enero 21, 2025

Guanía

Tras una ardua jornada de discusiones entorno a 5 ejes temáticos del Diálogo Regional Vinculante en Inírida, Guainía, que contó con la participación de un poco más de mil asistentes, la ministra de Salud Carolina Corcho Mejía, felicitó a esta comunidad por el compromiso adquirido  durante los diálogos.

“Responderemos a sus necesidades con la fuerza que ustedes le imprimen a este gobierno del cambio”: ministra Corcho

Tras una ardua jornada de discusiones entorno a 5 ejes temáticos del Diálogo Regional Vinculante en Inírida, Guainía, que contó con la participación de un poco más de mil asistentes, la ministra de Salud Carolina Corcho Mejía, felicitó a esta comunidad por el compromiso adquirido  durante los diálogos. La dinámica, que además incluyó una mesa para población indígena y otra para temas de salud, abarcó 5 ejes de discusión y 17 meses de trabajo. Al término de la sesión, las siguientes fueron las conclusiones recogidas en su relatoría. Necesidades específicas: En materia de educación las relatorías apuntaron a examinar la solicitud de convenios para acceso a educación superior y presencia de una universidad pública en el territorio, solución para el acceso al agua potable y varias mesas coincidieron en la necesidad de titulación de tierras, reconocimiento de los derechos de los campesinos. En cuanto a Seguridad Alimentaria, además de señalar que está afectada por el alto costo de los alimentos y el transporte de los mismos, especialmente las verduras que no se cultivan en la región, avanzar en un mecanismo que permita la contratación directa nacional del Plan de Alimentación Escolar (PAE) para que se contrate directamente, sin intermediarios y así evitar dificultades. Por otro lado, sobre productividad, solicitaron desarrollar proyectos productivos alrededor del turismo y la pesquería. También convenios de cooperación con países fronterizos de Colombia como Venezuela o Brasil para acceso de alimentos. En relación con el cuidado y protección del Medio Ambiente, se instó a avanzar en la economías limpias, verdes y sostenibles para que Colombia baje sus emisiones considerablemente para 2030. Convenios medio ambientales interdepartamentales que no dependan de los gobernadores sino que sean más vinculantes como proyectos de protección de selva, cuidadores del Amazonía, costos de transporte y desarrollo de transporte intermodal, conectividad que se requiere en el territorio y lucha contra la ilegalidad instalada en el territorio por cultivos ilícitos. Reapertura del Hospital Público de Guainía En el segundo eje transformacional, que hizo referencia a la Seguridad Humana y la Justicia Social,  un tema recurrente en estas mesas fue la equidad en salud. En este sentido, la jefe de esta cartera de salud, informó que se iniciará inmediatamente el proceso para que la reapertura del hospital público de Inírida, sea una realidad. “Para esto todos tenemos un compromiso específico: la comunidad debe liderar la consulta previa, los diputados de la Asamblea Departamental deberán votar la ordenanza para la autorización de la creación de la Empresa Social del Estado y el Ministerio de Salud y Protección Social deberá acompañar el proceso para la autorización y habilitación de la red de prestación de servicios del hospital público con sus nueve puestos de salud”, informó Corcho. “Cada uno, ya mismo, empieza a trabajar en lo que hay que hacer: la comunidad en su consulta previa, el gobernador con la Asamblea Departamental y el Ministerio de Salud con el Gobierno Nacional para que invitemos al presidente Gustavo Petro, la próxima vez, a entregar el hospital e iniciar el cambio de la salud en el Guainía”, instó la ministra. Para la problemática de consumo de sustancias psicoactivas, anunció la intervención de un equipo especializado en salud mental y prevención de sustancias psicoactivas, en el marco de la instalación de los equipos de atención primaria en salud extramurales del recién lanzado Programa de  Salud Preventiva y Predictiva. “Tenemos la esperanza viva de responder a sus necesidades a través de la fuerza que ustedes nos imprimen a este nuevo gobierno del cambio, un abrazo”, manifestó para terminar su intervención la ministra Corcho. Todos estos insumos aportarán a la construcción del Plan Nacional de Desarrollo del Gobierno del presidente Gustavo Petro. Tomado de Ministerio de Salud 

“Responderemos a sus necesidades con la fuerza que ustedes le imprimen a este gobierno del cambio”: ministra Corcho Read More »

Guainía recibe primer ventilador para Covid-19

La Organización Panamericana de la Salud (OPS), en alianza con el Ministerio de Salud y Protección Social, efectuó la donación del primer ventilador al hospital departamental Manuel Elkin Patarroyo, que cuenta con la única Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) para atender posibles casos del nuevo coronavirus en la región. “La meta es llegar a contar con 10 unidades de cuidados intensivos e intermedios, el trabajo se está realizando en todos los frentes de gestión con el nivel central, este es un primer e importante paso para la salud del Guainía en el marco de esta pandemia que gracias al trabajo articulado por la institucionalidad y la ciudadanía aún no ha azotado a la tierra de muchas aguas”, aseguró el gobernador de Guainía, Juan Carlos Iral Gómez. Por su parte, la secretaria de Salud, Eliana Patricia Peña Camargo, resaltó la labor de este hospital ubicado en Inírida, al ser el único en el territorio, y aplaudió la construcción de una ‘carpa hospital’ que corresponde a: “La primera fase de mitigación del coronavirus. Nos estamos preparando para las proyecciones de afectación en nuestro departamento. Debemos contar con 10 unidades de cuidados intensivos y 10 unidades intermedios y ampliación de hospitalización en todo el departamento, concluyó la secretaria.” La donación por parte del organismo internacional es una respuesta rápida y eficiente ante la emergencia sanitaria que amenaza al país. A pesar de que en Guainía no se han presentado casos del brote, es oportuna la prevención para los 40,203 habitantes, entre los que figuran grupos indígenas. Los insumos hospitalarios fueron recibidos por el alcalde de Inírida, capital del departamento, Pablo Acosta Yuvabe, y el gerente del centro médico, Álvaro Enrique Morales Rivera. La región amazónica conformada por Caquetá, Guaviare, Putumayo, Vaupés, Vichada y Guainía, aún no confirman infectados por el virus SARS-Cov2, que produce la enfermedad del Covid-19. Hasta el momento, la epidemia deja un balance de 3.105 infectados y 452 recuperados en todo el territorio nacional. La cuarenta obligatoria, decretada el pasado 11 de marzo, regirá hasta el próximo 27 de marzo. 

Guainía recibe primer ventilador para Covid-19 Read More »

Guainía construye su hoja de ruta “en línea”

La Gobernación de Guanía invita a los habitantes a participar en la construcción del plan de desarrollo departamental “Guainía Oportunidad para Todos 2020-2023”. Una iniciativa “en línea” que se desarrolla en la página oficial del ente territorial, para cumplir con las medidas del aislamiento obligatorio decretado por la propagación del nuevo coronavirus, Covid-19. Hasta el momento, la región no presenta casos de contagio. Guainía es uno de los ocho departamentos de la región amazónica y el quinto más grande de Colombia, por lo que el gobernador, Juan Carlos Iral Gómez, quiere incentivar a la población a que por medio de las herramientas tecnológicas y una comunicación directa con las entidades departamentales contribuyan con propuestas y proyectos para este cuatrienio. La iniciativa irá hasta el próximo 28 de abril. “Abro las puertas para que construyamos la región que necesitamos, salud, educación, economía. Vamos a trabajar unidos y por el pueblo que nos dio el respaldo”, indicó el mandatario. El plan de desarrollo cuenta con tres ámbitos fundamentales: 1. Económico y sostenibilidad ambiental. 2. Desarrollo humano e inclusión 3. Fortalecimiento institucional. Además, las personas interesadas podrán enviar sus comentarios o sugerencias al correo institucional: secretariaplaneacion@guainia.gov.co. Adjunto podrán incluir las siguientes etiquetas de acuerdo con sus intereses: 1. OPORTUNIDAD PARA EL DESARROLLO Y CRECIMIENTO ECONÓMICO SOSTENIBLE. 2. OPORTUNIDAD PARA EL DESARROLLO TURÍSTICO Y CULTURAL. 3. OPORTUNIDAD DE LA INNOVACIÓN SOCIAL PARA EL DESARROLLO HUMANO. 4. OPORTUNIDAD PARA LA SALUD CON CALIDAD. 5. OPORTUNIDAD PARA LA EDUCACIÓN COMO MOTOR DE DESARROLLO. 6. OPORTUNIDAD PARA LA SOSTENIBILIDAD AMBIENTE. 7. OPORTUNIDAD PARA LA ADMINISTRACIÓN Y GOBERNANZA DEPARTAMENTAL. Por otro lado, en la “Tierra de muchas aguas” en idioma yurí, aún no se confirma ningún infectado y ya se han realizado tres pruebas con resultado negativo. La región amazónica aunque es una de las más apartadas, también debe someterse al plan de mitigación obligatorio y al cierre de fronteras con Venezuela y Brasil donde se han reportado más de 9.000 contagiados.

Guainía construye su hoja de ruta “en línea” Read More »