abril 22, 2025

Gobernador

Que no falte la cerveza: Boyacá tendrá la primera planta acopiadora de cebada en el país

Durante el primer día de la Cumbre de alcaldes y gobernadores de Boyacá, que se llevó a cabo este 15 de febrero, se dieron a conocer los planes que tiene el departamento para construir la primera planta acopiadora de cebada en el país.  Los alcaldes de Boyacá en colaboración con el gobernador del departamento, Carlos Amaya, el Ministerio de agricultura y la empresa de cerveza Bavaria, están liderando esta nueva iniciativa con el objetivo de fortalecer el sector agrario y productivo. Por lo menos 2000 familias campesinas podrían verse beneficiadas con este proyecto que promete reactivar un renglón de la economía boyacense, el cual en otras épocas fue uno de los que más recursos dejó a la región.  La planta se ubicará en la vereda El Salitre, en Paipa y ocupará un predio de 6 hectáreas y 11700 metros cuadrados. El gobernador Amaya celebró la noticia a través de sus redes sociales. “Hoy, iniciamos el camino para tener el primer Centro de Acopio de Cereales del país. Boyacá volverá a sembrar cebada en grande”, escribió a través de su cuenta de X. El gobernador agradeció al presidente de Bavaria, Sergio Rincón y al delegado del Ministerio de Agricultura, Julián Afanador, por su gestión para la realización de este importante proyecto. “Gracias al presidente de Bavaria, Sergio Rincón, al delegado de Min agricultura, Julián Afanador, por hacer equipo con nosotros en este propósito; y al rector Enrique Vera, porque la Universidad Pedagógica de Colombia fue la encargada de adelantar los estudios y diseños”, escribió.  “Con maquinaria, motocultores, insumos y capacitación para nuestros agricultores, nos vamos a preparar desde ya”, agregó.  La Gobernación de Boyacá destinará cerca de 1,174 millones de pesos para la elaboración de los estudios y diseños y 40 mil millones en la construcción de la planta.   

Que no falte la cerveza: Boyacá tendrá la primera planta acopiadora de cebada en el país Read More »

Inicia la Primera cumbre de alcaldes de Boyacá junto a funcionarios del Gobierno Nacional

En la mañana de este jueves 15 de febrero inició la Primera cumbre de alcaldes de Boyacá, en Chiquinquirá.  El evento contará con la participación  del gobernador del departamento, Carlos Amaya, organizaciones sociales y asesores del Gobierno Nacional. Se espera que se puedan concretar las bases del Plan de Desarrollo, las principales apuestas y los métodos de seguimiento.  Durante la apertura de la Cumbre, la Consejera presidencial para las regiones, Sandra Ortiz, manifestó su interés en trabajar de manera articulada con los alcaldes del departamento para la consecución de los objetivos de desarrollo en la región.  “Desde que el gobernador Carlos Amaya inició este trabajo se lo hemos dicho , vamos a trabajar unidos desde Boyacá  para el país”, indicó.  El alcalde de Tunja, Mikhail Krasnov, agradeció al gobernador  por su esfuerzo para reunir a los 193 alcaldes que conforman el departamento junto a los delegados del Gobierno y las organizaciones sociales.  “Agradecer al gobernador Carlos Amaya que viene haciendo un esfuerzo importante para articularnos  y atender las emergencias  ambientales que se vienen presentando en el departamento por el verano”, dijo.  La Ministra de ciencias, Yesenia Olaya, también se encuentra participando en esta cumbre para escuchar las propuestas de desarrollo tecnológico que se tienen para el departamento, ya que la mayoría de los alcaldes coinciden en su proyecto de conectar a Boyacá con la escena nacional e internacional. 

Inicia la Primera cumbre de alcaldes de Boyacá junto a funcionarios del Gobierno Nacional Read More »

Cundinamarca intensifica acciones para prevención, control y manejo de IRA y Covid-19

Secretaría de salud alerta a alcaldes, secretarios de salud, Coordinadores PIC, gerentes de hospitales, prestadores de servicios de salud, Unidades Primarias Generadoras de Datos (UPGD) y Empresas Generadoras de Planes y Beneficios de Salud (EAPB). El gobierno departamental, en atención a los criterios establecidos por el Instituto Nacional de Salud (INS) recientemente, tomó las medidas necesarias para hacer frente al último pico respiratorio de 2023 y alerta a las autoridades de salud y a la comunidad sobre su adecuado manejo. De acuerdo con lo establecido el INS, el país presenta un incremento de las infecciones respiratorias agudas (IRA), de Covid -19, de otros virus estacionales como el sincitial respiratorio, enterovirus, rinovirus, adenovirus e influenza, además de la circulación de distintas variantes de Ómicron como la XBB identificada en marzo de 2023, que continúa circulando y la nueva variante JN.1, de la cual se evidencia su presencia desde la semana del 24 de diciembre. Es de recordar que las variantes de Ómicron son muy infectantes, pero con baja capacidad de producir enfermedad, hospitalización y muerte. Ante la situación anterior, el ente gubernamental nacional vigila y analiza de manera permanente los posibles riesgos en salud con el propósito de vigilar, promover y proteger la salud pública en el territorio colombiano. En el caso del territorio cundinamarqués la secretaría de salud determina que se presenta un leve aumento de infecciones respiratorias agudas durante la primera semana epidemiológica del año, pero no se han evidenciado casos de Covid-19. Sin embargo, hace un llamado a las entidades territoriales de los 116 municipios del departamento, Instituciones Prestadoras de Servicio de Salud (IPS) y Empresas Administradores de Planes y Beneficios en salud (EAPB), a intensificar las acciones para el control de las infecciones respiratorias agudas (IRA) y Covid-19 atendiendo las recomendaciones del Ministerio de Salud y Protección Social y el Instituto Nacional de Salud en sus boletines 1 y 2 de 2024. Dentro de las recomendaciones de la cartera cundinamarquesa de salud está contar todo el esquema de vacunación al día, especialmente frente a Covid-19 y la influenza, teniendo en cuenta que se tiene en el departamento una disponibilidad de 7.000 dosis contra la Covid-19 para todas las personas que tengan su última dosis por lo menos hace 6 meses y que pertenezcan a grupos poblaciones con alto riesgo, como población mayor de 18 años con comorbilidades, talento humano en salud y personas mayores de 60 años. Tenga en cuenta que: Ante cualquier síntoma respiratorio se deben adoptar medidas de autocuidado y cuidado hacia los demás, como el uso de mascarillas, lavado frecuente de manos, el distanciamiento físico, y quedarse en casa que contribuyen significativamente a limitar la transmisión de virus respiratorios. La combinación de vacunación y prácticas preventivas personales es crucial para proteger a la población y frenar la propagación de estas enfermedades. Ante síntomas graves de infección respiratoria aguda por algún virus respiratorio, se aconseja buscar atención médica de inmediato y recibir tratamiento, en especial entre aquellos grupos de mayor riesgo, como niños menores de dos años y adultos mayores, mujeres embarazadas o en posparto; personas con morbilidades clínicas subyacentes, con inmunosupresión y con obesidad mórbida. Consulta de información de fuentes confiables. Por último, el ente departamental solicita a la población mantenerse atenta y adherirse a todas las recomendaciones que se generen, teniendo como referentes paginas oficiales de la OMS/OPS, Min Salud e INS que están en constantemente monitoreando los cambios epidemiológicos y tendencias de circulación de virus respiratorios. Tomado por la Gobernación de Cundinamarca

Cundinamarca intensifica acciones para prevención, control y manejo de IRA y Covid-19 Read More »

Consejos Descentralizados de Seguridad, la apuesta de la Boyacá Grande para garantizar la paz y la convivencia en los territorios

En la última semana del mes de enero comenzará a implementarse esta estrategia en el marco de un trabajo articulado entre entidades públicas y autoridades. Combatir eficazmente los delitos en las ciudades y en el campo para garantizar la seguridad y tranquilidad de las y los boyacenses es la apuesta del gobierno Boyacá Grande para los próximos cuatro años. Para lograr este objetivo se realizarán periódicamente Consejos Descentralizados de Seguridad en las 13 provincias y dos zonas especiales (Puerto Boyacá y Cubará) que conforman el departamento. El primer consejo descentralizado se llevará a cabo la última semana de enero en una provincia aún por definir. Así quedó establecido en el Consejo Departamental de Seguridad y Convivencia que se realizó este jueves en Tunja con la presencia de la Policía Nacional, Ejército Nacional, la Fiscalía General de la Nación, la Procuraduría General de la Nación, la Defensoría del Pueblo, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), Migración Colombia y la Gobernación de Boyacá, a través de sus secretarías de Gobierno, Integración Social, así como de la Asesoría para la Seguridad Integral. “En este consejo departamental se revisaron las estadísticas de los delitos que más afectan a la comunidad boyacense para generar estrategias de atención que permitan contrarrestar su impacto. Adicionalmente, empezó a trazarse la hoja de ruta para construir la agenda de descentralización con las regiones”, mencionó Alejandra Pico, secretaria de Gobierno de Boyacá. La funcionaria indicó, además, que junto a la Asesora de Seguridad y la Secretaria de Integración Social, se identificó la necesidad de avanzar en la implementación de estrategias para atender y prevenir violencias basadas en género, violencia intrafamiliar y contra los niños, niñas y adolescentes del departamento. Asimismo, acciones que permitan reducir los índices en los delitos de alto impacto, por medio de la articulación y comunicación efectiva con las autoridades locales. “La idea también es generar una serie de recomendaciones para que las alcaldías municipales prioricen dentro de sus agendas la atención a este tipo de delitos con el fin de reducir los casos en el territorio”, aseguró la secretaria. De esta manera, con trabajo conjunto y articulación, avanzamos por la seguridad y la convivencia de la Boyacá Grande. Tomado por la Gobernación de Boyacá

Consejos Descentralizados de Seguridad, la apuesta de la Boyacá Grande para garantizar la paz y la convivencia en los territorios Read More »

Salomón Sanabria, gobernador de Casanare, entregará resultados de su período de gestión.

El gobernador de Casanare, Salomón Andrés Sanabria Chacón, junto con los integrantes de su gabinete departamental, rendirán cuentas el próximo 11 de diciembre a la ciudadanía, a través de una audiencia pública que tendrá lugar en el salón Quiripa de la Cámara de Comercio, en Yopal, a partir de las 8:00 am. Durante la audiencia pública, el Mandatario presentará el informe detallado de los resultados de su gestión, retos asumidos y el porcentaje de cumplimiento de metas del Plan de Desarrollo Departamental, el cual consolida el liderazgo ejercido durante los cuatro años de su gobierno, en las vigencias comprendidas entre el 2020-2023. Mediante los canales institucionales de la Gobernación de Casanare y la emisora Manare Radio 95.3 FM, los casanareños podrán seguir minuto a minuto el desarrollo de la rendición de cuentas, y conocer los logros obtenidos en los sectores de educación, gobierno, infraestructura, deporte y recreación; turismo, producción agrícola, gestión del riesgo, inversión social, entre otras líneas estratégicas de desarrollo que impulsó esta Administración. Se invita a los casanareños a seguir la transmisión en vivo de la rendición de cuentas y a participar activamente, formulando sus inquietudes a través de las redes sociales.   Tomado de Gobernación de Casanare.

Salomón Sanabria, gobernador de Casanare, entregará resultados de su período de gestión. Read More »

Eduardo Verano es el nuevo gobernador del Atlántico: cumplirá su tercer mandato

El aspirante por el partido Liberal, apoyado por la familia Char, ratificó su favoritismo en las encuestas y volverá al cargo después de cuatro años Las elecciones regionales que se realizaron el domingo 29 de octubre dejaron a algunos exgobernadores regresando a sus cargos, uno de ellos es Eduardo Verano de la Rosa, que se quedó con la victoria en el Atlántico con un 50,24% de los votos y tendrá un tercer mandato en el departamento. Tal y como las encuestas lo habían pronosticado durante la campaña, el aspirante por el partido Liberal se quedó con la victoria en los comicios por encima de rivales como Alfredo Esteban Varela, que tenía en su coalición al Pacto Histórico, y a Claudia Verónica Patiño Jacome que contaba con el apoyo de algunos partidos de izquierda como Comunes y la Colombia Humana. Cabe destacar que Verano tenía el apoyo de la familia Char, la cual también tenía como candidato a Alejandro Char para la Alcaldía de Barranquilla, ganó con un amplio margen de 73,87% y, al igual que el nuevo gobernador, cumplirá con un tercer mandato. Eduardo III En el momento que Eduardo Verano recibió el aval del partido Liberal para las elecciones regionales, el director César Gaviria destacó la designación del aspirante: “Él tiene la experiencia, ha sido dos veces gobernador con excelentes resultados tanto en lo social como en obras civiles”. Verano fue mandatario departamental en los periodos 2008-2011 y 2016-2019, asegurando que en ambas etapas realizó cerca de 850 obras, además que el periódico El Heraldo indicó que tuvo los mayores índices de aceptación por los ciudadanos. Durante las elecciones al Congreso en 2010, el entonces gobernador impulsó la papeleta Voto Caribe para crear una región autónoma, alcanzó cerca de 2,5 millones de personas que depositaron ese voto, pero no tuvo apoyo por parte de los candidatos presidenciales del momento y en 2011 fracasó con la campaña “No a la centralización”. Con el toque de los Char No cabe duda en el Atlántico que buena parte de la victoria de Eduardo Verano en las elecciones para la gobernación se debió al apoyo que recibió de la familia Char, en especial porque será la tercera ocasión que se encuentre con Alejandro Char como alcalde de Barranquilla. Desde 2015, dicha familia, uno de los clanes políticos más fuertes en la región Caribe, afianzó sus vínculos con el exgobernador porque en la contienda de ese año apoyaban a Jaime Pumarejo, que se unió a Verano y controló secretarías como Hacienda y Educación. Sumado a eso, para la campaña presidencial de 2022, el ahora mandatario electo del Atlántico anunció sus aspiraciones para llegar a la Casa de Nariño, pero posteriormente se unió a Alejandro Char que era precandidato de la coalición Equipo por Colombia y perdió ante Federico Gutiérrez. Tomado de INFOBAE

Eduardo Verano es el nuevo gobernador del Atlántico: cumplirá su tercer mandato Read More »

Jorge Emilio Rey fue reelegido como gobernador de Cundinamarca

Rey ganó la contienda electoral con un total de 722.842 votos y dirigirá el departamento para el periodo 2024-2027 En 2015, Jorge Rey ganó la Gobernación de Cundinamarca con 540.544 votos, superando a su contrincante la exrepresentante a la Cámara y expresidente del Senado de la República Nancy Patricia Gutiérrez. Cundinamarca tiene nuevo gobernador para el periodo 2024-2027. Jorge Emilio Rey tuvo una contundente victoria y se impuso en los comicios efectuados el domingo 29 de octubre, tal como lo preveían las encuestas. De acuerdo con el último Boletín (número 54) de la Registraduría Nacional del Estado Civil, con el 51% escrutado, Rey lideró en el departamento con un total de 722.842 votos que representaron el 57,31% de las mesas informadas. La segunda en la lista fue Nacy Patricia Gutiérrez con 135.049 votos, el 10,70% de los sufragios. Hasta el último momento, Rey encabezó las encuestas por la Gobernación de Cundinamarca. Según el estudio Invamer, el candidato por el partido Colombia Renaciente, puntuó en intención de voto con un 58,1% sobre la también aspirante de los partidos Centro Democrático y Salvación Nacional, Nancy Patricia Gutiérrez, quien registró un 12,4%. Rey es administrador público de la Escuela Superior de Administración Pública (Esap), con una especialización en Planificación y Desarrollo Regional de la Universidad de los Andes. Su carrera política la inició entre 2003 y 2006, como secretario de Gobierno de Funza, su municipio natal, del que fue alcalde en el período 2008 y 2011. Más tarde, en 2012, fue director del Instituto Departamental de Acción Comunal y Participación Ciudadana (Idaco). En 2014 fue elegido representante a la Cámara por Cundinamarca, curul a la que renunció tres meses después para poder lanzarse a la gobernación en 2015. El 25 de octubre de ese año, Rey ganó la Gobernación de Cundinamarca con 540.544 votos, superando a su contrincante la exrepresentante a la Cámara y expresidente del Senado de la República Nancy Patricia Gutiérrez. Se posesionó como Gobernador de Cundinamarca el 2 de enero de 2016 en Soacha, siendo el primer gobernador de la historia que tomó el cargo fuera de Bogotá, liderando una política de descentralización de la administración departamental. Su jefe de Gabinete fue Nicolás García Bustos, quien, el mandato siguiente asumió como su sucesor en la Gobernación del departamento, con una contundente victoria del 55,69% de los votos y estando al frente en intención de voto en todos los municipios. Jorge Emilio Rey ha sido enfático en su interés de mejorar la infraestructura del departamento y ampliar la cobertura de servicios públicos en zonas rurales – crédito Juan Páez/Colprensa En un nuevo mandato, Jorge Emilio Rey llega a la Gobernación de Cundinamarca para poner en marcha sus propuestas, las cuales tienen como punto clave mejorar la infraestructura de la región. De acuerdo con su plan de gobierno, Rey pretende ejecutar el Regiotram del Norte y Occidente; la extensión de la calle 63; ampliar a terceros carriles la autopista Medellín desde el puente de Guadua hasta Siberia; construir la doble calzada entre Cota y Chía, y mejorar con pavimentación las vías de ingreso a las provincias. Otra de las propuestas clave de su gobierno será combatir la inseguridad en el departamento, para lo cual ha dicho hará una alta inversión en tecnología y aseguró que trabajará en estrecha colaboración con Bogotá para reducir el atraco callejero, y el hurto al comercio y a las residencias. En relación con la tensión que existe por la suspensión del convenio de transporte para que los buses de Soacha ingresen a la capital del país, Rey manifestó que definirá de manera prioritaria una agenda que incluya proyectos de movilidad sobre los cuales se trabajará articuladamente entre los gobiernos locales de Soacha y Bogotá, y de Cundinamarca. Sobre la Región Metropolitana, el nuevo gobernador considera que este es un modelo asociativo pertinente y que está dispuesto a abrir espacios de diálogo con todas las partes interesadas para que proyectos que impacten a Bogotá y Cundinamarca sean democráticos y cuenten con la mayor participación ciudadana. Jorge Emilio Rey ha sido enfático en proponer la ampliación de la cobertura de servicios públicos en el campo, creando más acueductos veredales y expandiendo la red de gasificación. Así mismo, señala que es urgente agregar valor a los productos agropecuarios y continuar fortaleciendo la Agencia de Comercialización del departamento para reducir la intermediación en la compra de estos productos. Tomado de INFOBAac

Jorge Emilio Rey fue reelegido como gobernador de Cundinamarca Read More »

“Palabra empeñada, palabra cumplida”, gobernador Caicedo a reteneros tras anunciar obra del Hospital de El Retén

En Expogestión, y ante la comunidad beneficiada, el mandatario departamental anunció la puesta en marcha de esta obra que beneficiará a más de 22 mil magdalenenses. Continúan los Resultados del Cambio en la transformación de la infraestructura hospitalaria del Magdalena, así lo ratificó el gobernador Carlos Caicedo Omar, quien delante de una multitud anunció la obra del nuevo Hospital de El Retén. Para ello, la inversión será por más de 16 mil millones de pesos, con recursos propios del Departamento, lo que permitirá mejorar la calidad y los servicios en salud a más de 21 mil personas del casco urbano y rural del municipio de El Retén. “Hice un compromiso ante el pueblo de El Retén y hoy vengo aquí con la frente en alto a honrar ese compromiso, a honrar la palabra empeñada”, indicó el mandatario de los magdalenenses. Asimismo, indicó “palabra empeñada, palabra cumplida, la obra de construcción del Hospital iniciará aproximadamente a finales del mes de octubre y/o principios del mes de noviembre”. En materia de educación, el gobierno del Cambio logró terminar la I.E.D San Juan Bautista, beneficiando a 1957 estudiantes con una inversión de $700 millones de pesos. Además, se realizó el mejoramiento de 2 sedes educativas: I.E.D Euclides Lizarazo y I.E.D San Juan Bautista – Sede Campo Murcia. “Venimos del pueblo, desde los sectores populares donde decidimos alfabetizar a casi 33 mil de los nuestros, de las cuales 830 personas, mayores de edad, valientes que ya saben leer y escribir gracias a este gobierno popular que ustedes eligieron”, dijo el ejecutivo. De otra parte, expuso el avance de los programas y proyectos que han tenido gran acogida en la población magdalenense. Como Modistas del Cambio, Becas del Cambio, programa que actualmente se encuentra en su quinta convocatoria para entregar 1.500 Becas del Cambio. De igual modo, el mandatario departamental hizo entrega a la población estudiantil de esta municipalidad 159 ‘Bicis de la Alegría’, 870 mobiliarios escolares para mejorar las condiciones de aprendizaje a 1.722 estudiantes y docentes de las I.E.D. de El Retén. Los Resultados del Cambio en El Retén, ratifican el compromiso del gobernador Caicedo por la construcción de un nuevo Magdalena avanzando en la lucha contra la pobreza histórica a la que estaba sometido el Departamento y empoderando a miles de magdalenenses. Tomado por la Gobernación del Magdalena

“Palabra empeñada, palabra cumplida”, gobernador Caicedo a reteneros tras anunciar obra del Hospital de El Retén Read More »

Con el slogan ¿Te lo puedes creer? Magdalena estrena su marca ciudad

Esta marca busca mostrarle al mundo que el Departamento es una tierra polifacética, insólita, biodiversa, creativa, mística y sostenible. En el marco de las más reciente Expogestión realizada en la capital del Magdalena, el gobernador Carlos Eduardo Caicedo, lanzó la imagen de la nueva marca territorio ‘Magdalena, ¿Te lo puedes creer?’, con la que le apuesta al convertir al Departamento en un destino turístico, cultural y natural; diferenciado y competitivo ante nuevos mercados nacionales e internacionales. La marca se estrena como una estrategia de posicionamiento del Magdalena para motivar la identidad, la competitividad, el desarrollo económico y social del territorio destacando los atributos del Departamento mostrándose ante el mundo como una tierra polifacética, insólita, biodiversa, creativa, mística y sostenible. Con el lanzamiento de la marca territorio ‘Magdalena, ¿Te lo puedes creer?’, el Magdalena se prepara para recibir a visitantes y turistas ávidos de explorar su cultura, disfrutar de sus hermosos paisajes, deleitarse con su gastronomía única y sumergirse en la tradición y el Realismo Mágico. La marca La marca gráfica es el resultado de un proceso participativo y posteriormente un estudio que permitió determinar los signos más idóneos y legítimos para representar y manifestar la identidad del territorio. El Símbolo es una síntesis de los elementos más representativos del Departamento: el agua, la sierra, la vegetación, la variedad de climas y las comunidades indígenas. Es un elemento potente que se retroalimenta a sí mismo en forma y color. Para el logotipo, se diseñó una fuente tipográfica que complementa de manera equilibrada la potencia del símbolo. Su aspecto amable y cercano se consigue con terminaciones redondeadas y trazos contundentes. Por su parte la forma visual que adopta el Claim se resuelve con una fuente tipográfica caligráfica, un estilo romántico y tradicional, que parece haber sido rescatado de un diario de memorias, de una leyenda, de un cuento mágico. La paleta de colores ha sido diseñada con el objetivo de representar valores y atributos relevantes del Departamento del Magdalena: su variedad de climas, la vegetación, el agua y la luz. Es una paleta cromática de siete colores que refleja vitalidad, confianza, esperanza y calidez. Tomado por la Gobernación del Magdalena

Con el slogan ¿Te lo puedes creer? Magdalena estrena su marca ciudad Read More »

Oficialmente inaugurado el Mundial de Patinaje Artístico

Con la presencia de las autoridades en cabeza del gobernador Ricardo Orozco, la comunidad y las delegaciones de más de 30 países, se cumplió una sobria ceremonia que fue vista en todo el mundo. Para poner el broche institucional y confirmar que en el Tolima se está viviendo una fiesta de talla internacional, el Coliseo Mayor de Ibagué albergó el acto oficial de inauguración del Mundial de Patinaje Artístico, 2023. Una reunión de culturas, Idiomas, costumbres y talentos, se manifestó en los desfiles, formaciones y diferentes momentos que formaron parte de un acto sobrio pero lleno de color, belleza y fraternidad en una tierra que le abrió las puertas al deporte mundial y se une para demostrar que está para grandes cosas. “Para nosotros como ciudad y departamento es muy importante poder recibir estos eventos, con la World Skate realizamos dos Panamericanos y dos Mundiales, los invito a disfrutar de esta tierra tolimense y de la calidad de la gente que se siente muy feliz de compartir estos espacios en escenarios de talla mundial”, afirmó el gobernador Ricardo Orozco. Esta es la sexta oportunidad en la que Colombia es sede de una Copa Mundial de Patinaje, los mejores patinadores artístico del mundo con sus figuras, ritmo, destreza y plasticidad están llenando la retina de los aficionados que han llegado noche a noche al escenario del Parque Deportivo de la capital tolimense. Por su parte el vicepresidente de la World Skate, Alberto Herrera en su intervención, hizo un reconocimiento al compromiso y decisión del gobernador Ricardo Orozco y al Gobierno Departamental para apoyar la realización de los eventos internacionales del Patinaje en Ibagué y el Tolima, además confirmó que el Tolima es el epicentro de Patinaje a nivel continental. En 2021 en el Líbano se organizaron Nacional Interligas y Nacional Interclubes de Patinaje Artístico, en 2023 el listón se subió con la organización del Mundial de Patinaje Artístico, lo que cierra un ciclo donde el Gobierno El Tolima nos Une consolida la gran apuesta por el deporte y la recreación. Tomado por la Gobernación del Tolima

Oficialmente inaugurado el Mundial de Patinaje Artístico Read More »