marzo 22, 2025

Gremio de transporte

Gobierno Local instaló Puesto de Mando Unificado por marcha de gremio transportador

En aras de preservar el orden y garantizar la normal circulación del servicio de transporte público en Ibagué, se instaló el PMU, Puesto de Mando Unificado, que estará vigilante frente a la jornada de manifestaciones de una parte del gremio transportador. La Administración Municipal ya hizo el primer sondeo por las principales arterias viales de la capital tolimense, verificando que el servicio se esté prestando a la ciudadanía con normalidad. Sin embargo, desde el PMU se realizará en el transcurso del día la respectiva inspección en conjunto con las autoridades, para evitar bloqueos o taponamiento de vías. “Garantizaremos la normal movilidad de la ciudad y la circulación del parque automotor en Ibagué. Respetamos el derecho a la protesta, pero no comulgamos con las vías de hecho bloqueando la ciudad nuevamente; eso no lo permitiremos porque prevalece el interés general que el particular”, puntualizó Milton Restrepo, secretario de Gobierno Municipal. Tienen asiento en el PMU, Milton Restrepo secretario de Gobierno Municipal; César Yáñez, gerente del Sistema Estratégico de Transporte Público en Ibagué; Policía Metropolitana y representantes del Ministerio Público. “Hemos brindado todas las garantías. Sostuvimos múltiples reuniones con el gremio, la Defensoría del Pueblo, la Superintendencia de Transporte dando cumplimiento a los acuerdos pactados en diciembre. Asimismo, hoy tendremos reunión a las 9:00 de la mañana con diferentes propietarios para continuar las mesas de construcción del borrador de lo que será el documento de la tabla de venta y renta”, enfatizó César Yáñez, gerente del Sistema Estratégico de Transporte Público de Ibagué. Tomado de Alcaldía de Ibagué

Gobierno Local instaló Puesto de Mando Unificado por marcha de gremio transportador Read More »

Sec. de Movilidad subastará, como chatarra, 527 vehículos declarados en abandono

En búsqueda de garantizar un ambiente sano y libre de contaminación y en cumplimiento de la Ley 1730, la Secretaría Distrital de Movilidad (SDM) abrió una nueva subasta de vehículos declarados en abandono. Uno de los propósitos es descongestionar los patios de Bogotá. “Tenemos más de 31.000 vehículos que nunca han sido reclamados por sus dueños, vehículos que llevan años en los patios generando un enorme impacto ambiental para la ciudad. A través de esta décima subasta buscamos avanzar cada vez más en la descongestión de los patios”, detalló la subsecretaria de Servicios a la Ciudadanía, Alejandra Moreno. En esa medida, hizo un llamado a los dueños de vehículos que se encuentran en los patios para que subsanen la falta que dio origen a su inmovilización y procedan a retirar su automotor, asumiendo la deuda que por concepto de parqueadero y grúas se ha generado. En el siguiente trino podrás ampliar los detalles del proceso para participar en la subasta de la Secretaría de Movilidad: ⚠️Bogotá subastará 5⃣2⃣7⃣ vehículos declarados en abandono. 🔴Hasta el 11 de febrero, empresas dedicadas a la chatarrización podrán hacer parte de esta subasta que realiza @SectorMovilidad. Si quieres saber cómo participar en este proceso ingresa a➡️https://t.co/QspE9LpFk8 pic.twitter.com/rWSxaluIsM — Movilidad Bogotá (@SectorMovilidad) January 28, 2022   Bogotá, pionera a nivel nacional en subastas de vehículos La capital del país es pionera a nivel nacional en la implementación de subastas de vehículos declarados en abandono. El desarrollo de la Ley 1730 de 2014 contribuye con el propósito dos del Plan Distrital de Desarrollo 2020-2024, a través del cual la Administración Distrital busca mitigar el cambio climático. A la fecha, se han realizado nueve subastas públicas, con las cuales 1.388 vehículos, entre el 2018 y enero de 2021, fueron enajenados. Con el dinero obtenido de la subasta, se cancelarán los valores asociados al tiempo de permanencia de los automotores en los patios y al servicio de grúa junto con los costos asociados al proceso de enajenación. Una vez se calculen estos valores, el excedente de la deuda debe ser cancelado por los dueños de los referidos vehículos.

Sec. de Movilidad subastará, como chatarra, 527 vehículos declarados en abandono Read More »

Aplazado Día sin Carro en Bogotá para prevenir contagios por COVID-19

La alcaldesa de Bogotá, Claudia López, anunció hoy la postergación de la jornada del Día sin Carro y sin Moto del año en curso, debido a las condiciones de salud pública que se avecinan en Bogotá. Teniendo en cuenta que el jueves 3 de febrero, fecha en la que se realizaría la jornada del Día sin Carro y sin Moto, podría coincidir con el cuarto pico de contagios por COVID-19 en la ciudad de Bogotá, la Alcaldía Mayor y la Secretaría Distrital de Movilidad aplazaron la jornada para ser realizada en el mes de abril. En su anuncio, la Alcaldesa hizo un llamado a la ciudadanía a continuar con las medidas de autocuidado y reiteró la importancia de la vacunación, destacando que “las personas que no se vacunan tiene siete veces más probabilidades de agravarse y terminar hospitalizado que una persona que ya se vacunó”. ¿Cómo se desarrolló la jornada del Día sin Carro y sin Moto 2020? En el año 2020 la jornada del Día sin Carro y sin Moto se realizó el jueves 6 de febrero entre las 5:00 a.m. y las 9:00 p.m. Como resultados positivos se destacan: Cero fatalidades por siniestros viales Aumento de los viajes en bicicleta en  80% Aumento del uso de cicloparqueaderos en estaciones y portales de TransMilenio en 4,9% Incremento en la demanda del SITP del 11,2% Incremento de los viajes en taxi del 22,5% Disminución del  32% la emisión de partículas contaminantes (PM10) Cortesía de la Alcaldía de Bogotá

Aplazado Día sin Carro en Bogotá para prevenir contagios por COVID-19 Read More »

En Bogotá no hay restricción de pico y placa para motos: Secretaría de Movilidad

Debido a malos entendidos que se han dado en redes sociales, la Secretaría de Movilidad informó mediante su cuenta de Twitter que, hasta el momento, en Bogotá no rige la medida de pico y placa para motocicletas. Además, la entidad aclaró que, a la fecha, “No hay en curso ningún proyecto de modificación normativa para establecer una restricción a la circulación de motocicletas en la ciudad”. Aquí, el trino con el que la Secretaría de Movilidad aclaró los malentendidos que surgieron: 🔴Aclaramos que a la fecha NO hay en curso ningún proyecto de modificación normativa para establecer una restricción de Pico y Placa para motocicletas en Bogotá. pic.twitter.com/iLA5ciWJKh — Movilidad Bogotá (@SectorMovilidad) January 17, 2022   Cabe mencionar que, debido a la actualización del pico y placa para automóviles, que ahora va de 6:00 a.m. a 9:00 p.m., la entidad añadió que en Bogotá hay un monitoreo constante del tráfico, que busca mejorar la movilidad en la ciudad.  Cortesía de la Alcaldía de Bogotá

En Bogotá no hay restricción de pico y placa para motos: Secretaría de Movilidad Read More »

Gobierno nacional ha movilizado inversiones por $3,3 billones para la construcción de vías en municipios PDET

Existen 1.021 proyectos, obras y/o intervenciones viales que buscan reactivar económica y socialmente estas regiones y asegurar su accesibilidad a los centros de producción, distribución y provisión de materias primas. Los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial – PDET buscan la transformación de los 170 municipios más afectados por la violencia y la pobreza en Colombia, que representan 16 Subregiones, 19 departamentos y 11.000 veredas en las que viven más de 6,6 millones de colombianos, especialmente campesinos y comunidades étnicas. Para mejorar la calidad de vida, la competitividad, llevar equidad a estas familias y dejarlas más cerca de lo que quieren y necesitan, el Gobierno nacional ha movilizado inversiones por $3,3 billones en el sector de infraestructura de transporte. De acuerdo con la Agencia de Renovación del Territorio (ART) y el Ministerio de Transporte, estas inversiones son el resultado del compromiso y el trabajo conjunto entre las comunidades, las autoridades locales, el sector empresarial, la cooperación internacional y el Gobierno nacional en 1.021 proyectos, obras y/o intervenciones viales que buscan reactivar económica y socialmente estas regiones y asegurar la accesibilidad a los centros de producción, distribución y provisión de materias primas. De ahí la importancia de priorizar las vías secundarias y terciarias que apoyan la producción agropecuaria y el turismo como ejes del desarrollo regional. La viceministra de Infraestructura, Olga Lucía Ramírez, indicó que “estamos saldando deudas históricas con la ejecución de proyectos que las comunidades llevaban años esperando, demostrando lo que se puede lograr con articulación, determinación y compromiso. Resulta imperativo apoyar la economía rural y garantizar a los campesinos el transporte de sus cosechas”. Por su parte, Juan Carlos Zambrano, director de la ART explicó que el 27% de los recursos invertidos en los PDET durante el actual gobierno se han dirigido a la construcción y/o mejoramiento de la infraestructura vial necesaria y suficiente para impulsar la competitividad y la productividad en los municipios PDET, teniendo en cuenta que en total la inversión ha sido de $11,9 billones, hasta noviembre de 2021. “Estas inversiones se han orientado a la construcción y/o mejoramiento de la red vial secundaria y terciaria, financiados a través de fuentes como el OCAD Paz, Obras por Impuestos y Obras PDET. Con estos proyectos se espera fomentar la generación de empleo, especialmente de mano de obra local, e impactar positivamente la competitividad, productividad y conectividad, en especial del sector agropecuario de los municipios PDET”, declaró Zambrano. Tradicionalmente los presupuestos anuales para la red terciaria del país no superaban los $4.000 millones. Para el caso del OCAD Paz, se han aprobado 183 proyectos por $2,5 billones, principalmente en construcción, rehabilitación y mejoramiento de vías secundarias y terciarias. Además, a través del mecanismo de Obras por Impuestos, se han aprobado 25 proyectos por $349.281 millones. La tercera fuente de financiación son las Obras PDET con inversiones por $147.951 millones en 698 proyectos. Vale resaltar que de los 1.021 proyectos viales en municipios PDET, el 57% son obras terminadas, el 28% está en ejecución, el 8% está estructurado y financiado; el 2% está estructurado y otro 2% está en estructuración. La prioridad del Gobierno es la gente en todos los rincones de Colombia, por eso ha dispuesto una inversión sin precedentes para la intervención de vías prioritarias que conectan las veredas y corregimientos PDET con los centros urbanos, beneficiando a los habitantes rurales y fortaleciendo el trabajo con actores de la región, buscando además la apropiación por parte de las comunidades. “Queremos dejar huellas imborrables en nuestras regiones y que ojalá las inversiones se sigan focalizando en las zonas en donde más urge la mano del Estado”, puntualizó la viceministra Ramírez. En este sentido, vale la pena mencionar que el Ministerio de Transporte, en coordinación con el INVÍAS y las entidades territoriales, viene apoyando a los municipios PDET en la elaboración de sus planes viales municipales y los inventarios viales. A la fecha, se cuenta con 123 planes viales aprobados por esta cartera ministerial en municipios PDET; de igual forma, se está realizando actualmente el inventario de 4.505 km de vías terciarias en 34 municipios PDET, lo cual permitirá contar con la información del estado actual de estas vías, facilitando la elaboración y presentación de proyectos a las diferentes fuentes de financiación y permitiendo una correcta y estratégica gestión vial en los territorios. Cortesía de MinTransporte

Gobierno nacional ha movilizado inversiones por $3,3 billones para la construcción de vías en municipios PDET Read More »

Así será el pico y placa en Bogotá del 11 al 14 de enero de 2022

Con la sanción del Decreto 002 de 2022, se actualizó la medida de pico y placa en Bogotá; ahora el horario será extendido: irá desde las 6:00 a.m. hasta las 9:00 p.m. de cada día hábil. Pese a los cambios en los horarios, el orden en el que se aplicará el pico y placa en la ciudad será el mismo: los días pares no podrán circular los vehículos con placas finalizadas en 0, 2, 4, 6 y 8; en días impares, los vehículos cuyas placas finalicen en 1, 3, 5, 7 y 9. Pico y placa del 11 al 14 de enero de 2022 en Bogotá Martes 11 de enero: 1 – 3 – 5 – 7 – 9 Miércoles 12 de enero: 2 -4 – 6 – 8 – 0 Jueves 13 de enero: 1 – 3 – 5 – 7 – 9 Viernes 14 de enero: 2 -4 – 6 – 8 – 0 Aquí, un trino con el que la Secretaría de Movilidad le recuerda a la ciudadanía que la medida de pico y placa volverá a entrar en vigor este martes 11 de enero:   RECUERDA que desde este martes 11 de enero empieza a regir el #PicoYPlaca extendido en Bogotá, el nuevo horario es de lunes a viernes de 6:00 a.m a 9:00 p.m de acuerdo con el último número de la placa. #MuéveteBienInformado https://t.co/4GHztrlhHJ pic.twitter.com/KxfcagqITY — Movilidad Bogotá (@SectorMovilidad) January 11, 2022 Excepciones del pico y placa en Bogotá a. Personal vinculado a una Institución Prestadora de Servicios de Salud IPS. b. Profesional independiente del sector de la salud humana. c. Carros eléctricos o híbridos. d. Pico y placa solidario, al que te podrás inscribir dando clic aquí. e. Te inscribiste previamente para circular con tres o más ocupantes. Aquí los pasos para hacerlo.   Cortesía de la Alcandía de Bogotá

Así será el pico y placa en Bogotá del 11 al 14 de enero de 2022 Read More »

Supertransporte formula cargos en contra de la Terminal de transportes de Popayán por Pregoneo en sus Instalaciones

La Superintendencia de Transporte abrió investigación y formuló cargos en contra de la Terminal de Transportes de Popayán por presuntamente permitir que en sus instalaciones se realice el pregoneo de servicios por parte de empresas transportadoras, práctica prohibida por el Decreto 1079/15. Es la primera vez que se abre investigación en contra de una terminal de transporte por esta situación. El “pregoneo” es una práctica que fomenta la informalidad en el sector transporte, atenta contra la libertad de empresa y la iniciativa privada, afecta el orden, la convivencia y la seguridad y limita el libre acceso al servicio de transporte por parte de los usuarios, po r lo que, es necesario que las empresas de transporte establezcan controles internos para que dicha actividad no se desarrolle por sus empleados y a su vez, que las terminales de transporte mantengan una vigilancia permanente respecto a la posible ocurrencia de esta actividad en sus instalaciones. La investigación Teniendo en cuenta lo anterior, la Superintendencia de Transporte recibió denuncias de transportadores intermunicipales, sobre una posible práctica de pregoneo en la Terminal de Transportes de Popayán. Luego de averiguaciones preliminares, la Entidad abrió investigación y formuló cargos a dicha terminal por presuntamente permitir esta actividad por parte de algunos empresarios, lo que puede coartar la libertad de elección a los usuarios para utilizar la empresa transportadora de su preferencia. Se procedió a hacer los requerimientos correspondientes, sin embargo, no hubo pronunciamiento alguno por parte de la Terminal de Transporte de Popayán, lo que constituiría una falta importante según la normatividad del sector. Con la información recogida por la Dirección de Investigaciones de Tránsito y Transporte Terrestre, se considera que existen suficientes méritos para establecer que presuntamente, la Terminal de Transporte de Popayán ha transgredido la normatividad que rige el sector, en cuanto al incumplimiento de sus obligaciones en relación con el pregoneo, y por el no suministro de la información requerida por esta Entidad. Como se mencionó previamente, la práctica de pregoneo implica una afectación al principio de seguridad y una ruptura en la libertad de elección de la empresa transportadora de preferencia del usuario con el fin de promover la venta de tiquetes de una empresa en particular, y de esta manera alterar parcialmente el servicio.   Los cargos Se pudo establecer que presuntamente, la terminal en mención permite el pregoneo en sus instalaciones, de los servicios o rutas que prestan las empresas transportadoras, incumpliendo las obligaciones impuestas en el Decreto 1079 de 2015. Así mismo, la Terminal de Transportes de Popayán no suministró la información que fue requerida por la Superintendencia de Transporte.   Posibles sanciones En caso de encontrarse responsable a la Terminal de Transportes de Popayán S.A., por los cargos arriba formulados, podría ser sancionada con multa de uno a 700 salarios mínimos mensuales vigentes.   Recursos Contra los actos administrativos de apertura de investigación de la Superintendencia de Transporte no procede ningún recurso, de conformidad con lo establecido en la Ley 1437 del 2011. Como en todos los casos se garantizarán los principios del debido proceso y el derecho de defensa, y se precisa que el procedimiento iniciado se adelantará de conformidad con lo establecido en la ley. Cortesía MinTransporte

Supertransporte formula cargos en contra de la Terminal de transportes de Popayán por Pregoneo en sus Instalaciones Read More »

Gobierno Nacional anuncia nueva línea de crédito para el sector transporte por $645.000 millones

En el especial de televisión ‘Prevención y Acción’, la Ministra de Transporte, Ángela María Orozco, anunció este jueves la nueva línea de crédito ‘Sistemas Integrados de Transporte Masivo’. Esta nueva ayuda tendrá el objetivo de “aliviar el déficit financiero de los sistemas de transporte masivo generado por el covid-19, tanto por la disminución de los pasajeros, como por las restricciones debidas a los protocolos de bioseguridad”. La nueva ayuda tendrá un cupo total por $645.000 millones y “una tasa del IBR más 2,3%, mes vencido”. “Es importante decir que la tasa es compensada, es subsidiada en su mayoría. Adicionalmente, es una línea que tiene un plazo de hasta 10 años, con un plazo de gracia de hasta 3 años, y está vigente hasta el 31 de diciembre de este año”, dijo la Ministra durante su intervención en el especial de televisión que se emite desde la Casa de Nariño y es moderado por el Presidente Iván Duque. En ese contexto, la Ministra Orozco aseveró que la línea creada junto a Bancóldex por $95.000 millones para los pequeños y medianos transportadores ha dado buenos resultados. “Ya se han desembolsado alrededor de $65.000 millones, hay $15.000 millones reservados y quedan por asignar $15.000 millones. Esto se ha logrado en menos de un mes”, dijo. Así mismo, indicó que el Gobierno tramita la autorización de varias solicitudes para otras rutas aéreas, luego de realizar el piloto entre Bucaramanga y Cúcuta. “Entre Bucaramanga y Rionegro, entre Cúcuta y Rionegro, hay una multiplicidad de solicitudes en este momento que se están tramitando en el Ministerio del Interior”, señaló. Permisos de movilización En ese mismo sentido, la jefa de la cartera de Transporte aseguró que a la fecha se han diligenciado más de 1.188.000 formularios, donde más de 2.049.400 personas han revisado si hacen parte de las actividades exceptuadas para poder movilizarse durante el Aislamiento Preventivo Obligatorio. La decisión de permitir la movilidad de algunas personas durante la cuarentena se tomó para garantizar el derecho a la vida, a la salud en conexidad con la vida, y a la supervivencia, en el marco de la Emergencia Sanitaria por causa del coronavirus (covid-19). Esas personas deben encontrarse dentro de las excepciones del artículo 3° del Decreto 990 de 2020, para lo cual deberán estar acreditadas o identificadas en el ejercicio de sus funciones o actividades, y deberán cumplir con los protocolos de bioseguridad establecidos por el Ministerio de Salud y Protección Social para el control de la pandemia del coronavirus. Para que los colombianos puedan revisar si hacen parte de las actividades exceptuadas, el Centro de Logística y Transporte diseñó un formulario que puede consultarse en la página web https://clyt.mintransporte.gov.co/. Allí también existe la opción de registrarse en caso de que puedan hacer el viaje. Con esto las personas podrán identificar con mayor certeza si su desplazamiento está exceptuado, según las normas expedidas por el Gobierno Nacional para hacerle frente a la Emergencia Sanitaria.   Información tomada desde la Presidencia de la República. 

Gobierno Nacional anuncia nueva línea de crédito para el sector transporte por $645.000 millones Read More »