marzo 18, 2025

Guillermo García Realpe

Bienvenidas las FARC a la política

GUILLERMO GARCÍA REALPE Senador, Partido Liberal El 20 de julio pasado, cuando se instaló el Congreso de la República, hubo dos hechos muy importantes que poco marcaron el registro de los medios de comunicación. Uno fue la presencia de las FARC, en un hecho histórico en el Congreso de la República, hoy denominada la Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común, partido legal y constitucionalmente creado y establecido, y el otro, el gran discurso de balance de los ochos años de gobierno del presidente Juan Manuel Santos, en los aspectos de paz, educación, economía y producción. “bienvenida las FARC a combatir con ideas en el marco de la democracia” Entonces, la gran noticia que resultaba para el país con estos dos hechos no lo fue, por el acto mediático que protagonizó el senador y exalcalde de Bogotá, Antanas Mockus, en la propia sesión plenaria de instalación de la legislatura, que todo el mundo conoce. Posteriormente, en los días siguientes, la renuncia del expresidente Álvaro Uribe, ocupó todo el marco de análisis de información de los medios de comunicación, de la opinión en general de nuestro país, de los columnistas y, por supuesto, de las redes sociales. No podemos dejar de registrar estos dos hechos importantes y, particularmente, la presencia de las FARC en el Congreso de la República, es decir, que el proceso de paz sigue avanzando con resultados evidentes. El país es testigo de que el Congreso de la República ha aprobado las leyes y las reformas constitucionales en materia de Justicia Especial para la Paz, en materia de participación política, en materia de desarrollo agrario integral y otros asuntos. Hay que destacar también que las FARC le han cumplido al país, han honrado su palabra, concentrándose, inicialmente; segundo, desarmándose y luego desmovilizándose y, hoy, haciendo presencia como cualquier ciudadano colombiano en el Congreso de la República. Esto es algo muy importante. Los hechos en las regiones también lo corroboran. A pesar de los problemas que hoy continúan alrededor del tema del narcotráfico, que es un tema de dinámica diferente, el tema de la deforestación y de la minería ilegal, no podemos negar que el impacto del conflicto es cosa del pasado. Muchas veces se ha reiterado que ya no hay soldados heridos en las camas del Hospital Militar de Bogotá, y en los últimos días se ha manifestado que los negocios de las funerarias y de los servicios asociados a la muerte en Colombia, en el Sur de Bolívar en este caso, están quebradas, porque ya no existen los muertos que antes existían. Esas y otras expresiones de la paz en las regiones son pruebas de que el proceso de paz valió la pena. En el caso nuestro, hoy podemos salir a todos los municipios en el departamento de Nariño y a regiones del sur de Colombia como el Cauca, Caquetá y Putumayo, lo que no se podía hacer en otras oportunidades. De tal manera que, bienvenida las FARC a combatir con ideas en el marco de la democracia, a disparar propuestas para el bien del país, a luchar frontalmente contra la corrupción, y a ayudar a blindar el proceso de paz. Los nuevos integrantes del Congreso de la República del partido FARC tienen que tener claridad de que deben construir una agenda social, con una plataforma ideológica clara, basada en varios frentes; donde lo principal, por supuesto, debe ser la defensa y continuidad de las políticas, programas y proyectos a desarrollarse en el posconflicto. También, abanderarse del tema ambiental y agrario, sectores claves para el desarrollo futuro del país. Solo de esta forma podrán ir allanando el camino para sintonizarse con la opinión pública nacional y para que los ciudadanos los acojan de forma positiva. Por mi parte, sigo siendo un convencido de que prefiero ver a las FARC detrás de una curul en el Capitolio Nacional y no en nuestros campos y regiones, generando muerte y violencia. Así que, señores y señoras, de la Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común, bienvenidos y bienvenidas al debate de las ideas, a la controversia nacional y a la Casa de la Democracia.

Bienvenidas las FARC a la política Read More »

No más muertes de líderes sociales

GUILLERMO GARCÍA REALPE Senador de la República, Partido Liberal Cada día los colombianos vemos con asombro y con impotencia cómo en el país se siguen presentando asesinatos de líderes sociales y defensores de Derechos Humanos, sobre todo en aquellas regiones donde con más intensidad se ha vivido la violencia. Se supone que en un país en paz, que hace transición hacia el posconflicto, este tipo de hechos muy lamentables, por cierto, no se deben presentar. Pero, hoy la realidad es otra y el panorama es bastante desolador. Según las últimas cifras recopiladas por el Instituto de Estudios sobre la Paz y el Desarrollo (Indepaz), tan sólo en lo corrido del 2018, es decir, durante estos primeros seis meses y medio se ha registrado la muerte de 123 líderes y lideresas sociales en diversas regiones del país, 22 de estas muertes se han presentado después de las elecciones presidenciales del pasado 17 de junio. Algo realmente ¡alarmante! Departamentos como Cauca, Antioquia, Valle del Cauca, Nariño, Chocó, Córdoba, Putumayo, Meta, Norte de Santander y Cesar ocupan hoy el deshonroso top 10 de las regiones donde han caído más líderes sociales. Pero la radiografía de muerte es más alarmante si retomamos datos estadísticos desde diciembre  del año 2016, fecha de la firma de los Acuerdos de Paz del Gobierno con las FARC, las cifras de INDEPAZ muestran que 293 defensores han sido asesinados en Colombia, es decir, que en promedio se registró una muerte cada cuatro días. Este exterminio generalizado y sistemático contra nuestros líderes, lideresas sociales y defensores de los Derechos Humanos no lo podemos seguir permitiendo. La sociedad civil, y todos quienes defendemos la vida como derecho fundamental y la paz como ese gran anhelo nacional, estamos llamados a enarbolar las banderas de la reconciliación nacional y exigirle a los violentos que están cegando la vida de nuestros conciudadanos que cesen todo acto de barbarie, de muerte, y que respeten sus derechos fundamentales y el de sus familias. “durante estos primeros seis meses y medio se ha registrado la muerte de 123 líderes y lideresas sociales” Frente a la violencia generalizada y al exterminio sistemático de líderes sociales surgen varios interrogantes que aún no han sido despejados por el gobierno nacional y por los organismos de inteligencia del Estado. Según cifras oficiales, el 81,5% de las víctimas pertenecen a organizaciones campesinas, como Juntas de Acción Comunal o comunidades étnicas. Mientras tanto, muchas de las causas como, por ejemplo, las disputas y los conflictos por tierras, también la minería ilegal, y los cultivos ilícitos representan el 83 % del motivo de los asesinatos. Factores como la presencia de disidencias de las FARC, del ELN y de otros actores armados ilegales que buscan apoderarse de las antiguas zonas donde ejercía control la guerrilla de las FARC, están generando graves impactos en las poblaciones de influencia, pues todos buscan apoderarse y controlar la economía ilegal, sin importar que en ese trance se vulneren los Derechos Humanos de sus habitantes y de quienes ancestralmente han ocupado esos territorios. Recientemente también graves hechos han sucedido en el departamento de Nariño. La muerte el pasado 11 de julio de tres agentes investigadores del CTI de la Fiscalía en momentos en que se dirigían a una diligencia judicial en el sector Guayacana, kilómetro 78 vía Tumaco-Junín es un grave episodio que enluta a las familias de Willinton Montenegro, Douglas Medina y Jair Montenegro. Nuestra solidaridad y apoyo a sus familias en estos difíciles momentos. Así mismo, toda la capacidad operativa e investigativa de la Fiscalía debe ser dispuesta para asegurar que los responsables de estos asesinatos comparezcan más temprano que tarde a la justicia y sean objeto de condenas ejemplarizantes. Los violentos no pueden quedar impunes, quienes decidieron seguir por el camino de la criminalidad, delinquiendo, asesinando, narcotraficando, deben ser perseguidos por las Fuerzas del Estado, sus organizaciones se deben desmantelar y sus cabecillas y demás antisociales enfrentar todo el peso de la Ley. El proceso de Paz, a pesar de todas las actuales dificultades, debe continuar, sobreponerse al difícil momento y avanzar en la búsqueda del respeto por la vida, los Derechos Humanos y alcanzar la reconciliación nacional. Nuestro abrazo solidario a todas las familias de las víctimas de los líderes y lideresas sociales que han caído en esta cruel violencia que no se resigna a dejarnos vivir en paz.  

No más muertes de líderes sociales Read More »

La JEP, en el centro del debate político

Guillermo García Realpe Senador, Partido Liberal En los últimos días la ciudadanía de nuestro país y los medios de comunicación en particular han registrado la negativa de varios senadores y de senadoras que se han opuesto a la aprobación del proyecto de Ley por medio del cual se implementa la Justicia Especial para la Paz (JEP) . Es un pulso, así se ha manifestado, entre el actual Gobierno y los senadores afectos al nuevo Presidente, el doctor Iván Duque. Por supuesto, aquí también se han sumado antiguos miembros del Partido de la U, del Partido Conservador, Cambio Radical y algunos del Partido Liberal. Esta circunstancia agrava lo que hoy está demandando el país, claridad en los procedimientos de los tribunales de la Justicia Especial para la Paz, de sus magistrados. Ha habido mucha crítica de que el tema de Jesús Santrich, por ejemplo, no ha tenido la suficiente claridad y precisamente ese proyecto de Ley ayuda a dar claridad sobre las tareas de la JEP. Por eso, no se justifica lo que hoy están promoviendo algunos sectores en oponerse a la implementación del proceso de Paz. “…vivimos más de cinco décadas buscando la paz con la principal guerrilla colombiana y ahora que la tenemos no la valoramos” Tampoco se entiende la posición negativa o de ausentarse del debate de parlamentarios que apoyaron durante ocho años el proceso de paz, votaron por el Sí en el plebiscito, aprobaron los proyectos de ley o los proyectos de acto legislativo, por ejemplo, alrededor de participación política de los desmovilizados, del mismo proyecto o Ley Estatutaria de creación de la Justicia Especial para la Paz; siempre apoyaron y ahora no quieren hacerlo con la reglamentación que prácticamente es un acto complementario y procedimental. Lo central fue la creación mediante acto legislativo y Ley Estatutaria que creó la jurisdicción, que hoy existe; han sido nombrados sus magistrados, están administrando justicia, lo que hoy demanda reglas de juego para el procedimiento hacia adelante. Ellos están dictando su propio reglamento y tienen competencia para eso, pero el Congreso debe dar una ley, marco de esos procedimientos. Entonces, hoy ya existe lo central que es la Jurisdicción Especial para la Paz, lo marginal o lo complementario es esta ley de reglamentación, por lo tanto, tampoco se justifican las negativas. Por un lado, como se manifiesta de alguien que apoyó política y jurídicamente en el Congreso durante ocho años para después empezar a negar el complemento. En segundo lugar, no hay razones jurídicas estrictas porque lo central está aprobado y está funcionando. Lo que debemos hacer los ciudadanos colombianos es levantar nuestra voz para que el Senado de la República le dé vía libre a la reglamentación de la JEP, porque la Cámara ya lo aprobó, es más, ese es otro argumento adicional, que la Cámara ya superó ese escollo. Ahora, está el espacio en el terreno del Senado de la República, por lo tanto, esa es nuestra posición, que debemos seguir implementando el proceso de paz para superar  la crisis que hoy tiene. En las últimas horas, el Presidente de la Corte Constitucional, Alejandro Linares, se pronunció de manera clara, manifestando que la reglamentación de la Ley Estatutaria puede hacerse de manera inmediata sin esperar que finalmente salga el análisis de constitucionalidad  de la Ley Estatutaria de la Justicia Especial para la Paz, con esto no hay ningún pretexto de tramitar en los próximos días en el Senado de la República la aprobación de la reglamentación de la JEP. No podemos retroceder ni un centímetro en lo que a temas de paz se refiere, vivimos más de cinco décadas buscando la paz con la principal guerrilla colombiana y ahora que la tenemos no la valoramos, por eso el gran reto es mantenerla en el tiempo de una manera integral, efectiva y duradera.  

La JEP, en el centro del debate político Read More »

¡A legislar por Colombia!

Guillermo García Realpe, senador, Partido Liberal. Hemos terminado un largo proceso de campaña electoral donde superamos toda clase de obstáculos, recorrimos el país llevando nuestro mensaje a los más remotos lugares de la geografía nacional, escuchando a la gente, proponiendo soluciones a sus problemas y extendiendo nuestra mano amiga a las comunidades. Hoy podemos decir que gracias a ustedes hemos logrado nuestro objetivo. Representarlos nuevamente en el Congreso de la República nos llena de gran entusiasmo pero también es un enorme compromiso para seguir luchando por las causas sociales de todos los colombianos. Tengan la plena seguridad de que siempre estaremos a su disposición para elevar la voz de las regiones en el Senado de la República, para ser su vocero ante las esferas a nivel nacional, para legislar con la mayor responsabilidad y transparencia que amerita nuestra dignidad. Nos esperan grandes retos para los próximos cuatro años en todas las temáticas nacionales. Los vamos a asumir con total entrega y compromiso, porque es nuestro deber y una responsabilidad con todo el pueblo colombiano. “Representarlos nuevamente en el Congreso de la República nos llena de gran entusiasmo pero también es un enorme compromiso para seguir luchando por las causas sociales de todos los colombianos”. Soy Senador de la República gracias a su apoyo. Mi decidido compromiso de trabajo con ustedes y por Colombia. Seguiremos luchando por el sector agropecuario y ambiental, por los usuarios de los servicios públicos, por la población vulnerable, por los derechos de los animales y también por el Macizo Colombiano. Nuestra propuesta Paz con la Naturaleza se consolida más, continuaremos el gran trabajo emprendido hace ya varios años para avanzar en todo lo que ella implica. Espero en cuatro años poder decir que le cumplimos una vez más a nuestros campesinos, ambientalistas, animalistas y en general a todas las personas que de una forma u otra nos dieron su apoyo para llegar de nuevo al Congreso de la República. Estaré también atento a las normas que desarrollan los programas del posconflicto, pues saben ustedes que somos defensores de la paz y por ello tenemos que garantizar que todo lo pactado se cumpla a cabalidad en la práctica. En nuestra labor encontrarán siempre a un aliado que velará por una Colombia justa y equitativa, donde la pobreza y miseria que aún agobia a miles de compatriotas sea cosa del pasado. Trabajaremos incansablemente para que las regiones marginales tengan inversión social, oportunidades laborales, más productividad y más desarrollo. Combatir la pobreza y la corrupción a fondo también deben ser tareas principales del nuevo Congreso. Daremos una lucha frontal para combatir estos flagelos que minan la esperanza de los ciudadanos. En nombre mío y de mi familia reciban un saludo fraterno, gratitud infinita por todo el apoyo recibido a lo largo de este tiempo y cuenten siempre con un amigo que estará a su disposición para los más altos menesteres. ¡Paz con la Naturaleza!

¡A legislar por Colombia! Read More »