abril 21, 2025

Gobierno

“Presidente Petro no le demos más largas”, Alcalde Galán pide cofinanciación para Transmilenio

A través de su cuenta de X (@CarlosFGalan), el alcalde mayor de Bogotá, realizó un llamado al Presidente Gustavo Petro para avanzar en la implementación de nuevos buses eléctricos para Transmilenio. Galán afirma en sus declaraciones que Bogotá está lista para avanzar a un “sistema de transporte público multimodal, digno y sostenible”, así que busca formalizar un acuerdo para la adquisición de un sistema con tecnología 100 % eléctrica. Resalta el desarrollo de grandes construcciones que se están dando como el Metro de Bogotá, el cable de San Cristóbal y las fases II y III de Transmilenio entre la capital y Soacha. A esta última, le atribuye la necesidad de los nuevos buses. “Eso coincide justamente con el Artículo 172 de su Plan de Desarrollo, que permite al Gobierno Nacional cofinanciar la adquisición de nuevas flotas eléctricas de las ciudades del país”, explicó el alcalde Carlos Fernando Galán. El alcalde reitera en que ha sido un proyecto que lleva bastante tiempo tratando de culminarse. “Ministros de Transporte y Vivienda nos han dicho que vamos por buen camino, pero se nos está acabando el tiempo”, acentuó. Tomado de: Cuenta X @CarlosFGalan.

“Presidente Petro no le demos más largas”, Alcalde Galán pide cofinanciación para Transmilenio Read More »

Maria Fernanda Rojas es la nueva ministra de transporte

El jueves 23 de enero del 2025 se ha nombrado a María Fernanda Rojas, como nueva ministra de transporte, tras la sorpresiva salida de María Constanza García. En ese sentido, el presidente Gustavo Petro, según el decreto 0059 aceptó la renuncia de García y posesionó a Rojas en este cargo. Aunque en el texto no se detalla a partir de cuando comienzan sus funciones, el decreto establece que comienza a regir a partir de su publicación. Entre las acciones que desempeñará se encuentran: modificar el precio del diésel, las negociaciones con los transportadores de carga y manejar los temas relacionados con los daños de infraestructura. Maria Fernanda Rojas cuenta con una especialización en opinión pública y con estudios terminados de la maestría en Análisis de Problemas Económicos, Políticos e Internacionales. También, se ha desempeñado como directora del IDU, durante la alcaldía de Gustavo Petro, en los años 2012 al 2013. Tiempo después, fue concejal de Bogotá durante ocho años y presidenta de la Corporación en 2021. Asimismo, dirigió la oficina de Relaciones Internacionales del Consejo Nacional Electoral. Además, durante los acuerdos de paz, fur asesora de temas presupuestales.  

Maria Fernanda Rojas es la nueva ministra de transporte Read More »

El plateado camino a la transformación

En el corregimiento El Plateado, donde el Estado colombiano busca sustituir los sembrados de coca por cultivos de pan coger, se vive una situación compleja debido al enfrentamiento que se presenta entre grupos armados irregulares y tropas oficiales que han llegado a la zona para asegurar el control del territorio, que por años ha sido considerado bastión de las disidencias de las Farc.  La pequeña localidad está ubicada en Argelia, en el corazón del Cañón del Micay, sector donde se encuentra el 75% de los cultivos de coca del departamento del Cauca, y cuenta con una conexión rápida al mar, lo que lo convierte en un corredor estratégico para movilizar la droga hacia el exterior. Este territorio ha estado bajo el accionar de las disidencias de las Farc, al mando del jefe guerrillero Iván Mordisco, por aproximadamente seis años, lo que llevó al Estado colombiano a intervenir la zona para transformarla con una alta inversión social que ayude a mejorar las condiciones de vida de la población. Es así como, el pasado 12 de octubre se puso en marcha la operación Perseo, por parte de las Fuerzas Militares, en la que participan 1.400 soldados y 16 tanquetas del Ejército Nacional para recuperar el control del territorio, acción que derivó en un repliegue de los rebeldes para evitar ser neutralizados por las tropas. Ministros en el territorio Como parte de la estrategia gubernamental de hacer presencia en la zona, seis ministros, entre ellos el de Defensa, Iván Velázquez; Susana Muhamad, de Ambiente; Andrés Camacho, de Minas y Energía; Martha Carvajalino, de Agricultura; Guillermo Alfonso Jaramillo, de Salud y Mauricio Lizcano, de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, así como Laura Sarabia, directora del Departamento Administrativo de la Presidencia de la República, DAPRE, estuvieron visitando la región. El objetivo era recobrar la confianza de los habitantes de El Plateado en el Gobierno Nacional y sus instituciones, luego de años de ausencia estatal, para comenzar la ejecución de obras sociales tanto en el área urbana como rural. En esa línea, se tiene prevista la construcción de una nueva plaza de mercado y de un hospital, así como asegurar la educación y garantizar escuelas con computadores y conectividad a los niños y jóvenes del corregimiento. “El propósito era escuchar cuál era la inversión social que la gente y las comunidades en El Plateado consideraban que era relevante y era de mayor importancia, precisamente, para la construcción de la misión Cauca”, además, de llevar apoyo a soldados y policías presentes en el territorio, indicó Sarabia. Misión Cauca Según el gobierno, se trata no sólo de una operación militar, sino de un acompañamiento de inversión social. El objetivo de este operativo, de acuerdo con la directora del DAPRE, es lograr la sustitución de los cultivos de coca del departamento del Cauca y recuperar la confianza que se ha perdido en esta región, pues en la zona no se cuenta con puestos de salud, ni de conectividad y muchos de los niños carecen de la posibilidad de acceder a un estudio. La idea es poder construir un plan de inversión no desde Bogotá, sino desde el territorio. De la misma manera, desde hace 13 años el sector no cuenta con un CAI de la Policía, ni condiciones óptimas de seguridad, por lo que en las últimas semanas la Fuerza Pública se ha puesto en la tarea de reforzar la presencia militar en el área, con acompañamiento de inversión social para contribuir al bienestar integral de la población. Programa de sustitución de cultivos ilícitos Esta iniciativa depende de la Agencia de Renovación del Territorio ART y pasará a formar parte de los programas de la Presidencia de la República. En este momento ya se cuenta con una cifra de inversión que se tendrá para las intervenciones por parte del Estado y se dispone de un portafolio especial para el departamento del Cauca en el que se incluyen proyectos en el cañón del Micay. “Durante estos últimos tres meses del año se invertirán en sustitución de cultivos 40 mil millones de pesos por parte de la dirección, la cual hará parte directamente de la Presidencia en una reestructuración que se está haciendo”, afirmó Sarabia. Es decir, que esta cantidad de dinero será empleada para la sustitución de plantaciones de coca, por cultivos de orden legal como el café, frijol y cacao, entre otros. Pero este programa no solo implica la transición del cultivo, sino que se extiende a la comercialización por parte de la comunidad. “Solo podemos combatir los discursos de los grupos armados generando asociatividad y proyectos productivos que la comunidad misma construya o si no realmente vamos a fracasar en un intento más por sustituirlos”, manifestó la funcionaria. También, “es importante que sea sostenible y que la presencia realmente sea permanente y no simplemente por una operación, porque en el Cauca y en esta zona han existido muchas”, aclaró. El proyecto se hará con el acompañamiento del Estado y no será (algo) de la noche a la mañana, para los campesinos, sino que será un proceso de transición y de acompañamiento continuo.

El plateado camino a la transformación Read More »

LOS NEGOCIOS VERDES SE TOMAN LA COP16

Las comunidades son el epicentro de las políticas públicas de diversificación económica implementadas por el Gobierno mediante el Plan Nacional de Economías Verdes. En 2012 se crearon los primeros programas de fomento a los emprendimientos sostenibles, con el objetivo de contribuir a la superación de las desigualdades sociales y económicas en los territorios más vulnerables. En 2014, se constituyó el primer Plan Nacional de Negocios Verdes, con el que se construyó una hoja de ruta para potenciar la economía popular, entendiendo las ventajas de Colombia en materia de biodiversidad y recursos naturales. Por tanto, la función principal de esta Oficina adscrita al Ministerio de Ambiente ha sido fomentar la generación de riqueza, oportunidades y cierre de brechas, sobre todo en el campo, teniendo como eje la protección de los ecosistemas y la biodiversidad de las regiones. Se estima que más de mil negocios verdes y con criterios de sostenibilidad de empresas de todo el país fueron inscritos para participar en la COP 16, en un proceso de selección riguroso llevado a cabo por las autoridades ambientales en los últimos meses. ¿De qué manera la COP16 contribuirá a fortalecer la economía en el Valle?  La gerencia ha hecho un trabajo impecable en términos de organización. Es una oportunidad para la reactivación económica de Cali, sobre todo después de las situaciones vividas en el estallido social. Cali cuenta con unas ventajas geográficas que le permiten generar sinergias con todas las regiones del Pacífico, esto quiere decir que la COP 16 beneficiará también a todo el Valle del Cauca. Solo la organización de la COP tiene un costo aproximado de $100 mil millones con la exención del IVA acordada en el Congreso. Por otro lado, la ciudad ha construido un plan estratégico en infraestructura, visión estratégica, urbanismo y demás, logrando una labor importante en términos de cultura y civismo. ¿Cuántos emprendimientos participan en la COP16? Tenemos tres categorías. 600 negocios verdes estarán en la plaza de San Francisco de Asís, los cuales están verificados por el Ministerio y las 40 autoridades ambientales del país. Tenemos alrededor de 360 de economía popular en la Zona Verde de la COP. Creemos que Cali hará un aporte significativo con 200 negocios más. Ha sido un proceso muy interesante porque la selección no ha dependido solo del Ministerio. ¿Qué criterios se tuvieron en cuenta para la inscripción? Las corporaciones escogieron sus 600 negocios de manera autónoma. También hicimos una selección de negocios que, aunque no son verdes, apuntan a criterios de sostenibilidad muy importantes. Estamos incluyendo un tema muy interesante que son las empresas Ancla Verde, las cuales cumplen con criterios de negocios verdes y cuentan con áreas de gestión ambiental, sostenibilidad y responsabilidad social. Queremos hacerle un reconocimiento a Ecopetrol, que es nuestra primera empresa Ancla Verde y está trabajando en temas de proveeduría junto a tres negocios verdes, facturando alrededor $17 mil millones. ¿Cómo trabajan con las comunidades campesinas en temas de bioeconomía? Venimos trabajando en el proyecto Núcleos de Desarrollo Forestal en la Amazonía, para el que serán invertidos $172 mil millones ya disponibles, recursos que queremos movilizar en función de la biodiversidad, por ejemplo, en el desarrollo forestal, no maderables, fibras, uso de productos para la transición energética como el biogás o biodiesel; productos de nutracéutica, cosmética y demás. Son 16 mil familias campesinas que recibirán asistencia técnica y recursos para llevar a cabo estas apuestas.  ¿Cuáles son las herramientas de regionalización y territorialización? Hablamos de regionalización en lo macro y territorialización desde lo micro. Muchos organismos nacionales e internacionales nos están apoyando, por ejemplo, en el tema de cultivos ilícitos. Ya tuvimos intervenciones en Tumaco y Chocó y vamos a ir a La Macarena, al Catatumbo y a la Sierra de San Lucas. El objetivo es construir una nueva visión estratégica de la producción rural. ¿Con qué incentivos están apoyando los emprendimientos populares? Tenemos dos visiones estratégicas para el tema de incentivos. Por un lado, tenemos pago por servicios ambientales e incentivos a la conservación de áreas de dominio público, de donde nace el programa Conservar Paga, en la Amazonía, para esto ya contamos con la aprobación de $600 mil millones. Por el otro, tenemos incentivos para los emprendedores construidos en el marco de los proyectos pre- sentados en el Fondo Financiero de Proyectos de Desarrollo (FO- NADE), Obras por Impuestos y Obras para la Vida. Para leer más noticias como esta da click AQUI. 

LOS NEGOCIOS VERDES SE TOMAN LA COP16 Read More »

IBAGUÉ: “Seguiremos protegiendo cada rincón de nuestra ciudad”

La Policía Metropolitana, dirigida por la Alcaldía Municipal de Ibagué empezó a implementar el ‘Plan Semáforo’ para reforzar la seguridad y proteger a la ciudadanía. Una estrategia que busca disminuir la comisión de delitos y fortalecer la confianza y tranquilidad de los ibaguereños. Esta estrategia, ya implementada en otros lugares del país, vigilará áreas de alto flujo en toda la ciudad, ubicándose en zonas estratégicas donde uniformados motorizados verificarán antecedentes y registrarán vehículos de forma constante y persistente. Así lo comentó el Secretario de Gobierno, Edward Amaya: “Estamos en las calles las 24 horas, los 7 días de la semana, con operativos como el ‘Plan Semáforo’, el ‘Plan Buseta’ y el ‘Plan Motocicletas’, para que los ibaguereños confíen en su Policía Nacional y en la Administración Municipal. Queremos que cada ciudadano sienta nuestra presencia y compromiso con su seguridad”. Más que una medida de acción, es realmente preventiva: “se busca anticipar posibles actos delictivos”, añadió Amaya. Durante la jornada en la Avenida Ferrocarril, el Secretario de Gobierno afirmó: “Estamos interviniendo puntos estratégicos en varios semáforos de la ciudad, y esto apenas empieza”. La Alcaldía hace un llamado a la ciudadanía para que colabore y comprenda la importancia de estos controles, que son clave para mejorar la seguridad en la capital tolimense. Tomado de: Alcaldía de Ibagué. Para leer más noticias como esta da click AQUI. 

IBAGUÉ: “Seguiremos protegiendo cada rincón de nuestra ciudad” Read More »

Gobierno advierte golpe a los valores democráticos tras fallo del Consejo Nacional Electoral

El Gobierno Nacional se pronunció tras polémica decisión del Consejo Nacional Electoral (CNE).  A través de un comunicado oficial, ministros y altos funcionarios del Gobierno expresaron su preocupación por la decisión de la Sala Plena del Consejo Nacional Electoral de formular cargos contra el presidente de la República y participantes de su campaña presidencial en 2022 por presunta violación de topes y financiación indebida.  “Nosotros, ministras, ministros y altos directivos del Gobierno de Colombia, ponemos en conocimiento de la comunidad nacional e internacional un hecho que puede traer graves consecuencias a los principios democráticos que protegen la función presidencial y el Estado de derecho”, indica el comunicado.  “La decisión es contraria a la jurisprudencia constitucional, lo que evidencia la pérdida de objetividad e imparcialidad por parte de los magistrados del CNE”, agrega.  El Gobierno ha cerrado filas en apoyo al presidente, quien ha advertido sobre un posible golpe de Estado y ha llamado a sus simpatizantes a manifestarse en las calles contra la medida. Como primera medida, se realizó una denuncia ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), y  se radicó ante la Comisión de Acusación de la Cámara la solicitud para que se levante la reserva y sea público el expediente sobre la financiación de su campaña del 2022.

Gobierno advierte golpe a los valores democráticos tras fallo del Consejo Nacional Electoral Read More »

Video: ¿qué hay detrás del ataque de la Segunda Marquetalia al Banco Agrario de Corinto, Cauca?

El Frente 57 de la Segunda Marquetalia estaría detrás del ataque perpetrado en la mañana de este martes 8 de octubre contra el Banco Agrario, de Corinto, Cauca. La población se encuentra en medio del fuego cruzado entre las tropas del Ejército y disidencias de las FARC. En videos difundidos en redes sociales se escuchan ráfagas de fusil y se observa a los habitantes buscando refugio. Las Fuerzas Militares trabajan junto a la Policía para restablecer el orden público en el municipio, uno de los más afectados por el escalamiento de la violencia en lo que va del 2024.  Por el momento no se reportan fallecidos, pero sí graves daños en la infraestructura de la Estación de Bomberos del municipio y en la sede del Banco Agrario.  El hecho podría poner en vilo el reinicio de las negociaciones y el cese al fuego con este grupo armado. Justo este martes 8 de octubre se adelanta una reunión entre el equipo negociador del Gobierno, la delegación de paz de la Segunda Marquetalia y comunidades, en Tumaco, Nariño, para definir los puntos de la agenda del próximo ciclo de diálogos en La Habana, Cuba.  https://x.com/ElCongreso/status/1843716408234127734  

Video: ¿qué hay detrás del ataque de la Segunda Marquetalia al Banco Agrario de Corinto, Cauca? Read More »

Consejo de Estado anula el nombramiento de Manuel Peña Suárez en la CREG

La Sección Quinta del Consejo de Estado declaró la nulidad del nombramiento de Manuel Peña Suárez como experto comisionado en la Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG). En un comunicado emitido este lunes, el tribunal indicó que la designación era improcedente, “de acuerdo con el artículo 44 de la Ley 2099 de 2021, la dedicación exclusiva es esencial para garantizar la independencia de la CREG”. En el caso de Peña Suárez, su simultáneo desempeño como jefe de la Oficina de Gestión de Proyectos de Fondos de la Unidad de Planeación Minero Energética (UPME), que está bajo el Ministerio de Minas y Energía, contradice esta exigencia. “’La dedicación exclusiva también tiene como fin la garantía de independencia de la CREG, buscando que los expertos comisionados que la integran solo atiendan al ejercicio de su función frente al mercado y a los usuarios, así como la materialización de su independencia en el manejo de los servicios públicos domiciliarios que son de su competencia, privilegiando el interés general que se predica de ellos y la función que desempeñan en el marco del Estado Social y Democrático de Derecho’”, argumentó el Consejo de Estado. Peña Suárez fue nombrado inicialmente en noviembre de 2023 por un periodo de tres meses, que posteriormente se extendió hasta casi un año. Durante este tiempo, la CREG había aclarado que su designación no implicaba la separación de sus funciones en la UPME. Reacciones del gobierno Esta decisión se produce en un contexto de tensiones entre el Consejo de Estado y la administración del presidente Gustavo Petro, quien ha expresado su descontento por las decisiones judiciales que afectan los nombramientos en la entidad reguladora. El primer mandatario ha manifestado que estas decisiones “’le quitan independencia’” a la CREG. La anulación del nombramiento de Peña Suárez se suma a la reciente controversia sobre el incumplimiento de plazos por parte del presidente para designar a todos los integrantes de la CREG, lo que le valió una declaración de desacato por parte de la Corte.  

Consejo de Estado anula el nombramiento de Manuel Peña Suárez en la CREG Read More »

CREG : sistema eléctrico nacional pasará de “vigilancia a riesgo” tras compleja situación por desabastecimiento de agua

La Comisión de Regulación de Energía y MinMinas en trabajo conjunto anunciaron la activación del Mecanismo para el Sostenimiento de la Confiabilidad Energética que les permitirá implementar otras medidas para garantizar la generación de energía eléctrica nacional. Riesgo ocasionado por el desabastecimiento Las entidades ante lo expuesto anunciaron que el sistema eléctrico nacional pasará de “vigilancia a riesgo”; tras la compleja situación que se está registrando con el nivel de agua de los embalses que se usan para la generación de energía eléctrica en el país. Resolución CREG 026 de 2014 Asimismo, el Gobierno Nacional anunció “la activación del Mecanismo para el Sostenimiento de la Confiabilidad Energética, en el marco de la Resolución CREG 026 de 2014. Esta medida se adopta en respuesta a las condiciones energéticas actuales del país, marcadas por la temporada seca y la disminución de los niveles hídricos, asegurando así el suministro eléctrico de manera confiable y oportuna”. Esta nueva denominación obliga a la toma de un conjunto de medidas que tienen como propósito mantener la capacidad de generación energética nacional en condiciones críticas de baja hidrología, así mismo, se dejó claro que esto permitirá que se tomen acciones anticipadas “para gestionar eficientemente los recursos energéticos del país”.   ¿Cuáles son las acciones a ejecutar? Evaluación de los embalses y la oferta de energía: Periódicamente el Centro Nacional de Despacho (CND) evalúa los niveles agregados de agua en los embalses del país. En este proceso se compara el nivel de agua almacenada con la senda de referencia, una proyección establecida para garantizar que los embalses cuenten con el agua suficiente para cubrir la demanda en temporadas secas. Activación del mecanismo ante niveles bajos de embalses: Refiere que si los niveles de los embalses se acercan a la senda de referencia y los precios del mercado energético no activan las señales del cargo por confiabilidad, se pone en marcha el mecanismo. Esto implica que el CND define cuánta energía debe almacenarse y en qué embalses, seleccionando las plantas hidroeléctricas más eficientes y económicas para optimizar el uso de los recursos hídricos. Complemento con generación térmica y renovable: En caso de que la generación hidroeléctrica no sea suficiente para satisfacer la demanda, el sistema cuenta con la capacidad de generación térmica y fuentes no convencionales de energía renovable (FNCER). Esto asegura que la demanda energética se mantenga cubierta sin comprometer el suministro. Monitoreo continuo y ajustes: A través de la Comisión Asesora de Coordinación y Seguimiento de la Situación Energética (CACSSE), el Ministerio y sus entidades adscritas realizan un monitoreo constante de la situación energética, ajustando las medidas de acuerdo con la evolución de los niveles de los embalses, las condiciones climáticas y la demanda energética. Finalmente, la administración Petro, destacó que el mecanismo será desactivado cuando los niveles de los embalses superen la senda de referencia o cuando los precios de la energía activen las obligaciones del cargo por confiabilidad.

CREG : sistema eléctrico nacional pasará de “vigilancia a riesgo” tras compleja situación por desabastecimiento de agua Read More »