial confirmó que, gracias a las denuncias ciudadanas, las autoridades judiciales lograron la incautación de más de 1.100 millones de pesos y 13.700 euros. Finalmente, confirmó que por situaciones de orden público en los municipios de Ricaurte (Nariño) y Santiago (Putumayo) se debieron aplazar las elecciones. En Ricaurte, manifestantes exigieron la suspensión de las elecciones tras amenazas a un aspirante a la Alcaldía y en Santiago se registró la destrucción del material electoral por parte de simpatizantes de las campañas políticas. Tomado de: La W Radio 

Policía capturó 92 personas por delitos electorales en el país Read More »

Relaciones comerciales, vías férreas y metro los temas de Petro en su visita a China

A su llegada a Beijing, el presidente Gustavo Petro se refirió a la agenda que tendrá durante estos tres días de visita oficial a China. El mandatario aseguró que las relaciones comerciales y el impulso a la economía tras el COVID serán temas de conversación. “El déficit comercial de la balanza de Colombia en general se debe a un déficit con China. Así que superar ese déficit sería una de las mejores políticas económicas que se pudiera hacer en el país. Segundo lugar, tenemos, gracias a una muy mala política de endeudamiento en la época del COVID, un sobreendeudamiento que podría mejorarse, si se mejora el perfil de la deuda en términos de tiempos para el pago. Tenemos una deuda de corto plazo que prácticamente está ahogando las finanzas en estos tres años. Y que si se pone como una deuda de largo plazo podría disminuir esas afugias que hoy tiene el presupuesto nacional. El tema de las vías férreas y nuevas relaciones comerciales que van de la mano de proyectos chinos también estarán en la mesa de conversación. “Indudablemente hay un tema a discutir. Que aquí en la República Popular China se llama la ruta y la Franja de la Seda. Tiene sus más y sus menos. Es una política de construcción de infraestructuras en todo el mundo. Pero que en el caso colombiano tiene un capítulo especial y es el vínculo entre el Océano Pacífico y el Atlántico. Pocos países lo tenemos. Y eso nos hace prácticamente un puente del comercio mundial. Que más que un puente podría ser una oportunidad para Colombia en términos del desarrollo de la infraestructura férrea que hoy es vital. Colombia cometió un enorme error al destruir sus ferrocarriles. Y al pasarse a formas tecnológicas muchísimo más caras e ineficientes. Y en esa medida relanzar la red ferroviaria nacional tiene un sentido hoy si la miramos como el puente comercial entre el Pacífico y el Atlántico. Obviamente está en el corazón de esa red ferroviaria”, agregó. El tema del metro en Bogotá también será uno de los temas de discusión en los que el ministro de Transporte tendrá un papel fundamental. Tomado de: W Radio

Relaciones comerciales, vías férreas y metro los temas de Petro en su visita a China Read More »

Nuevo llamado de los Gobernadores del país al presidente Petro para frenar, en un frente unido, el avance de la violencia en Colombia

Para dentro de 15 días, los gobernadores del país congregados en la Federación Nacional de Departamentos, estarían convocando a las instituciones y autoridades nacionales, con una clara invitación al Gobierno nacional: que se trabaje en articulación con los niveles territoriales de Gobierno, cómo lo invoca el artículo 113 de la Constitución Política de Colombia, aquel que establece la figura de la colaboración armónica. Así lo dio a conocer el Gobernador del Quindío, Roberto Jairo Jaramillo Cárdenas, en su calidad de presidente de la FND al término de la Cumbre por la Seguridad. Palabras que se desprenden de la ausencia marcada del presidente Gustavo Petro Urrego, así como de sus ministros de Defensa e Interior y del Alto Comisionado para la Paz en un espacio que pretendía dar claridad sobre las rutas de acción que permitan frenar la escalada terrorista. “Su ausencia genera gran  preocupación entre los Gobernadores, que seguimos sin una respuesta y una línea clara frente a las situaciones que se están viviendo. Lo anterior, por el vacío y la improvisación en la implementación del proceso de paz, al igual que por el riesgo de constreñimiento a las próximas elecciones regionales”, indicó el mandatario. La queja de las autoridades regionales se sustenta en cifras preocupantes arrojadas por organismos dedicados a retratar el alcance y dimensiones de la violencia en el país: 3.205 homicidios y 84 uniformados resultaron heridos mientras cumplían con su deber, habiendo perdido la vida 21 de ellos durante el primer trimestre de 2023;  40 masacres en 17 departamentos del país, con un saldo de 133 víctimas hasta el 31 de mayo; 68 líderes sociales y 14 excombatientes de las FARC asesinados en 22 departamentos hasta el 24 de mayo; y  43 desplazamientos, afectando a 6.081 familias, lo que equivale a 15.437 personas, reportados por entidades como el ministerio de Defensa, Indepaz y la Defensoría del Pueblo. Tomado por la Gobernación del Quindío

Nuevo llamado de los Gobernadores del país al presidente Petro para frenar, en un frente unido, el avance de la violencia en Colombia Read More »

“Este es el cumplimiento de uno de los puntos de nuestra campaña electoral”, que busca dignificar la vida y la labor de todos los hombres y mujeres de la Policía Nacional y las Fuerzas Militares, dijo el Mandatario. Habrá gratuidad en la matrícula académica de las escuelas de formación para ingresar a la Fuerza Pública.

Presidente Petro lanza nueva Política Integral de Bienestar para dignificar a los miembros de la Fuerza Pública

“Este es el cumplimiento de uno de los puntos de nuestra campaña electoral”, que busca dignificar la vida y la labor de todos los hombres y mujeres de la Policía Nacional y las Fuerzas Militares, dijo el Mandatario. Habrá gratuidad en la matrícula académica de las escuelas de formación para ingresar a la Fuerza Pública. “Este es el cumplimiento de uno de los puntos de campaña electoral. Prometimos en aquel momento que, antes que nada, la política de seguridad nacional, que llamamos Seguridad Humana, pues se tiene que sustentar sobre lo humano”, lo cual significa “dignificar a las personas que están en la base misma de las diferentes fuerzas de la Fuerza Pública”. Así lo afirmó el Presidente Gustavo Petro durante la presentación de la nueva ‘Política​ Integral de Bienestar para la Fuerza Pública 2023 – 2027​’, evento que se realizó este lunes en la Escuela Militar de Cadetes José María Córdova de Bogotá, y en el que también participaron el Ministro de Defensa, Iván Velásquez, y soldados, oficiales, suboficiales, patrulleros, infantes de marina y veteranos de la Policía Nacional y de las Fuerzas Militares. En su intervención, el Presidente Petro destacó los incentivos para los miembros de la Fuerza Pública que establece la nueva Política de Bienestar en materia de educación. Al respecto, manifestó: “Ojalá toda la Fuerza Pública, toda, todo soldado, todo patrullero o patrullera, todo infante de marina, etcétera, pudiera adquirir, una vez entra al Estado, conocimientos generales, universales, educación superior, si fuese posible, o parte de ella”. Agregó que esto garantiza no solo la vida digna para los uniformados cuando lleguen a una avanzada edad, sino también porque “esa dignidad humana se refleja en el trato digno a la sociedad, a quien convive con nosotros sin armas“ en las veredas, los pueblos pequeños, en las provincias aisladas y excluidas y en las étnia​s que tienen culturas diferentes a las nuestras, por lo cual hay que entenderlas. El Mandatario se refirió igualmente a los incentivos en vivienda a través de subsidios que beneficien a los que más lo necesitan, los programas de salud que corrijan deficiencias y funcionen “como un relojito”, y el apoyo sicosocial, ya que –dijo– la experiencia de la guerra que se ha padecido en Colombia afecta el equilibrio humano mental, por lo que la asistencia sicológica profesional es un elemento fundamental tanto para la sociedad como para la Fuerza Pública. Igualmente, destacó el mejoramiento de las bonificaciones para los soldados regulares y en general de los ingresos y salarios para todos los miembros de la Fuerza Púbica, hecho que es clave para afrontar el fenómeno de la corrupción de manera eficaz. Al respecto dijo que esto tiene un requisito básico, y es que podamos vivir bien de lo que hacemos, “no con limosnas, sino con salarios dignos, con posibilidades dignas en la vida”. Sobre la mejoría de las bonificaciones a los soldados regulares precisó: “Nuestra decisión, se la he comunicado al Ministro de Hacienda, que va a presentar la adición presupuestal de este año”, es elevar la asignación mensual que reciben estos miembros del servicio militar obligatorio. “Nuestra voluntad es que en la adición presupuestal se doble la bonificación mensual del soldado regular”, sostuvo y agregó que también se estudiará una bonificación especial para el soldado profesional o no que entre en acción en territorios de violencia, específicamente. Bases de la nueva política de bienestar ​La nueva política es la hoja de ruta con la cual toda la Fuerza Pública y sus familias mejorarán su calidad de vida teniendo en cuenta que se fortalecerá el sistema de bienestar en desarrollo humano, educación, vivienda, salud, alimentación, recreación, deporte, cultura, estímulos para el personal que presta servicio militar y reservista, así como apoyo sicosocial y jurídico. “Reconocemos el compromiso y la labor de las fuerzas y resaltamos la prioridad que para nosotros es cuidar de su bienestar y el de sus familias en condiciones de igualdad, equidad, y movilidad social”, dijo el Ministro Velásquez. El desarrollo de la política fue un trabajo liderado por el Ministerio de Defensa y articulado con las Fuerzas Militares y de la Policía. Este ejercicio permitió diseñar, de manera concertada, m​ás de 40 iniciativas orientadas a mejorar las condiciones físicas, mentales, generar sentido de pertenencia, con principios y valores para el buen desempeño de la misión institucional. Entre las iniciativas que se consolidaron está la de otorgar título de pregrado en el  nivel técnico profesional a los soldados e infantes de marina profesionales en su formación militar, programas flexibles de alfabetización, educación básica y media que promueva el incremento de los niveles educativo;  gratuidad en la matrícula académica de las escuelas de formación de la Fuerza Pública, bilingüismo, alianzas institucionales con el Icetex y otras entidades financieras, para la creación de incentivos en descuentos especiales, bajos intereses y facilidades de pagos. Así mismo, la política incluye mejoras en la atención integral en salud y la prestación de servicios, incluyendo los centros de salud y red hospitalaria, modernización en la capacidad tecnológica y científica de la red propia de Sanidad Militar, Sanidad de la Policía y del Hospital Militar Central. Otro punto que beneficiará a las fuerzas es la estructuración de un proyecto para la construcción de clubes o sedes recreacionales ubicados en zonas estratégicas y alejadas en el país para acceso y beneficio de soldados y patrulleros, y el fortalecimiento del servicio de orientación y asesoría de familia a nivel sicosocial y espiritual. Además, garantiza la seguridad alimentaria y nutricional de los soldados, policías y estudiantes, con el incremento del 57% en la partida ordinaria y  27,8% en la partida especial,  unificando en una sola partida, para garantizar a los uniformados una alimentación sostenible, adecuada y balanceada. Tomado Presidencia de la República

Presidente Petro lanza nueva Política Integral de Bienestar para dignificar a los miembros de la Fuerza Pública Read More »

El papel de la ciencia en el Plan Nacional de Desarrollo

El papel de la ciencia en el Plan Nacional de Desarrollo

Más de 200 mil personas de todo el país participaron de los Diálogos Regionales Vinculantes impulsados por el Gobierno del Cambio. Sus ideas y aportes fueron recopilados para sentar las bases del Plan Nacional de Desarrollo que fue radicado ante el Congreso de la República.  El ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación, acompañó al presidente Gustavo Petro en la presentación del documento que ahora deberá ser debatido por el legislativo. El Plan Nacional de Desarrollo fijará las políticas, programas y proyectos que serán implementados durante los próximos cuatro años, donde la ciencia tendrá un papel clave.  “Nuestra gran apuesta es que la política de Ciencia, Tecnología e Innovación esté basada principalmente en el enfoque de políticas de investigación e innovación orientadas por misiones, encaminadas a resolver grandes desafíos sociales, económicos y ambientales del país”, informó el ministro Luna.  Para Minciencias son prioritarios la transición energética, el derecho humano a la alimentación, la salud de la población, el desarrollo de la bioeconomía, el reconocimiento de la diversidad natural, cultural y territorial, la paz total, entre otros temas que deben ser abordados desde la investigación e innovación hacia los municipios más alejados del país.    “Buscamos reducir las brechas territoriales, étnicas y de género en Ciencia, Tecnología e Innovación. Además, queremos que las políticas públicas y normativas fortalezcan las capacidades nacionales y regionales; Por ejemplo, por medio del desarrollo de una estrategia para el fortalecimiento de infraestructuras de investigación, desarrollo tecnológico e innovación”, añadió Luna.  Minciencias le apuesta a la implementación de un Marco de inversión en investigación y desarrollo que cuente con el apoyo de las entidades del orden nacional.  La cartera también busca ejecutar la Misión Ciencia para la Paz y la Ciudadanía, con actividades de generación y aplicación de conocimientos e innovaciones que contribuyan a la paz. Esta iniciativa se desarrollará en los municipios PDET, en espacios territoriales de capacitación y reincorporación.    Durante los próximos años, el Gobierno Nacional fomentará la creación de la Agencia Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, la cual será una entidad adscrita a Minciencias con el propósito de especializar la ejecución de la política de ciencia, tecnología e innovación y fortalecer su financiación.  Para fortalecer la Justicia Social, en el Plan Nacional de Desarrollo se estimulará la Ciencia Abierta en Colombia y la democratización del conocimiento científico mediante la apertura de los resultados, productos, publicaciones y datos de investigación de aquellos, que con recursos públicos, adelanten o ejecuten proyectos de ciencia, tecnología e innovación. De esta manera se fomentará una ciencia más participativa, equitativa y ciudadana.  Con estas iniciativas apalancadas por la Ciencia, se trabajará para consolidar una “Colombia, Potencia Mundial de la Vida”.  Tomado del Ministerio de Ciencia, Innovación y Tecnología. 

El papel de la ciencia en el Plan Nacional de Desarrollo Read More »

Gobierno trabaja para fortalecer el mercado interno y contar con oferta exportable

Gobierno trabaja para fortalecer el mercado interno y contar con oferta exportable

Desde el Gobierno del  presidente Gustavo Petro se plantea la promoción de un modelo de desarrollo sostenible en una transición energética, en la que se fortalezca el mercado interno y, a partir de ahí, la oferta exportable que le permita al país tener una mayor participación en el mercado externo. Así lo señaló el ministro de Comercio, Industria y Turismo, Germán Umaña Mendoza, durante un debate de control político en la Comisión Segunda de la Cámara de Representantes sobre el Acuerdo Comercial con Estados Unidos. “Necesitamos hacer un nuevo modelo de desarrollo. Para ello buscamos un equilibrio entre las exportaciones y las importaciones; equilibrios para el productor nacional en una política de comercio exterior; incorporación de progreso técnico; transferencia y adaptación de tecnología; innovación y una política de desarrollo para las pequeñas y medianas empresas con los instrumentos necesarios para promover ese desarrollo en la incorporación de las cadenas globales de valor”, dijo el Ministro. De otra parte, entre enero y septiembre las exportaciones de bienes no mineros  hacia Estados Unidos sumaron US$5.015 millones, un aumento del 34,2% frente al mismo periodo del 2021. TOMADO DE MINTIC

Gobierno trabaja para fortalecer el mercado interno y contar con oferta exportable Read More »

“La prensa puede ser una gran comunicadora social si se deja alumbrar de la ciencia”, expresó este miércoles el Presidente Gustavo Petro al intervenir en la ceremonia de entrega del Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar 2022, evento que se realizó en el Teatro Mayor Julio Mario Santodomingo en Bogotá.

‘La prensa puede ser una gran comunicadora social si se deja alumbrar de la ciencia’, Presidente Gustavo Petro

“La prensa puede ser una gran comunicadora social si se deja alumbrar de la ciencia”, expresó este miércoles el Presidente Gustavo Petro al intervenir en la ceremonia de entrega del Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar 2022, evento que se realizó en el Teatro Mayor Julio Mario Santodomingo en Bogotá. En su discurso y al tratar e​l momento de crisis que vive la humanidad, el Mandatario se refirió al concepto de ‘pulsión de muerte’ (Thanatos) que, de acuerdo con Sigmund Freud, se contrapone al de ‘pulsión de la vida’ (Eros). Al respecto, dijo: “La prensa podría tener un sentido en los tiempos de la pulsión de la muerte acelerada si comunica la ciencia a la humanidad, porque entonces alumbra, prende la antorcha y nos podemos introducir en un nuevo Siglo de las Luces, que es el siglo XXI”. En este sentido, reiteró que es recomendable hacerse una pregunta: “En este momento, de pulsión de la muerte, en este momento en donde se hace evidente, evitable, sí, pero evidente, en este momento, ¿cuál es el papel de la prensa y de la política que, al fin, compartimos el mismo escenario mundial?”.  Y agregó, a renglón seguido: “Yo me atrevo proponerles algo, que también le propongo al progresismo, como movimiento político en todo el mundo: en tiempos de crisis, cuando la pulsión de la muerte aumenta y podría ser definitiva en nuestra especie, el único faro que tenemos es la ciencia”. El Presidente Petro recordó que en uno de sus discursos planteó que este Siglo XXI tiene que ser un nuevo Siglo de las Luces, tomando en cuenta que así se le llamó en el pasado a la centuria de la humanidad “donde el pensamiento encontró la modernidad y se plasmó en las sociedades”. “Se le llamó el Siglo de las Luces –explicó–, porque había que prender la antorcha, en un mundo oscuro. Hoy estamos en un mundo oscuro. La pulsión de la muerte, la sociedad de crisis, oscurece el futuro de la humanidad y de la vida”. “En esa medida hay que prender la antorcha, volver a un Siglo de las Luces”, sostuvo y puntualizó que “esa antorcha no nace del instinto” ni de ningún ser iluminado, sino que “esa antorcha es lo único que tenemos los seres humanos y nace de la ciencia”. Indicó que la nueva modernidad es, en su opinión, “lo único que nos puede salvar de la pulsión de la muerte y volver a restaurar la pulsión del Eros, de la vida, de la que hablaba Freud”. “Solo con una prensa y una política que sean capaces de prender las antorchas es que podemos vivir”, concluyó el Presidente de la República. Sobre el P​​remio Nacional de Periodismo Simón Bolívar Durante el evento, se otorgó el Gran Premio a la Vida y Obra de un Periodista a Fidel Cano Correa, Director de El Espectador, en tanto que Daniel Coronell fue reconocido como Periodista del Año. También se otorgaron estímulos en las categorías de periodismo universitario y trabajo periodístico. ​Estos premios, impulsados por el Grupo Bolívar, representan un estímulo para los profesionales del oficio periodístico y un reconocimiento a esta disciplina, que se constituye uno de los pilares de la democracia. El jurado estuvo conformado por el escritor Héctor Abad y por los comunicadores, expertos y catedráticos Luz Amalia Camacho, Patricia Gómez, Ignacio Mantilla, Carmen Millán, León Darío Peláez y Fernando Ramírez.

‘La prensa puede ser una gran comunicadora social si se deja alumbrar de la ciencia’, Presidente Gustavo Petro Read More »

En el marco de su política de ser un Gobierno de puertas abiertas que escucha a todos y todas para lograr acuerdos, el Presidente de la República, Gustavo Petro, recibió esta mañana en la Casa de Nariño a los representantes de los gremios de taxistas y de transporte de carga y pasajeros y de transporte interurbano, con quienes sostuvo un diálogo abierto sobre las preocupaciones de los actores de estos sectores. En los encuentros lo acompañaron el Ministro de Transporte, Guillermo Francisco Reyes González, el viceministro Eduardo Enríquez Caicedo, la Superintendente de Transporte y el equipo técnico del Ministerio.   

Gobierno Nacional creará una mesa de trabajo con los Taxistas

En el marco de su política de ser un Gobierno de puertas abiertas que escucha a todos y todas para lograr acuerdos, el Presidente de la República, Gustavo Petro, recibió esta mañana en la Casa de Nariño a los representantes de los gremios de taxistas y de transporte de carga y pasajeros y de transporte interurbano, con quienes sostuvo un diálogo abierto sobre las preocupaciones de los actores de estos sectores. En los encuentros lo acompañaron el Ministro de Transporte, Guillermo Francisco Reyes González, el viceministro Eduardo Enríquez Caicedo, la Superintendente de Transporte y el equipo técnico del Ministerio.         Luego de la reunión con los taxistas, el Presidente le dio la instrucción al Ministro de Transporte de liderar la creación de tres mesas de trabajo en los temas que más preocupan al sector: seguridad social para los conductores de taxis (en la que deberá participar el Ministerio de Trabajo); las plataformas tecnológicas (en la que deberá estar el Ministerio de las TIC), y la de transición energética, cuyo objeto será abordar las fuentes de recursos y financiación para la transiciòn de los vehículos de gasolina a vehículos eléctricos. Todas deben incluir representantes del sector, y trabajar para construir propuestas que permitan encontrar soluciones a las problemáticas planteadas en la reunión de manera inmediata. “Las soluciones a las problemáticas del sector deben construirse a partir de un diálogo regional, que tome en consideración las características y las problemáticas de cada región, y deben abordarse a partir de la equidad, la inclusión y la justicia social”, dijo el Presidente de la República durante la reunión. Durante el encuentro, el Presidente Gustavo Petro también afirmó que “se combatirán las formas de ilegalidad en la prestación del servicio público de pasajeros desde la reducción de la pobreza y la generación de empleo, evitando que las multinacionales que utilizan plataformas se lleven las riquezas que generan nuestros conductores”. El Ministro Reyes González tomó atenta nota de las preocupaciones de los taxistas en estos tres temas, así como las que abarcan otras áreas, para encontrar soluciones en conjunto con los gremios y las entidades del sector. “Para este Gobierno todo lo que nuestros taxistas quieren es importante, y estamos trabajando en consonancia con atender sus inquietudes. Aquí están abiertas las puertas al diálogo, al consenso, para que los excluidos y las excluidas siempre hagan parte del proceso”. Dentro de la transición energética, el Presidente Petro aseguró que “el reto y la obligación del taxismo es garantizar que el servicio mejore, y eso se lograría a través de los vehículos eléctricos”. Por eso, en la Mesa de Trabajo sobre este tema, se buscarán fórmulas que permitan financiar la transición de los taxis a gasolina a tecnologías limpias, que generen Justicia Ambiental. El objetivo es que en este Gobierno se avance gradualmente, comenzando por los vehículos más antiguos y los más inseguros para el usuario Después del encuentro con los taxistas, el Presidente de la República, el Ministro de Transporte, y las cabezas de varias entidades del sector, se reunieron con representantes de gremios de transporte de carga. Durante este espacio, el Gobierno del Cambio reiteró que el precio del ACPM no tendrá incrementos hasta junio de 2023. También se comprometió a revisar las tarifas de los peajes y las propuestas que trajeron los gremios, teniendo en cuenta los diversos factores que actualmente inciden en la determinación del precio de los combustibles. Así mismo, en esta reunión, se trató el tema de los acuerdos binacionales existentes en las fronteras del territorio nacional, donde los paìses vecinos como Ecuador y Bolivia aplican tarifas y condiciones inequitativas y desproporcionadas a los transportadores colombianos, respecto de lo cual, el Presidente de la Repùblica señaló que esta situación cambiará con las próximas decisiones se tomarán en la Comunidad Andina de Naciones, en la que pronto ingresarán Venezuela y Chile, y como país invitado, Argentina. Agregó el Ministro Reyes Gonzalez que para el dìa 18 de Octubre de este año en el Puente Rumichaca, se llevará a cabo una reunión binacional con el Ministro de Transporte del Ecuador, en la que se invitó a los representantes de los transportadores, para abordar la problemàtica que el sector tiene en la actualidad con las autoridades del vecino país. Las reuniones sirvieron para reiterar la política de diálogo sin excepciones ni exclusiones que ha tenido el Gobierno del Cambio desde el primer día. Vinculando a toda la sociedad y logrando que tengan incidencia en las políticas que los impactan, llegaremos a acuerdos para cumplir, y los cumpliremos para transformar al país. Todo esto abrirá el camino para hacer de Colombia una Potencia Mundial de la Vida. Tomado del Ministerio de Transporte 

Gobierno Nacional creará una mesa de trabajo con los Taxistas Read More »