abril 18, 2025

gobernadores

Gobernadores de Colombia se reúnen en Ibagué para impulsar la biodiversidad antes de la COP16

El 19 de septiembre, en Ibagué se llevó acabo el Encuentro de Gobernadores “Rumbo a la COP16: Unidos por el agua y la biodiversidad”. Este evento reunió a autoridades nacionales y representantes del Sistema Nacional Ambiental con el objetivo de abordar los desafíos y oportunidades que enfrenta el país en materia de biodiversidad y sostenibilidad. “Unidos por el agua y la biodiversidad” Los 32 departamentos de Colombia, están preparados para presentar compromisos conjuntos en la COP16, el evento más relevante a nivel mundial sobre temas ambientales, que se llevará a cabo en Cali del 21 de octubre al 1 de noviembre. En el encuentro convocado por la Gobernación del Tolima, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y la Federación Nacional de Departamentos (FND). Se evaluaron los avances del Plan de Acción de Biodiversidad de Colombia y se discutirán estrategias para hacer frente al cambio climático, con el fin de fortalecer la posición del país en las negociaciones internacionales. Participación de Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) y la Región Administrativa y de Planeación del Eje Cafetero El fondo, presentó el informe titulado “Estado actual de la biodiversidad: oportunidades y retos en el marco de la COP16”, mientras que la RAP Eje Cafetero, compartió el Plan Regional del Recurso Hídrico. Adicional a esto, entre los invitados se encuentran la gobernadora del Tolima, Adriana Magaly Matiz, y la ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Susana Muhamad. Al concluir el encuentro, se anticipa que los mandatarios departamentales y el Gobierno Nacional firmen el “Manifiesto de la Biodiversidad desde el Tolima”. Este documento, simboliza el compromiso de Colombia con la conservación de su rica biodiversidad y el desarrollo sostenible. Este evento, es considerado un paso crucial hacia la COP16, donde se espera que Colombia refuerce su liderazgo en la defensa del medio ambiente a nivel global. “La biodiversidad es un patrimonio invaluable que debemos proteger”, afirmaron los organizadores, subrayando la importancia de un esfuerzo colectivo en este ámbito.

Gobernadores de Colombia se reúnen en Ibagué para impulsar la biodiversidad antes de la COP16 Read More »

Cesar sigue la Marcha de la industrialización: elegido José Guillermo Castro como nuevo gerente de Idecesar

La gobernadora Milena Sanjuán Dávila posesionó a las nuevas directoras del Instituto Departamental de Tránsito y Biblioteca Departamental Rafael Carrillo Lúquez. En reunión ordinaria de la junta directiva del Instituto para el Desarrollo del Cesar, Idecesar, fue elegido como gerente José Guillermo Castro González, este jueves 11 de enero. La misión impartida de inmediato por la gobernadora Elvia Milena Sanjuán Dávila fue la de mantener la Marcha de la industrialización en el departamento. “Muchas gracias gobernadora por la confianza que me otorga para este nuevo reto profesional, que asumiré con todo el compromiso y dedicación, para seguir trabajando por todos estos proyectos que aporten al desarrollo económico y social de nuestro departamento”, dijo el nuevo gerente. Castro González es profesional en Finanzas y Relaciones Internacionales, cuenta con 14 años de experiencia en el área de Recursos Humanos en compañías multinacionales y regionales. Tiene experiencia en todos los procesos de áreas tales como Talent Management, Compensación y Beneficios, Gestión del Desempeño, Desarrollo Profesional, Atracción y Selección de Talento, Relaciones Laborales, Diversidad e Inclusión, entre otros. “Es un joven vallenato con alta experiencia en temas empresariales. Ha tenido la oportunidad de prestar servicios profesionales a diferentes multinacionales, tiene experiencia en el sector público y el privado y le hemos hecho ver nuestro deseo de seguir el crecimiento económico en el Cesar”, aseguró la gobernadora Elvia Milena Sanjuán Dávila. La junta directiva de Idecesar está integrada por: Gobernadora del Cesar, Elvia Milena Sanjuán Dávila; representante de los alcaldes, alcalde de San Martín Yan Navarro Pérez; secretaria de Hacienda Departamental, Olga Iglesias Ibarra; secretario de Agricultura, José Francisco Sequeda; jefe de Planeación Departamental, Luis Camilo Cerchiaro. La decisión fue unánime. Más posesiones  La gobernadora Elvia Milena Sanjuán Dávila también posesionó en el cargo de directora del Instituto de Tránsito Departamental a la ingeniera industrial Diana Margarita Daza González, a quien le encomendó la misión de mantener la Marcha de la seguridad vial, disminución de accidentes de tránsito y alianzas con entidades nacionales. De igual manera, la gobernadora posesionó como directora de la Corporación Biblioteca Departamental Rafael Carrillo Lúquez a la socióloga Andrea Carolina Molina Uhía, quien contribuirá desde ese cargo en la Marcha del fomento cultural del Cesar.Cumpliendo la palabra, la gobernadora del Cesar, Elvia Milena Sanjuán Dávila, inició la Marcha para consolidar el Plan Maestro de Acueducto y Alcantarillado de Valledupar, tal como aseguró en su campaña; se realizó la primera mesa de trabajo entre Gobierno del Cesar, Alcaldía de Valledupar y la Empresa de Servicios Públicos de Valledupar, Emdupar. Gobernación del Cesar

Cesar sigue la Marcha de la industrialización: elegido José Guillermo Castro como nuevo gerente de Idecesar Read More »

En su primera directiva como órgano rector de las comisarías de familia del país, el ministerio exhortó a los mandatarios locales para que prioricen el fortalecimiento de los equipos interdisciplinarios, la protección de los derechos laborales y la salud mental de los profesionales. "Cuando se protege la familia se está construyendo una sociedad pacífica, tranquila, preparada para prosperar y para ejercer la libertad, la democracia y la vida civil", ministro de Justicia, Néstor Osuna.

MinJusticia conmina a alcaldes y gobernadores a implementar acciones de prevención contra la violencia intrafamiliar

En su primera directiva como órgano rector de las comisarías de familia del país, el ministerio exhortó a los mandatarios locales para que prioricen el fortalecimiento de los equipos interdisciplinarios, la protección de los derechos laborales y la salud mental de los profesionales. “Cuando se protege la familia se está construyendo una sociedad pacífica, tranquila, preparada para prosperar y para ejercer la libertad, la democracia y la vida civil”, ministro de Justicia, Néstor Osuna. El ministro de Justicia y del Derecho, Néstor Iván Osuna Patiño, conminó a alcaldes y gobernadores a implementar acciones de prevención contra la violencia intrafamiliar en sus territorios y a establecer bases sólidas para el funcionamiento de las comisarías de familia en todos los rincones del territorio nacional, a fin de garantizar la protección integral de las víctimas de violencia en el contexto familiar. ​En su primera directiva​ como órgano rector de las comisarías de familia del país, el ministerio exhortó a los mandatarios locales para que prioricen el fortalecimiento de los equipos interdisciplinarios, la protección de los derechos laborales, la salud mental de los profesionales y el mejoramiento de la estructura y equipamiento de las comisarías.  El ministerio hizo un llamado a implementar la Estampilla para la Justicia Familiar, una herramienta que permitirá recaudar recursos para mejorar la infraestructura, ampliar el personal de nómina, fortalecer los servicios de cerca de 1.500 comisarías de familia del país y trabajar por el acceso inclusivo de las personas con discapacidad. Destacó este tipo de justicia por su eficiencia. “La duración de un trámite en una comisaría de familia, comparado con los tiempos ante un juzgado de familia, nos indica que es mucho mejor para el Estado invertir recursos en los mecanismos alternativos de resolución de conflictos“. Así mismo, resaltó que en el Plan Nacional de Desarrollo el Ministerio de Justicia, a partir de las peticiones de los y las comisarias, logró que se aprobara la estabilidad de estos funcionarios en el cargo. “Con la carrera administrativa ya no dependerán de las vicisitudes de la política“. Tomado por Ministerio de Justicia y del Derecho  

MinJusticia conmina a alcaldes y gobernadores a implementar acciones de prevención contra la violencia intrafamiliar Read More »

Tras la primera sesión de trabajo de la Convención de Rionegro, Colombia Federal – Colombia Unida, los gobernadores del país suscribieron el documento. En el documento, los gobernadores hacen un llamado a la sociedad y a los poderes públicos de la nación para hacer realidad la autonomía territorial y la verdadera descentralización.

Declaración de los Gobernadores de Colombia por una verdadera Autonomía Territorial

Tras la primera sesión de trabajo de la Convención de Rionegro, Colombia Federal – Colombia Unida, los gobernadores del país suscribieron el documento. En el documento, los gobernadores hacen un llamado a la sociedad y a los poderes públicos de la nación para hacer realidad la autonomía territorial y la verdadera descentralización. Los gobernadores de Colombia, quienes participan en la Convención de Rionegro 2023 Colombia Federal – Colombia Unida, suscribieron este medio día una declaración de 10 puntos en la que piden una verdadera autonomía territorial y una verdadera descentralización, enfatizando en que “los territorios colombianos aún viven bajo el régimen centralista de la Constitución de 1886. La autonomía y la descentralización territorial son una deuda histórica pendiente, pues la Constitución de 1991, no hizo un claro y adecuado diseño a ese respecto y el legislador tampoco ha desarrollado cabalmente los mandatos constitucionales”. Además, como epígrafe de la Declaración, los gobernadores citan al expresidente Manuel Murillo Toro, quien dijo: “La centralización y el despotismo nacieron el mismo día, y con ellos la miseria e ignorancia de las multitudes”. A continuación, presentamos el texto íntegro de la declaración: “Los Gobernadores de Colombia reunidos en Rionegro – Antioquia con ocasión de la celebración de los 160 años de la expedición de la Constitución Política de los Estados Unidos de Colombia el 8 de mayo de 1863, inspirados en su legado federal libertario y en el reconocimiento del papel fundamental de los territorios en la satisfacción de las necesidades locales, su desarrollo productivo sostenible y del logro de los fines constitucionales del Estado, hacemos un llamado a la sociedad y a los poderes públicos de la nación para hacer realidad la autonomía territorial y la verdadera descentralización y, en consecuencia, Declaramos Primero. Que los territorios colombianos aún viven bajo el régimen centralista de la Constitución de 1886. La autonomía y la descentralización territorial son una deuda histórica pendiente, pues la Constitución de 1991, no hizo un claro y adecuado diseño a ese respecto y el legislador tampoco ha desarrollado cabalmente los mandatos constitucionales. Dichos conceptos, especialmente el de autonomía territorial, han quedado vacíos de contenido y corresponden a las “cláusulas inertes” de la Constitución Política vigente. Segundo. Que así por ejemplo, la posibilidad para los departamentos que la ley les reconozca diversas capacidades de gestión administrativa y fiscal, según la necesidad de mejorar la administración o la prestación de los servicios públicos de acuerdo con su población, recursos económicos y naturales y circunstancias sociales, culturales y ecológicas, y que para dicho propósito el legislador les delegue atribuciones propias de los organismos o entidades públicas nacionales, es un mandato constitucional que se ha quedado en el papel. Lo mismo se puede decir de las entidades territoriales indígenas y de buena parte de dichas categorías enunciadas en la Constitución de 1991, a las que no se ha querido dar desarrollo legal. Tercero. Que sin un Estado fuerte con presencia integral en los territorios, no se podrá asegurar y consolidar la paz en Colombia. Hoy es urgente el rediseño del esquema de organización territorial para que el Estado llegue real y efectivamente a las regiones, y para ello es necesario que la política pública en lo local no sea condicionada ni impuesta desde el centro, sino diseñada e implementada en y desde los territorios. Cuarto. Que debe superarse la visión paternalista, centralista y homogeneizadora en la gestión y participación de los recursos públicos, para así poder asegurar los “derechos” -pues no se trata de meras potestades- que comporta el ejercicio de la autonomía territorial. El núcleo esencial de la autonomía en dicho aspecto, que tantas esperanzas produjo recién fue expedida la Constitución de 1991, ha quedado reducido a una simple expresión retórica que hoy casi nada significa. Solo en la medida en que se abandone la concepción de los territorios como entes disminuidos e incapaces para definir su destino, se podrá hacer realidad una gestión más eficiente de los recursos. Quinto. Que con posterioridad a la Constitución Política de 1991 se han expedido contrarreformas que en vez de enriquecer, han desdibujado la esencia de la Carta Política basada en la descentralización, autonomía y el poder ciudadano como ejes centrales del Estado. Por esto hay que afianzar la confianza en las capacidades de las autoridades y de los habitantes de los territorios para decidir sus propios asuntos. Sexto. Que se hace imperativo que los territorios tengan una verdadera incidencia en la definición de sus modelos de desarrollo, según sus particulares condiciones económicas, geográficas, estratégicas, culturales, étnicas, así como sus riquezas, fortalezas, retos y desafíos. Séptimo. Que es hora de volver a mirar los territorios como verdaderos motores del desarrollo, con todas sus potencialidades, y no como receptores de gracias y dádivas otorgadas por el centro, sometidos a los vaivenes y criterios de la dinámica política y administrativa central. Octavo. Que para garantizar los fines esenciales del Estado en los departamentos, es necesario aumentar considerablemente la participación de estos en los recursos públicos, y que no continúe siendo letra muerta el precepto constitucional según el cual no se podrán descentralizar competencias sin la previa asignación de los recursos fiscales suficientes para atenderlas. Noveno. Que con el fin de repensar el modelo de organización territorial para Colombia, y saldar una deuda histórica referida, los Gobernadores como líderes naturales de los departamentos convocamos al país a una abierta y masiva discusión pública a lo largo y ancho de nuestros territorios, con la más amplia y activa participación de los diversos sectores sociales, políticos y económicos, así como de todas las instituciones públicas y privadas que se quieran unir a este propósito. Para tal efecto, queremos que el debate se dé, como ya ha venido haciéndose desde hace unos días en varias universidades, con el muy valioso acompañamiento de la academia, faro del pensamiento, así como de los guardianes de la democracia representados en las tres ramas del poder público. El propósito de esta iniciativa no es revivir fantasmas del pasado, ni generar factores de división, sino el de encontrar

Declaración de los Gobernadores de Colombia por una verdadera Autonomía Territorial Read More »

MinInterior hizo un reconocimiento a los gobernadores por ser coequiperos durante el Gobierno, asegurando que son patriotas que lo han dado todo por Colombia.

Desde el Gobierno Nacional encontramos en los Gobernadores un respaldo a la institucionalidad

MinInterior hizo un reconocimiento a los gobernadores por ser coequiperos durante el Gobierno, asegurando que son patriotas que lo han dado todo por Colombia. “Desde el Gobierno Nacional encontramos en los Gobernadores un respaldo a la institucionalidad”, indicó Palacios. El jefe de la cartera política además recordó que junto a los gobernadores se vivió el cumplimiento de funciones, retos en materia de orden público, retos en materia ambiental, emergencias, una pandemia. “De cada uno de los logros que el Gobierno Nacional ha anotado. No son logros del Gobierno nacional, son logros de la regiónes, son logros de los gobernadores, son logros de los departamentos”, señaló el jefe de la cartera política.

Desde el Gobierno Nacional encontramos en los Gobernadores un respaldo a la institucionalidad Read More »

Nueva Junta Directiva de la Federación Nacional de Departamentos

Tras dos días de arduo trabajo entre el Gobierno Nacional y Departamental, finalizó con éxito en Puerto Gaitán la “Cumbre por un País Sostenible”. Asimismo, se nombró la nueva Junta Directiva de la Corporación. En el encuentro se realizó la posesión del Gobernador de Cundinamarca, Nicolás García Bustos, como nuevo Presidente de la Federación Nacional de Departamentos (FND), quien presentó entre sus programas más relevantes el Plan de Vacunación contra el Covid-19 y la reactivación económica en el departamento. De igual manera, se estableció el nuevo plan político, territorial y presupuestal para el 2021 a nivel nacional y departamental. Tras el nombramiento, el gobernador de Cundinamarca se pronunció en Twitter: Con todo el orgullo y compromiso asumo hoy el reto de ser el presidente de la @FNDCol. Mis principales compromisos: la vacunación y la reactivación económica. Mi agradecimiento a los gobernadores por la confianza depositada. pic.twitter.com/MTWXAG00uW — Nicolás García Bustos (@nicolasgarciab) February 26, 2021 Por su parte, el Didier Alberto Tavera, director ejecutivo de la FND resaltó que,  “Este ha sido un año sin precedentes en nuestra historia. Ha traído grandes retos y a pesar de las adversidades, ha dejado resultados positivos para toda la Nación. Desde la Federación Nacional de Departamentos le damos la bienvenida al Gobernador Nicolás García, quien en su mandato nos ha mostrado con acciones su nivel de compromiso con la población. En esta jornada establecimos la línea de trabajo que los departamentos tendrán para este año y garantizamos nuestro apoyo para cumplirlos”. De igual manera, la gobernadora del Valle del Cauca, Clara Luz Roldán se posesionó como vicepresidente. Así se pronunció la mandataria en su cuenta de Twitter: Es un honor para mí representar, en nombre de los vallecaucanos, el sentir de los gobernadores de todas las regiones al ser escogida como la vicepresidenta del nuevo comité ejecutivo de la @FNDCol, junto al presidente, @NicolasGarciaB. Unidos somos invencibles como país. pic.twitter.com/SucZXt6zmh — Clara Luz Roldán González (@ClaraLuzRoldan) February 26, 2021  

Nueva Junta Directiva de la Federación Nacional de Departamentos Read More »

Las recomendaciones de Minsalud a los alcaldes de ciudades capitales

En el Facebook Live ‘Prevención y Acción’, que dirige el Presidente Iván Duque Márquez, el Ministro de Salud, Fernando Ruiz, resaltó las recomendaciones que, con énfasis en gradualidad,  el Gobierno Nacional les ha venido haciendo a los alcaldes de las ciudades capitales que registran condiciones especiales de cifras por covid-19. El Ministro destacó que estas recomendaciones son asesoradas por el comité de expertos nacionales e internacionales. “Vamos estableciendo recomendaciones en conjunto con los alcaldes y gobernadores. Hasta el  momento hemos planteado recomendaciones particulares para Bogotá, Cali, Cartagena Barranquilla y Leticia. Allí lo que se busca  es, de acuerdo con las condiciones específicas de cada ciudad, establecer y apoyarlos en la definición a los alcaldes sobre la gradualidad” en el Aislamiento Preventivo Obligatorio, subrayó Ruiz. Agregó que “con el comité asesor, que está conformado por expertos  nacionales e internacionales, revisamos la situación de los niveles de contagio de cada ciudad”. El jefe de la cartera de Salud, además, explicó que el Ministerio tiene clasificadas tres tipos de ciudades, con base en los indicadores de comportamiento del coronavirus covid-19. “Tenemos  tres grupos de ciudades: ciudades no covid, donde no hay afectación alguna de covid, donde se puede hacer una mayor apertura y mantener cierto nivel, incluso de comercio abierto. Ciudades que se comportan a nivel del promedio, donde el contagio es similar al promedio nacional”, señaló el MinSalud. A renglón seguido, el Ministro de Salud subrayó que el tercer grupo lo conforman las cinco ciudades capitales mencionadas, “donde el nivel de transmisión y de crecimiento del contagio  es mayor que el promedio nacional”. En ese contexto, manifestó que este crecimiento del contagio es mayor porque “se aplican más pruebas, otras veces porque tenemos conglomerados fuertes en cárceles y en otros lugares, dentro de esas ciudades. Entonces, allí se despliega una acción especial y se dan ese tipo de recomendaciones”. Recomendaciones para Cartagena Con respecto a las recomendaciones que el Gobierno Nacional les ha suministrado a las autoridades en Cartagena, el Ministro Ruiz destacó la “vigilancia epidemiológica incremental, con aplicación de mayor número de pruebas en toda la ciudad. Hemos pasado de 250 pruebas en promedio a 850, en la pasada semana”. “Segunda recomendación importante, que es hacer un cerco epidemiológico, en el mercado de Bazurto, que ha sido un gran distribuidor de contagio, a través de la ciudad. No cerrarlo, pero sí reducirlo a su parte mayorista para evitar el contagio”, aseveró el MinSalud. Por último, el  Ministro Ruiz se refirió  a los “cercos epidemiológicos” definidos en otras partes de la ciudad, donde se hace un estricto seguimiento a las medidas de prevención del covid-19.   Tomado de Presidencia de Colombia

Las recomendaciones de Minsalud a los alcaldes de ciudades capitales Read More »

Presidente Duque insta a mandatarios locales a aplicar con rigurosidad la ley a quienes incumplan la cuarentena

El Presidente Iván Duque Márquez instó este miércoles a los gobernadores y alcaldes del país a aplicar con rigurosidad la ley a quienes no están cumpliendo la Cuarentena Nacional, porque con esta medida lo que se busca es salvar vidas frente a la emergencia causada por la pandemia del coronavirus COVID-19. “Los alcaldes y gobernadores deben contribuir a que la medida se cumpla; ningún alcalde se puede hacer el de la vista gorda, porque lo que estamos haciendo aquí es salvando vidas. Por eso la ley es muy clara en cómo se enfrenta una pandemia, y eso tiene distintas aristas de carácter jurídico”, afirmó el Jefe de Estado en entrevista con la Radio Nacional, Señal Colombia y el Canal Institucional. En el mismo sentido, el Mandatario llamó a la ciudadanía a respetar la Cuarentena porque al no aplicarla está poniendo en riesgo a sus familias y a la comunidad en general. Dijo que la comunidad también debe entender que, si no atiende la medida, “lo que está exponiendo es la vida de esas personas y la vida de sus seres queridos”, enfatizó. En el mismo contexto, agregó que como Jefe de Estado “yo puedo dictar las medidas que quieran, pero si alguien llega a la casa, no se lava las manos y les coge la cara a los niños chiquitos o al abuelo o a la mamá, pues, obviamente, está exponiendo a esas personas a que tengan una grave afectación en su salud”. Comportamiento de la mayoría ha sido ejemplar Sin embargo, el Mandatario resaltó que el comportamiento de la gran mayoría de los colombianos ha sido ejemplar y destacó que esto demuestra que hay consciencia sobre la dimensión del problema.  “Creo que, en líneas generales, el país ha venido cumpliendo muy bien esta medida, que no tiene precedentes en la historia de nuestro país”, dijo el Jefe de Estado, quien subrayó que más del 90 por ciento de las familias colombinas están cumpliendo esta medida tan difícil. Finalmente, señaló que con quienes no están cumpliendo la Cuarentena “nos toca ser pedagogos, pero también nos toca ser rigurosos en la aplicación de la ley”. Información tomada desde la Presidencia de la República.

Presidente Duque insta a mandatarios locales a aplicar con rigurosidad la ley a quienes incumplan la cuarentena Read More »

Colombia Líder premiará a mejores alcaldes y gobernadores en seguridad vial

La organización Colombia Líder premiará el próximo 11 de diciembre a los mejores alcaldes y gobernadores 2016-2019, en el tema de seguridad vial, en una ceremonia especial que tendrá lugar en la Universidad Santo Tomás de la ciudad de Bogotá. El acto se llevará a cabo entre las 8:00 am y 12 m. Colombia Líder, en alianza con instituciones públicas y privadas, condecorará el próximo miércoles a los mejores mandatarios locales y departamentales por sus políticas publicas en favor de la seguridad vial. El Banco Davivienda, la Fundación Konrad Adenauer (KAS), la Agencia Nacional de Seguridad Vial y Seguros Bolívar hacen parte de las organizaciones que apoyan el evento, junto con universidades como la Central, wl Rosario y la Jorge Tadeo Lozano.   Entre los alcaldes y gobernadores nominados se encuentran Norman Armitage Cadavid (Santiago, Cali), Román Fernando Monsalve Sánchez (Amalfi, Antioquia), Flor Ilba Troches Ramo (Jambaló, Cauca), Jaqueline Castillo Mora (Yacuanquer-Nariño), Yamit Noé Hurtado (Paipa-Boyacá), Josué Alirio Barrera, Gobernador de Casanare, Dilian Francisca Toro, Gobernadora del Valle del Cauca y Carlos Andrés Amaya Rodríguez, Gobernador de Boyacá, entre otros.      

Colombia Líder premiará a mejores alcaldes y gobernadores en seguridad vial Read More »

Revista El Congreso Siglo XXI exalta labor de gobernadores y alcaldes

La Revista EL CONGRESO SIGLO XXI exaltó la noche del martes el trabajo realizado durante el cuatrienio por 34 gobernadores y alcaldes, cuyos departamentos y municipios alcanzaron sus metas en temas como educación, salud, vivienda, infraestructura vial, manejo fiscal y fortalecimiento del sector rural. Los mandatarios, que culminarán su labor este año, recibieron la Columna de la Democracia, la cual fue creada en septiembre de 2003 por el Consejo Editorial y el Grupo de Seguimiento a la Administración Pública de la Revista, con la finalidad de resaltar el trabajo de quienes, en su condición de gobernantes, se destacan por sus logros y aportes al desarrollo de sus comunidades y de la Nación. “Todos ustedes han pensado en grande y han transformado sus departamentos y municipios en lo económico y lo social. Felicitaciones por alcanzar las metas que se fijaron y por cumplirle a la gente que siempre esperó de ustedes lo mejor”, dijo el director de la publicación, Álvaro Erazo Paz, durante el acto de entrega del galardón en la ciudad de Bogotá. Consideró que el compromiso de gobernadores y alcaldes con las instituciones y los valores democráticos es incuestionable “en la medida en que durante los últimos cuatro años desarrollaron una administración transparente, efectiva y en beneficio de las comunidades con las que lograron dar pasos firmes hacia el desarrollo y el progreso”. Entre los galardonados, se encuentran Luis Pérez Gutiérrez, gobernador de Antioquia; Dilian Francisca Toro, gobernadora del Valle del Cauca; Francisco Ovalle Angarita, gobernador del Cesar; Josué Alirio Barrera, gobernador de Casanare; Óscar Barreto Quiroga, gobernador del Tolima; Ricardo Alvarado Bestene, gobernador de Arauca y Sandra Devia Ruiz, gobernadora de Córdoba. La lista de los alcaldes que fueron exaltados por la revista con la Columna de la Democracia, la encabezan Alejandro Char Chaljub de Barranquilla y Augusto Ramírez Uhía de Valledupar, quienes con sus políticas públicas y programas lograron la transformación urbanística y social de las dos ciudades capitales. Otros mandatarios reconocidos por su trabajo a lo largo de estos cuatro años en áreas como educación, salud, vivienda, infraestructura vial, impulso al campo y saneamiento fiscal, fueron los siguientes: Lázaro Escalante Estrada, alcalde de Baranoa; Deyanira Ardila González, alcaldesa de Barbosa (Santander); Leonardo Donoso Ruiz, alcalde de Chía; Wilinton Ibarguen Posso, alcalde del litoral de San Juan; Julio Sanabria Guerra, alcalde de Garagoa (Boyacá); Pablo Quicazán Ballesteros, alcalde de Guachetá; Yarcely Rangel Restrepo, alcaldesa de la Jagua de Ibirico; Gilder Palacios Mosquera, alcalde de Medio Baudó; Hernando Calixto Paipa, alcalde de Nobsa; Elsa Mosquera, alcaldesa de Olaya Herrera (Nariño); Manuel Ocoró Carabalí, alcalde de Orito (Putumayo); Miguel Rico Rincón, alcaldede Pitalito; Claudia Cabrera Tarazona, alcaldesa de Policarpa (Nariño); Óscar Botero Alzate, alcalde de Puerto Boyacá; Bernardo Hernández Ayala, alcalde de Riosucio (Caldas); José Romero, alcalde de Sabanagrande; Wilson Castiblanco Gil, alcalde de Samacá; Libardo Morales, alcalde de San Bernardo (Cundinamarca); Byron Zambrano Rosas, alcalde de Sandoná; Mario Trujillo Cerón, alcalde de San Pablo (Nariño); Franklin Benavides, alcalde de Santiago- Putumayo; Eleazar González, alcalde de Soacha; Juan Gómez Campos, alcalde de Tenjo (Cundinamarca); Jesús Escalante Ascencio, alcalde de Tibú y Jenny Nair Gómez, alcaldesa de Villa Rica, Cauca.  

Revista El Congreso Siglo XXI exalta labor de gobernadores y alcaldes Read More »