abril 24, 2025

GobiernoDelCambio

Grupo ENEL invertirá 2 billones de euros en la Transición Energética del Gobierno Nacional

ENEL Colombia, una de las compañías del sector energético más grandes del mundo, invertirá en Colombia cerca de dos billones de euros en los próximos años para acelerar la Transición Energética Justa, uno de los pilares del Gobierno del Cambio. Así lo informó el viceministro de Energía, Javier Eduardo Campillo Jiménez, tras una reunión de trabajo que se realizó en la Casa de Nariño, dirigida por el presidente Gustavo Petro, y a la que también asistieron la directora del Departamento Administrativo de la Presidencia de la República, Laura Sarabia Torres; el CEO y Director Ejecutivo del Grupo ENEL a nivel mundial, Flavio Cattaneo; el Gerente General ENEL Colombia, Francesco Bertoli, y el jefe de ENEL nivel mundial, Alberto María Giuseppe De Paoli, entre otros. “Fue una reunión muy productiva, con unos compromisos muy interesantes, y sobre todo un compromiso de inversión por parte de la empresa ENEL en el país, cercana a los 2 billones de euros para continuar acelerando esta transición energética justa a la cual apostamos desde el gobierno nacional”, dijo el viceministro de Energía. Explicó el funcionario que ENEL es una de las empresas de energía más importantes del mundo, con un portafolio cercano a los 100 gigavatios de energía, de ellos cerca de 4 gigavatios en el país, y además es una empresa 100% renovable. “Es muy importante para nosotros seguir trabajando en equipo con estas empresas para garantizar el suministro, no solamente seguro de energía en el país, sino también limpio”, agregó Campillo Jiménez. El Viceministro destacó la complementariedad entre los recursos hidráulicos para la generación de energía eléctrica y el suministro de agua potable, y los recursos renovables, “sobre todo en estos días que estamos viviendo de baja hidrología”. Por su parte, el CEO de ENEL, Flavio Cattaneo, destacó el encuentro con el Gobierno del Cambio. “Quiero agradecer al presidente Petro y al Gobierno colombiano por este encuentro. Tuvimos la oportunidad de discutir juntos nuestra visión común sobre la Transición Energética. Confirmamos nuestro interés en el desarrollo del país”. Cattaneo aseguró que ENEL es un operador internacional presente en 28 países en todo el mundo, y es el mayor productor de energía renovable. “Colombia representa para nosotros uno de los seis países claves, pues estamos presentes en toda la cadena de valor, y es nuestro interés seguir invirtiendo para contribuir a la Transición Energética y a la modernización de la infraestructura del país”, dijo el directivo.

Grupo ENEL invertirá 2 billones de euros en la Transición Energética del Gobierno Nacional Read More »

Ministro de Educación llegó al Chocó con entregas de inmuebles, ayuda humanitaria y diálogo universitario

La visita del ministro Rojas Medellín al Chocó marca un avance decisivo en la revolución educativa y el desarrollo integral del departamento, reflejando el compromiso continuo del Gobierno con la inclusión, la transparencia y el progreso regional. —————————————————————————————————————————————— El ministro de Educación, Daniel Rojas Medellín, lideró jornada en el departamento del Chocó, reafirmando el compromiso del Gobierno del Cambio de materializar la revolución educativa y fomentar el desarrollo integral en la región. La jornada comenzó con la entrega de inmuebles proporcionados por la Sociedad de Activos Especiales (SAE). Uno de ellos fue destinado a residencias estudiantiles para la Universidad Tecnológica del Chocó. Allí se alojarán estudiantes migrantes en condiciones de vulnerabilidad y provenientes de municipios históricamente marginados. Esta medida se enmarca en el Programa para la Superación de Brechas de las Juventudes, del Viceministerio de la Juventud, que busca mejorar el acceso y la permanencia en la educación superior, así como fomentar la inclusión y reducir la discriminación. El ICA y Gobernación del Chocó con nuevas sedes Entre tanto, el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) recibió un inmueble que servirá como centro de atención para los gremios de producción agropecuaria del Chocó. Este espacio permitirá una mejor regulación y promoción de la sanidad agropecuaria y la inocuidad de los alimentos, que fortalecerá al sector agropecuario local. Para la Gobernación del Chocó se entregaron dos inmuebles. Uno de ellos se destinará a construir un entorno protector para jóvenes y a ofrecer una casa refugio para mujeres víctimas de la violencia. El otro inmueble será usado para actividades operativas y logísticas de la Policía Nacional, con el objetivo de mejorar su desempeño en la región y contribuir a una cultura de legalidad y convivencia pacífica. Diálogo comunitario El ministro Daniel Rojas Medellín también lideró un diálogo abierto y constructivo con la comunidad educativa de la Universidad Tecnológica del Chocó (UTCH), que incluyó a estudiantes, profesores y la rectora, Vanessa Sánchez Ruiz. Este diálogo se centró en resolver inquietudes sobre la estabilidad institucional y las controversias recientes relacionadas con el manejo administrativo y financiero de la universidad. Este encuentro permitió abordar la reciente crisis en la UTCH, que incluyó el bloqueo y cierre de la sede principal por parte de funcionarios y estudiantes, y la necesidad de medidas de transparencia y gestión. Es así como la nueva rectora ha liderado un plan de trabajo que incluye la activación del protocolo de emergencias y la instalación de la Mesa de Diálogo Permanente para resolver los conflictos y garantizar la estabilidad de la institución. Presupuesto de las Universidades Así mismo, durante la jornada se destacaron los esfuerzos del Gobierno para fortalecer la base presupuestal de la universidad: una inversión de 1.866 millones de pesos en 2023 y 4.117 millones de pesos en 2024, además de recursos adicionales destinados a proyectos de infraestructura y dotación. En 2023, la universidad recibió $1.866.125.477 a través del Programa de Inversiones en Infraestructura y Contratación (PIC), lo que permitió el ingreso de 250 nuevos estudiantes. Para 2024, se asignaron $4.117.240.678, que incluyen una ampliación de 210 nuevos cupos. Proyectos de infraestructura en curso para la UTCH, incluidos: Sede San Juan Istmina – Santa Genoveva: se realizará un reforzamiento estructural para dos bloques de aulas que han sido afectados por problemas con el contratista. La inversión es de 1.234 millones de pesos, y se prevé la adecuación del lote para iniciar la construcción de modulares adicionales en el segundo semestre de 2024. Nueva Sede San Juan Istmina – Carretera: en proceso de adjudicación por Findeter. Este proyecto contempla la construcción de una ciudadela del Centro de Desarrollo con 120 aulas, 35 laboratorios, 6 salas de sistemas, y un auditorio con capacidad para 1.000 personas. La inversión es de $962.363.359, con un plazo de construcción de 10 meses y una proyección de 3.200 estudiantes beneficiarios. Nueva Sede Baudó: proyecto del Plan Plurianual en proceso de estudios previos por Findeter, con viabilidad jurídica y técnica asegurada. Nueva Sede Darién: proyecto en discusión para determinar la ubicación entre Riosucio y Belén de Bajirá, con un predio ya donado y la opción de construcción en este último municipio.    

Ministro de Educación llegó al Chocó con entregas de inmuebles, ayuda humanitaria y diálogo universitario Read More »

HUGHES: INTERNET SATELITAL PARA ZONAS RURALES DE COLOMBIA

Durante más de medio siglo, Hughes emprendió un viaje para conectar personas, empresas y cosas a nivel mundial. Desde la invención de internet satelital en los años 90 hasta décadas de mejoras tecnológicas, satisfacemos las necesidades de acceso a la web de los consumidores en lugares fuera del alcance de los servicios de cable y fibra. El reto es seguir innovando para ser la mejor opción de los clientes. El internet satelital de alta velocidad está diseñado específicamente para personas que viven en zonas del país que carecen de otras opciones de conectividad. Hughes, reconocido como líder confiable, inventó la tecnología que brinda conectividad satelital a consumidores, pequeñas y grandes empresas, independientemente de dónde se encuentren. En Colombia, ésta reconocida marca trabaja en asociación con MinTIC y Microsoft, para llevar el servicio a las zonas rurales y necesitadas a través del programa Juntas de Internet – Comunidades de Conectividad. Es así como durante 2024, se han realizado tres conexiones en el país: San Juan del Cesar, (La Guajira), Tumaco (Nariño) y Domingodó (Chocó). La Revista El Congreso Siglo XXI contactó al vicepresidente de Ventas Internacionales en Hughes, Daniel Losada, para que de primera mano nos cuente cuáles han sido los retos que han asumido en la tarea de llevar conexión digital a los rincones más apartados del territorio colombiano. ¿Cuáles son los retos que han asumido en el país? Nuestro reto principal es ofrecer un servicio más accesible que aporte a la democratización del acceso a internet en América Latina que impacte positivamente el desarrollo social y económico de la región, al impulsar la educación, el comercio, los negocios y la productividad de las personas y empresas. Hughes llegó a Colombia hace más de 6 años y durante este tiempo, ha desempeñado un papel activo en la reducción de la brecha digitales a través de diversas iniciativas. Trabajamos en colaboración con gobiernos regionales y organizaciones locales para desplegar puntos de conectividad en  áreas rurales y remotas, proporcionando acceso a internet en lugares como escuelas, centros de salud y centros comunitarios. Además, hemos desarrollado soluciones innovadoras, como el uso de energía solar para alimentar nuestros puntos de acceso a internet en áreas sin infraestructura eléctrica. También, a través de nuestro programa de responsabilidad social “Conectando Sueños” hemos trabajado en alianza con distintas entidades para entregar no sólo conectividad sino también desarrollar programas de educación y capacitación para fomentar la alfabetización digital en comunidades remotas, promoviendo habilidades en tecnología de la información y concientizando sobre la importancia del acceso a internet para el desarrollo económico y social. Hughes provee internet satelital de alta velocidad a Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, México y Perú. Directamente o en colaboración con otros operadores o intermediarios. ¿Cómo se logra ese posicionamiento y cuáles son sus aliados estratégicos? Hughes es un key player de la conectividad en Latinoamérica y en el mundo, somos socios estratégicos de programas de los gobiernos nacionales, y apoyamos en los planes de expansión empresariales a través de la conectividad, liderando la conversación sobre la coyuntura de expansión que experimenta hoy la tecnología satelital. ¿Cuál es la gama de servicios que ofrecen a la población? En Hughes hemos buscado mantenernos a la vanguardia mediante soluciones innovadoras en los distintos mercados donde estamos presentes. Con cada satélite lanzado, hemos mejorado la velocidad y a medida que las necesidades de los clientes crecen y cambian, continuamos innovando para satisfacerlas. En Colombia, el segmento residencial ha sido históricamente uno de los más fuertes. Hughesnet ha capturado una demanda significativa dentro de las áreas rurales y remotas del país, donde las opciones de conectividad tradicionales son limitadas o inexistentes. Esta tecnología satelital ha permitido a Hughes ofrecer servicios de internet de alta velocidad y confiabilidad a hogares que de otra manera no tendrían acceso a conectividad. En paralelo al segmento residencial, la compañía ha desarrollado el segmento empresarial apalancándose de la experiencia que tiene ofreciendo servicios en distintos sectores como el retail, restaurantes, sector financiero, aéreo, y también agencias gubernamentales y el Departamento de Defensa de EE.UU. Para este mercado en particular, Hughes opera redes de múltiples órbitas y tipos de transporte, combinados con tecnologías inteligentes y habilitadoras, totalmente integradas en servicios y soluciones. Ofrecemos soluciones a través de nuestra flota de satélites geoestacionarios basados en la tecnología del sistema JUPITER, que incluye a JUPITER 3, el satélite comercial de comunicaciones más grande del mundo lanzado en julio de 2023. Además, proporcionamos servicio LEO (baja órbita terrestre) gestionado de nivel empresarial en asociación con OneWeb y también implementamos y operamos redes 5G. ¿De qué manera logra Hughes contribuir al cierre de la brecha digital no solo en Colombia sino en el continente? El papel estratégico del internet satelital ha evolucionado como complemento de las redes terrestres de telecomunicaciones. El satélite desempeña un papel crucial al conectar sistemas terrestres desplegados, como la fibra óptica y las redes inalámbricas, ya que proporciona cobertura global que alcanza geografías inaccesibles para otras tecnologías. Las soluciones satelitales de hoy son perfectamente escalables y pueden adaptarse a las necesidades de cada región o comunidad con facilidad de despliegue. Los cortos tiempos para poder conectar los lugares más remotos deben ser considerados como una gran ventaja para entidades de gobierno que decidan insertar rápidamente a los ciudadanos que están desconectados. Esta conectividad no solo representa un acceso a la información y el entretenimiento, sino que también abre puertas a nuevas oportunidades de educación, trabajo, emprendimiento y desarrollo comunitario. ¿Cuál es la hoja de ruta para garantizar la igualdad de acceso y oportunidades? Uno de los grandes diferenciadores de Hughes en el mercado es su experiencia y liderazgo en tecnologías satelitales, con más de 50 años de trayectoria. Hughes ha demostrado su capacidad para desarrollar soluciones avanzadas y confiables que satisfacen las necesidades de conectividad de una amplia gama de clientes, desde empresas hasta organismos gubernamentales. En alianza con el MinTIC y Microsoft trabajamos en el proyecto Juntas de Internet – Comunidades de Conectividad, esta iniciativa tiene como objetivo aportar a la disminución de la

HUGHES: INTERNET SATELITAL PARA ZONAS RURALES DE COLOMBIA Read More »

El Ministerio de las Culturas se une a la celebración del Día Internacional del Orgullo, la Dignidad y las Ciudadanías Plenas LGBTIQ+

El Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes celebra el Día Internacional del Orgullo, la Dignidad y las Ciudadanías Plenas LGBTIQ+ con el convencimiento de que la diversidad y el reconocimiento a esas poblaciones que hacen parte integral del país, y que han sido históricamente discriminadas, le permitirá a Colombia construir una cultura de paz basada en respetar todas las formas de vida y de amor, así como en la justicia social y la defensa de los derechos humanos. “Hoy es un día para pensar, para reflexionar, para entender que la diversidad es uno de los valores y de las características más importantes que tiene este país. Todas las maneras de sentir, de pensar y de existir son válidas”, señala el ministro de las Culturas, las Artes y los Saberes, Juan David Correa. Por eso, y reafirmando su compromiso con la inclusión, el Gobierno nacional celebrará con la izada de bandera LQTBIQ+ en cada una de sus sedes. El Minculturas realizará, hoy a las 4:00 de la tarde, su izada de bandera en la plazoleta del Centro Nacional de las Artes Delia Zapata Olivella, organizada por el subcomité diverso y el equipo LGBTI de la Dirección de Poblaciones, y con la presencia de varias funcionarias y funcionarios de la entidad. Eso se suma a distintas acciones que el ministerio y sus entidades adscritas vienen realizando desde esta semana, como conversatorios, ciclos de cine y proyecciones de documentales que celebran la diversidad con dignidad. Algunas, continuarán durante estos días. Hasta el 5 de julio, por ejemplo, el Centro Nacional de las Artes Delia Zapata Olivella presentará una programación dedicada y estructurada por artistas que visibilizan la diversidad, las luchas, la sexualidad y las identidades posibles en el Festival Lúcido Delirio. La creación de un mural de gran formato, artes expandidas, conciertos, ballroom, DJ’s en vivo y un performance sonoro también harán parte de la agenda. En medio de esta conmemoración, el Minculturas celebra la resolución 0242, que señala que todo el sector cultural debe tener un enfoque transversal en temas LGBTIQ+. “Ese es, de alguna manera, un reconocimiento de este gobierno a una serie de sensibilidades, poblaciones y mentalidades que han sido excluidas en este país”, asegura el ministro Correa. En los últimos meses, el ministerio ha venido cumpliendo esa resolución y ha adelantado varias acciones para visibilizar, reconocer e incluir a la población LGBTIQ+. Entre ellas se destaca la construcción de una Colección LGBTIQ+ en la Biblioteca Nacional de Colombia, la estrategia para la transversalización del enfoque de género de la Dirección de Audiovisuales, Cine y Medios Interactivos, la realización de la Primera Convención Nacional LGBTIQ+ liderada por la Dirección de Poblaciones y el impulso a la Casa Morada en Apartadó (Antioquia) y a la casa de formación en bullerengue Eco de Tambó en San Juan de Urabá por parte de la estrategia de Cultura de Paz, entre otras. El Minculturas considera que una cultura diversa significa reconocer los aportes que hace la población LGBTIQ+ a través de las manifestaciones artísticas y culturales, para la transformación de estereotipos sociales. En ese sentido, la cartera se compromete a seguir garantizando los derechos culturales de todas las personas, teniendo en cuenta que las orientaciones e identidades diversas son un elemento que enriquece en la pluralidad. Al igual que asume retos cada vez más ambiciosos con la construcción de equidad e igualdad en el sector cultural para todas las personas. Las culturas, las artes y los saberes serán cada vez más diversas.

El Ministerio de las Culturas se une a la celebración del Día Internacional del Orgullo, la Dignidad y las Ciudadanías Plenas LGBTIQ+ Read More »

Alerta por dura situación que atraviesa población Wayú en La Guajira

La Defensoría del Pueblo informó que la situación más crítica afecta a los niños de entre cero y cinco años, quienes se encuentran en condiciones de salud deplorables debido a la inacción de entidades como el ICBF, a pesar de las instrucciones del presidente de priorizar a la infancia vulnerable. “Durante una visita realizada entre el 22 y el 26 de abril pasado a Riohacha, Maicao, Uribia y Manaure, observamos con gran preocupación que la situación de vulneración de derechos de los niños y niñas wayú se agrava por la falta de diligencia del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar,” expresó Carlos Camargo Assis, defensor del Pueblo. El organismo de control verificó que la población infantil de la comunidad wayú no recibe servicios de atención del Instituto desde finales de 2023, incluido el suplemento nutricional que solía proporcionarse periódicamente. Esto ha llevado a que los niños solo tengan acceso a bebidas artesanales como la chicha para alimentarse. “Niños wayú de entre cero y cinco años están siendo alimentados únicamente con chicha, lo que ha resultado en pérdida de talla y peso. Esta situación puede confirmarse solicitando al Instituto el reporte de talla y peso de diciembre de 2023 y comparándolo con el que se genere cuando se reanude la entrega de alimentos para este grupo etario,” resalto Camargo. Además, responsabilizó al actual Gobierno por la desatención de la comunidad wayú, afirmando que los esfuerzos de administraciones pasadas para erradicar la desnutrición mediante programas del Bienestar Familiar se han desvanecido, ya que los servicios fueron suspendidos sin implementar nuevos programas, perdiendo la continuidad. Por otra parte, el organismo de control señaló que sigue sin cumplirse la sentencia de la Corte Constitucional de 2017, que ordena garantizar la protección especial de los derechos de la población wayú.

Alerta por dura situación que atraviesa población Wayú en La Guajira Read More »

Gustavo Bolívar, Luz Cristina López y Paula Robledo asumieron cargos en el DPS, MinDeporte y Secretaría Jurídica

La presidencia de la República en cabeza de Gustavo Petro posesionó hoy en la Casa de Nariño a tres nuevos funcionarios quienes a partir de ahora defenderán las banderas del cambio que prometió el Gobierno Nacional. Gustavo Bolívar, asumió como nuevo director de Prosperidad Social, Luz Cristina López, como ministra del Deporte y Paula Robledo, es a partir de hoy la nueva secretaria Jurídica de Presidencia. Gustavo Petro durante sus palabras de bienvenida expresó que los nuevos funcionarios están llamados a aportar al cambio por el cual la gente votó y que lo llevó al Gobierno. Asimismo, indicó que desde hoy asumirían retos puntuales en cada una de sus entidades. En primer lugar, habló de la Secretaria Jurídica de la Presidencia, indicando que su función es ser “el primer faro cuando de normas se trata”. Al referirse a la nueva titular de la cartera de Deportes, le encomendó la tarea de priorizar la educación por encima del “cemento”. Finalmente, sobre la responsabilidad que tendrá Gustavo Bolívar al frente del Departamento de Prosperidad Social el primer mandatario aseguró que Bolívar “es garantía de transparencia” y que confía en su dirección para manejar el cargo.

Gustavo Bolívar, Luz Cristina López y Paula Robledo asumieron cargos en el DPS, MinDeporte y Secretaría Jurídica Read More »

Con el propósito de avanzar en la reactivación del modo férreo, que lidera el presidente de la Republica Gustavo Petro Urrego, a través del Ministerio de Transporte, fue aprobado por unanimidad en primer debate el proyecto de Ley ferroviario, ante la comisión sexta de la cámara de representantes del Congreso de la República. Desde el Gobierno Nacional reconocemos la importancia que tuvo trabajar de la mano con de los representantes ponentes para generar política de gobierno que beneficien al país, en materia de competitividad y logística.

Con el propósito de avanzar en la reactivación del modo férreo, que lidera el presidente de la Republica Gustavo Petro Urrego, a través del Ministerio de Transporte, fue aprobado por unanimidad en primer debate el proyecto de Ley ferroviario, ante la comisión sexta de la cámara de representantes del Congreso de la República. Desde el Gobierno Nacional reconocemos la importancia que tuvo trabajar de la mano con de los representantes ponentes para generar política de gobierno que beneficien al país, en materia de competitividad y logística. La ley ferroviaria representa una iniciativa que busca reglamentar las actividades asociadas a la prestación del servicio público de transporte ferroviario de carga y de pasajeros sobre la red férrea nacional, establecer las condiciones para el desarrollo de su infraestructura, su ordenamiento institucional, el régimen económico y los mecanismos de gestión y financiación de este modo de transporte, así como la definición de lineamientos que promuevan la intermodalidad.  “Desde la Comisión Sexta de la Cámara de Representantes anunciamos una buena noticia para los colombianos. Hoy, con unanimidad de la comisión pasó el primer debate el proyecto de Ley ferroviaria. Agradezco al coordinador ponente y a los demás ponentes que, aportaron a la construcción propositiva de una ley que nos permite actualizar la regla de operación que esperamos tener en los próximos años para el componente férreo en el país, la integración de los componentes urbanos y los internacionales, así como reglas de interoperabilidad. De esta manera, el Gobierno avanzar en la agenda del cambio, y la consolidación de una de una propuesta de residencia, competitividad, equidad, que garantice avance en los próximos cuatro meses”. indicó el ministro de Transporte, William Camargo Triana.  Esta importante apuesta, liderada desde el Ministerio de Transporte y los representantes ponentes, busca fortalecer la complementariedad de los modos del transporte en Colombia, reducir los costos de operación, mejorar la conectividad de centros de producción y consumo, dinamizar las economías regionales y migrar un porcentaje de carga del modo carretero al férreo.  Entre los aspectos más importantes que define la Ley se encuentran: las autoridades competentes para regular el transporte, los lineamientos en materia de infraestructura y de la prestación del servicio de carga, pasajeros y mixto, la política tarifaria, entre otros.   Igualmente, esta reactivación incluye un ascenso tecnológico y transición energética de los equipos, sistemas y material rodante y modernización de la infraestructura ferroviaria de carga para el año 2050. Herramientas que ayudarán al Gobierno del Cambio a enfrentar importantes desafíos como los son la reducción de la pobreza, el cambio climático y la competitividad. Tomado de MinTransporte

Read More »

El Gobierno del cambio está comprometido en promover infraestructura de transporte intermodal, resiliente y segura para todos los usuarios de la vía, incluida la fauna silvestre. Bajo este propósito, el Ministerio de Transporte, junto con otras entidades del nivel local y nacional implementó diferentes iniciativas como la construcción de pasos de fauna y la señalización para reducir el atropellamiento de animales silvestres, de manera que se garantice la preservación y biodiversidad.

Gobierno del cambio lidera iniciativa en pro de la protección de la fauna silvestre en las carreteras del país

El Gobierno del cambio está comprometido en promover infraestructura de transporte intermodal, resiliente y segura para todos los usuarios de la vía, incluida la fauna silvestre. Bajo este propósito, el Ministerio de Transporte, junto con otras entidades del nivel local y nacional implementó diferentes iniciativas como la construcción de pasos de fauna y la señalización para reducir el atropellamiento de animales silvestres, de manera que se garantice la preservación y biodiversidad. De esta manera, la viceministra de Infraestructura, María Constanza García Alicastro, envió un mensaje de concientización y sensibilización a los usuarios “Desde el Ministerio de Transporte hemos dispuesto toda nuestra capacidad técnica, operativa y de seguridad a disposición de los colombianos que, se movilizan por las carreteras del país en esta temporada de Semana Santa para atender cualquier eventualidad, en el menor tiempo posible. De igual forma, invito a todos los colombianos a respetar los límites de velocidad, conducir con precaución, verificar el estado de los vehículos, prestar atención a las zonas demarcadas que alertan la presencia de fauna silvestre y disminuir la velocidad cuando haya animales atravesando las vías. Todo esto con el fin de reducir el atropellamiento de fauna silvestre que se registran a diario en nuestros corredores”. Por esto, con el apoyo de la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), el Instituto Nacional de Vías (INVIAS), la Agencia Nacional de Seguridad Vial, entre otras entidades del nivel nacional y departamental se trabaja para continuar mejorando la recolección de datos sobre atropellamientos de estas especies en las vías. Cabe resaltar que, a través del aplicativo SUKUBUN podrán consultar el reporte de todos los incidentes relacionados y el mapa de vulnerabilidad faunística, donde se identifica los lugares con mayor probabilidad de atropellamientos de fauna silvestre. Adicionalmente, las entidades del sector transporte trabajan activamente en la implantación de pasos de fauna aéreos, terrestres y acuáticos para permitirle a las diferentes especies la conectividad. Hoy, se dispone de 289 pasos de fauna construidos por la ANI y otros 5 por parte INVIAS. Así mismo, se proyecta la construcción de casi 500 infraestructuras más, que permitirán la permeabilidad de nuestros ejes viales para el paso seguro de la fauna silvestre. El Ministerio de Transporte sabe del gran reto que se tiene para reducir este fenómeno que afecta directamente a las diferentes especies animales, por eso se invita a las instituciones del estado, a la academia, los operadores viales, interventorías, a la comunidad y a los usuarios de las vías, a sensibilizarse con esta problemática y avanzar en la implementación de acciones y medidas que favorezcan la mitigación en atropellamientos de la fauna silvestre. Tomado de MinTransporte

Gobierno del cambio lidera iniciativa en pro de la protección de la fauna silvestre en las carreteras del país Read More »

En un acto simbólico e histórico, el Gobierno del Cambio, radicó el proyecto de ley de la reforma laboral, con el que se busca garantizar y mejorar los derechos de los trabajadores colombianos, evento que tuvo lugar en la Plaza de Armas, de la Casa de Nariño, donde el Mandatario de los Colombianos, dijo: “Este proyecto empoderaría para que se vuelva realidad, la unidad y la fuerza del pueblo trabajador”.

Se radicó proyecto de ley de la reforma laboral del Gobierno del Cambio

En un acto simbólico e histórico, el Gobierno del Cambio, radicó el proyecto de ley de la reforma laboral, con el que se busca garantizar y mejorar los derechos de los trabajadores colombianos, evento que tuvo lugar en la Plaza de Armas, de la Casa de Nariño, donde el Mandatario de los Colombianos, dijo: “Este proyecto empoderaría para que se vuelva realidad, la unidad y la fuerza del pueblo trabajador”. El presidente de la República, Gustavo Petro, señaló: “Este proyecto de ley debe permitir si se aprueba por el Congreso de la República, donde inicia su trámite, que cese el acoso sexual y laboral en el país; debe permitir que el salario real pueda crecer en Colombia para que se industrialice; debe permitir que la gente sea más feliz en esta sociedad y disfrutar de más tiempo libre. Debe permitir que se pueda organizar el cuerpo de trabajadores y trabajadoras para poder discutir de tú a tú con el mundo empresarial”.  Agregó: “El mundo obrero tiene que unificarse para poder ganar capacidad de negociación, ese mundo sindical que no llega a la mayoría de los trabajadores y trabajadoras de Colombia, debe cambiar a través de la ley, por una fuerza organizada, que pueda velar por todo aquel y toda aquella que gane un salario en cualquier parte del país.  Debe velar por el empresario, que al final es donde se desata buena parte del empleo en Colombia, que debe velar porque el campo se pueda modernizar y desarrollar y producir los alimentos, precisamente para que aumente el salario real”. La iniciativa que se entregó este jueves, busca rescatar derechos como recargos dominicales y festivos del 75 % al 100 %, jornada diurna de 6:00 a.m. a 6:00 p.m. y recuperar la nocturna de 6:00 p.m. a 6:00 a.m. Así mismo, priorizar el contrato a término indefinido y disminuir la tercerización laboral, para favorecer la estabilidad laboral. La ministra del Trabajo, Gloria Inés Ramírez Ríos, quien lideró desde su cartera el diálogo tripartito donde se construyó este articulado, destacó: “habrá garantías para el trabajo en plataformas digitales de reparto, vamos por la formalización e industrialización del campo colombiano, aumento de la licencia de paternidad a 12 semanas e igualdad salarial entre hombres y mujeres, entre otros”. “Transitamos en el proceso más ambicioso de la formalidad laboral” señaló la titular de la cartera. La reforma laboral denominada ´Trabajo por el Cambio´, se construyó desde las mesas tripartitas con participación de las centrales sindicales, los gremios de la producción y el gobierno, se recogieron cerca de 3 mil propuestas de 34 mesas realizadas en los territorios, iniciativas presentadas en los diálogos regionales vinculantes y analizadas en las subcomisiones de la reforma laboral, donde la mayor preocupación de los trabajadores fue la estabilidad laboral. Para garantizar la mejor propuesta hubo acompañamiento de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), Banco Mundial, ONU, Organización Iberoamericana de Seguridad Social (OISS), y además, se recogieron experiencias exitosas de países como Argentina, Chile, España y México, durante cerca de seis meses. Tomado de MinTrabajo

Se radicó proyecto de ley de la reforma laboral del Gobierno del Cambio Read More »

Con arengas, pancartas y diferentes mensajes de apoyo, los magdalenenses se concentraron en diferentes plazas y parques del Departamento para decir sí a la Reforma a la Salud planteada por el gobierno del presidente Gustavo Petro.

El Magdalena da un sí rotundo a la Reforma de la Salud: masiva concentración en el Departamento

Con arengas, pancartas y diferentes mensajes de apoyo, los magdalenenses se concentraron en diferentes plazas y parques del Departamento para decir sí a la Reforma a la Salud planteada por el gobierno del presidente Gustavo Petro. La concentración estuvo liderada por el gobernador Carlos Caicedo, quien a través del programa Médico en tu Casa, ya implementa el nuevo modelo de atención en salud preventivo y predictivo al que le apuesta el gobierno central. En Santa Marta, cientos de ciudadanos se concentraron en el Parque de Bolívar, mientras que, en los municipios como Ciénaga, Plato, Santa Bárbara de Pinto, Pivijay, Guamal, Puebloviejo, Pijiño del Carmen, Aracataca, Fundación y Remolino, los habitantes atendieron el llamado del gobernador Caicedo. Los magdalenense consideran que la salud es un derecho fundamental vulnerado en el país, por lo tanto, esta reforma no solo es necesaria sino urgente. “Un sí a la Reforma a la Salud porque disminuye la intermediación, hay que quitarle la administración de la salud a las Eps y hay que mejorar las condiciones laborales de nosotros los trabajadores de la salud, donde la mayoría estamos por orden de prestación de servicios”, manifestó el ginecólogo Alex Medina. Por su parte Richard Granados, presidente de la Asociación de Usuarios de los Puestos de Salud de Santa Marta indicó: “Estoy apoyando la Reforma porque uno está viendo todo lo que estaba pasando con la cuestión de la salud, los malos manejos, el atraso en los traslados, la entrega de medicamentos y la cuestión de los hospitales”. Por su parte, Yeison Castellanos, mencionó que: “El apoyo a la Reforma son los cambios que generan de las eps, porque ellas ahorita mismo sirven de intermediarias entre los médicos o las entidades que son las que realmente prestan el servicio de salud y quitan ese obstáculo que siempre retrasa las citas y genera muchos inconvenientes como los paseos de la muerte. En el Magdalena esperan que se apruebe la Reforma a la Salud y con ello mejore el servicio que reciben los colombianos. Tomado de Gobernación de Magdalena

El Magdalena da un sí rotundo a la Reforma de la Salud: masiva concentración en el Departamento Read More »