abril 18, 2025

Gobernación de La Guajira

El Gobierno Nacional le pone la lupa al uso inadecuado del agua en La Guajira

“Hay una situación serísima y es que, habiendo el recurso hídrico, viniendo de la represa Ranchería, no es posible que llegue a las comunidades de La Guajira”, aseguró la ministra de Vivienda, Ciudad y Territorio, Catalina Velasco Campuzano, al finalizar una reunión en la tarde del 28 de junio. En el encuentro participaron el ministro de Defensa, Iván Velásquez; los alcaldes de cinco de los nueve municipios del sur de La Guajira, Waldin Soto, alcalde de La Jagua del Pilar; Hamilton García, alcalde de Fonseca; Uriel Guerra, alcalde de Urumita; Alberto Barros, alcalde de Villanueva; Néstor Sáenz, alcalde de Albania, un representante de la Alcaldía de Hatonuevo; delegados del Plan Departamental de Agua (PDA) y el Ministerio de Agricultura; Andreina García, gerente de la Empresa de Servicios Públicos de La Guajira (Esepgua), representantes de Veolia y de la Gobernación, para valorar la situación en materia de agua potable en la región. La ministra aseguró además que en el diagnóstico realizado, encontraron que “a lo largo de la línea de conducción de agua hay conexiones ilegales, que se utilizan para actividades diferentes al consumo humano”, manifestó Velasco. Asimismo, se identificaron otras razones por las cuales a municipios como Barrancas, Distracción, El Molino, Fonseca, Hatonuevo, La Jagua del Pilar, San Juan del, Cesar, Urumita, Villanueva, el líquido no llega a los habitantes; uno de los casos es que es utilizada de manera ilegal en diferentes fincas, predios, para el uso agropecuario y para consumo de animales. “Buscamos algunas soluciones como la generación de una mesa para revisar con mayor profundidad la problemática y también las acciones legales que se han emprendido sobre algunas personas que están siendo señaladas de apropiarse de grandes cantidades de este precioso líquido”, expresó Iván Velásquez, ministro de Defensa. Frente a las acciones planteadas, García, gerente de Esepgua, aseguró que se debe procurar que “todas las personas alrededor de las líneas de conducción le den un uso adecuado al agua y que pueda llegar todo el caudal necesario a los cascos urbanos”. Tomado de el Ministerio de Vivienda

El Gobierno Nacional le pone la lupa al uso inadecuado del agua en La Guajira Read More »

MinInterior liderará jornadas de diálogo social y participación ciudadana durante semana de Gobierno en La Guajira

El ministro Luis Fernando Velasco, encabezará las distintas jornadas entre el 26 de junio y el 1 de julio en este departamento de la región Caribe. Durante seis días, el presidente Gustavo Petro y todos los miembros del gabinete, sostendrán encuentros con la comunidad en Riohacha, Uribia, Nazareth, Albania, Manaure, Maicao y sur de la Guajira. El ministro del Interior, Luis Fernando Velasco, participa activamente en la toma que encabeza el Gobierno del Cambio en el departamento de La Guajira, la cual inicia este lunes, y se prolongará por toda la semana, para atender las peticiones y necesidades de la comunidad en esta zona del país. Las distintas jornadas convocadas por el presidente de la República, Gustavo Petro, tendrán la participación de todo su gabinete ministerial. El Ministerio de Interior liderará las mesas de diálogo con comunidades, empresas de energía, el Gobierno Nacional y local, para socializar en articulación con el Ministerio de Minas y Energía proyectos de transición energética. Así mismo, efectuará un diálogo con organizaciones y comunidades del sur de La Guajira que permita concertar y poner en marcha proyectos que puedan mejorar sus condiciones de vida. En las diferentes mesas de diálogo social se contará con los directores y funcionarios de las Direcciones de Asuntos para las Comunidades Negras, Afrocolombianas, Raizales y Palenqueras; de Asuntos Indígenas, Roms y Minorías, y de la Autoridad Nacional de Consulta Previa. “Esta semana vamos a gobernar desde La Guajira, luego estaremos en otros departamentos viendo como podemos mejorar la acción en territorio. Estamos convencidos de que un gobierno que se haga desde las regiones y con la gente, trae consigo nuevas oportunidades para la población en temas de participación ciudadana, adaptación de las políticas a las necesidades locales y, sobre todo, en el fomento del desarrollo equitativo”, señaló el ministro del Interior, Luis Fernando Velasco. Las jornadas de trabajo en el departamento de La Guajira iniciarán con un Consejo de Seguridad en Riohacha, que revisará la situación de orden público en la región. De igual forma, el ministro Velasco participará en el Consejo de Ministros que se desarrollará en la sede de la gobernación. El día martes 27 de junio la agenda del Ministerio del Interior tendrá lugar en el municipio de Uribia, en donde hablará con autoridades del corregimiento de Nazareth como antesala a la firma del decreto comisión de la verdad/comisión científica. Asimismo, se realizará un espacio de diálogo con la comunidad Wayúu sobre los avances de los proyectos eólicos de la región. El miércoles 28 de junio se llevará a cabo la entrega de cinco títulos de predios para indígenas, afros y firmantes de paz. Además, se tiene previsto un acto cultural que contempla la entrega de máscaras sagradas al pueblo Kogui. Durante esta semana de Gobierno en el territorio, se llevará a cabo un encuentro con las comunidades del sur de La Guajira. Por su parte, el Instituto Nacional de Vías (Invías) firmará convenios para la construcción de caminos comunitarios para la paz. Es la primera vez en la historia del país que el Gobierno Nacional en pleno se vuelca al departamento de La Guajira para atender la emergencia social y económica que registra la olvidada región. Todos los ministerios articulados y con base en los ejes principales del Plan de Desarrollo “Colombia Potencia Mundial de la Vida” se enfocarán en convertir al departamento en el polo de desarrollo para la transición energética y en un enclave turístico. Tomado de Ministerio del Interior

MinInterior liderará jornadas de diálogo social y participación ciudadana durante semana de Gobierno en La Guajira Read More »

La Asamblea Departamental en sesión extraordinaria, dio posesión a José Jaime Vega Vence, como Gobernador Encargado del Departamento de La Guajira, mientras se declara la nueva elección del mandatario titular.

José Jaime Vega fue designado como gobernador de La Guajira

La Asamblea Departamental en sesión extraordinaria, dio posesión a José Jaime Vega Vence, como Gobernador Encargado del Departamento de La Guajira, mientras se declara la nueva elección del mandatario titular. Mediante el artículo segundo del decreto N° 988 del 24 de agosto del 2021, verificado el cumplimiento de los requisitos mínimos exigidos, en virtud de lo establecido en el artículo 92 de la ley 1222 de 1988 se realiza el acto de posesión y juramento de ley asumiendo el cargo como nuevo Mandatario de Los Guajiros. Acompañando de su esposa, Carmen Mendoza Berardinelli, miembros del Gabinete Departamental, Diputados y del Contralor General del Departamento, José Moscote Pana, el Gobernador (e), agradeció a Dios, al Presidente de la República, Iván Duque Márquez, y al Ministro del Interior y de Justicia con funciones delegatarias, Daniel Palacios, por la designación que temporalmente asume el día de hoy, que “se traduce en la confianza que ha generado el gobierno y el equipo que con la dirección del Gobernador elegido Nemesio Roys, se da continuidad a los procesos que se vienen adelantando en el departamento de La Guajira.”

José Jaime Vega fue designado como gobernador de La Guajira Read More »

$12.184 millones de Obras por Impuestos serán invertidos en proyectos de Guajira Azul en Riohacha y Maicao

En Maicao se construirá el módulo de Pilas Públicas de Amaripa, con una inversión de $5.140 millones aportados por la empresa Enel. Cerca de 36 mil habitantes de Riohacha y Maicao se beneficiarán con obras que hacen parte del programa “Guajira Azul”, gracias a $12.184 millones aportados por Ecopetrol y Enel. Mediante el mecanismo de “Obras por Impuestos”, estas empresas adelantaron el pago de su impuesto de renta financiando y ejecutando directamente estos proyectos de inversión pública que transformarán la calidad de vida de las familias de la región. “El mecanismo de Obras por Impuestos es una oportunidad para que el sector público y el sector privado trabajen de la mano en el desarrollo de los territorios, construyendo infraestructura necesaria para mejorar las condiciones en las que viven las familias, en este caso con obras de agua potable y saneamiento básico para los hogares guajiros”, dijo el Ministro de Vivienda, Ciudad y Territorio, Jonathan Malagón. El Ministro informó que en Riohacha, en alianza con Ecopetrol, se construirán las redes de expansión del acueducto, por un valor de $7.044 millones. “Con esta obra se beneficiarán 33.250 personas y se logrará que la capital de La Guajira llegue a un 95% de cobertura del servicio de agua, favoreciendo a barrios como Los Cerezos, Los Cardonales, Los Deseos, Villa Yolima, Nuevo Milenio, Caribe, Buenos Aires, Hugo Zúñiga, Nuevo Horizonte, Villa Brasil, Las Marías y La Mano de Dios”, aseguró. Entre tanto, el Viceministro de Agua, Jose Luis Acero, explicó que en Maicao se ejecutará el módulo de Pilas Públicas para las comunidades de la zona rural dispersa del sector de Amaripa, por un valor de $5.140 millones. “Nuestro aliado en esta Pila Pública que beneficiará a 2.450 personas es la empresa Enel, con ellos construiremos un esquema sostenible de acceso a agua potable para las comunidades rurales indígenas dispersas de Amaripa que hoy tienen que caminar varias horas para abastecerse de agua. Una vez se construya este módulo cerca a las comunidades el trayecto disminuirá y la población contará con un lugar digno donde podrán abastecerse de agua potable, como ya lo venimos haciendo con el módulo de Casa Azul de Manaure”, concluyó. De esta manera, el programa “Guajira Azul” avanza para seguir llevando soluciones de agua potable y saneamiento básico al departamento. Con información del Ministerio de Vivienda

$12.184 millones de Obras por Impuestos serán invertidos en proyectos de Guajira Azul en Riohacha y Maicao Read More »

Entregan 576 kits escolares en La Guajira para aprendizaje en medio de pandemia

Este miércoles, el Ministerio de Educación informó  que se entregaron 576  kits escolares en el municipio de Uribia, en departamento de La Guajira, para el proceso de aprendizaje de los estudiantes, en medio de la emergencia sanitaria que vive la región. Gracias a la iniciativa que promueve el Ministerio de Educación Nacional, la Organización internacional para las Migraciones (OIM), con el apoyo de las empresas Viva Air y Cerrejón, realizó la entrega de los insumos escolares para los estudiantes del municipio de Uribia, en La Guajira. El material se entregó tras un proceso de identificación de las necesidades en esa materia, que efectuó el Ministerio de Educación Nacional, en equipo con la administración local, para atender la emergencia sanitaria por la pandemia en el departamento de La Guajira. Durante el proceso, se recibió soporte logístico a través de la Fundación VivaAir, organización que puso a disposición de las entidades un vuelo humanitario proyectado para transportar más de 20 toneladas de alimentos destinadas a 3.000 familias de la región. Adicionalmente, la empresa Cerrejón aportó el transporte terrestre de los kits escolares desde Riohacha hasta la sede de la Secretaría de Educación de Uribia, población ubicada en la zona norte del país. El material académico servirá para apoyar los procesos de aprendizaje de los niños, niñas y  adolescentes de la comunidad indígena Wayuu, pertenecientes a 14 sedes de 6 Instituciones Etnoeducativas del área rural. Cada uno de los kits cuenta con elementos como maleta escolar, cuaderno cuadriculado de 100 hojas, cuaderno rayado de 100 hojas, cuaderno ferrocarril de 100 hojas, cajas de colores, lápices No. 2, lápices rojos, esferos y marcadores, entre otros.  

Entregan 576 kits escolares en La Guajira para aprendizaje en medio de pandemia Read More »

“Daremos la pelea por salvar a La Guajira”

Es mucho lo que Tania María Buitrago González, gobernadora de La Guajira, ha hecho por su departamento en tan solo seis meses de gestión. Su trabajo se destaca por la determinación con la que ha apagado los incendios que estaban consumiendo a la región. Su administración llegó pisando fuerte y es así como, sin dudarlo, se ocupó de encontrarles soluciones a problemas como la falta de agua potable, la desnutrición infantil y las limitaciones en los servicios de salud y educación. Determinante, perseverante y soñadora, así se define Tania María Buitrago González, quien en noviembre del 2017 asumió el gran desafío de trabajar por el departamento de La Guajira como gobernadora designada por el presidente Juan Manuel Santos. Con tan solo seis meses en el cargo, la mandataria local le ha puesto el pecho a las innumerables dificultades que aquejan a esa región del norte del país, gestionando proyectos en tiempo récord para responder a las necesidades de la población. Su carácter firme le ha permitido abrirse paso en medio de un escenario en el que predomina el sexo masculino. “Llegar como mujer, trabajar y ganarse el respeto por las capacidades que uno tiene, no es fácil”, afirma la gobernadora. Sin embargo, en medio de la incertidumbre y desconfianza que puede generar un departamento estigmatizado por la corrupción, Tania María se ha llevado la admiración de sus colegas e, incluso, de la misma comunidad. “Cuando yo llegué muchos no me conocían y se hicieron comentarios desacertados sobre mí. Se decía, por ejemplo, que yo era una mujer simpática, pero ¿qué podía llegar a hacer?”, en una región con tantos problemas como esa, recuerda. Es mucho lo que se puede hacer Para la mandataria, es mucho lo que se puede hacer por La Guajira. La fortaleza que le da ser madre de tres hijos, tener pasión por lo que hace todos los días, tras encomendarse a Dios, y luchar por sus ideales y metas, la han llevado a llenarse de optimismo frente a cómo sacar el departamento de la crisis por la que atraviesa. Mucho ha sido lo que ha resuelto y gestionado desde que asumió el cargo. Su sencillez quedó plasmada el día en que se posesionó, cuando después de asistir a la ceremonia “entaconada”, se puso el overol para tomar las riendas de la Gobernación. Aunque permanece en un “corre, corre” por su agenda tan apretada, la mandataria no sufre de estrés. Quizás su trayectoria de 20 años en el sector oficial, le da los elementos suficientes para saber mantener la calma y sortear cualquier situación. Tania María ha trabajado en entidades como la Controlaría General de la Nación, ha sido asesora del despacho del gobernador, secretaria de Educación del municipio de San Juan del Cesar, además de alcaldesa encargada en varias oportunidades. “Años después llegué como asesora del director general de la Unidad Nacional de Protección. Allí estuve por dos años, fue una experiencia maravillosa, hasta que se dio todo el proceso para pasar a la Gobernación de mi región”, señala Buitrago. Una gobernadora empoderada Reconoce que, cuando llegó a la Gobernación de La Guajira, encontró una situación crítica. “Me enfrenté con la intervención, por parte del nivel central, de los sectores más importantes como la salud, educación, agua potable y saneamiento básico”, sostiene la gobernante. Las dificultades eran muchas y el panorama era desalentador. El departamento estaba desquebrajado, con una Universidad en una situación financiera delicada, los hospitales endeudados, una crisis humanitaria en la frontera con Venezuela al rojo vivo debido al éxodo masivo de ciudadanos del vecino país hacia Colombia y los problemas de desnutrición en crecimiento. Poco a poco, la mandataria le ha dado soluciones a cada situación. Inició su gestión buscando una salida al tema de la Universidad de La Guajira, la cual contaba en ese momento con una deuda de 65 mil millones de pesos. “Nosotros iniciamos un trabajo con el cuerpo directivo de la institución y, por supuesto, con la Secretaría de Hacienda. A la fecha, hemos logrado la mayor cantidad de giros en cinco meses, hablamos de 32 mil millones de pesos, gracias a un esfuerzo grandísimo que nos ha permitido mantener la universidad en condiciones de funcionamiento ordinario”, afirma la funcionaria, quien continúa trabajando para encontrar soluciones a mediano y largo plazo a la crisis y garantizar el pago del subsidio de matrícula que beneficiaría a los 15 mil estudiantes del plantel educativo. La gobernadora también ha conseguido mantener en pie, con un acompañamiento continuo, a los 16 hospitales que tienen presencia en 15 de los municipios del departamento. “Encontramos unos centros de salud asfixiados, sobre todo el de Maicao, con este hemos hecho unos giros considerables, el último fue de 3 mil millones de pesos. Al mismo tiempo, hemos avanzado en unas mesas de seguimiento, donde trabaja el secretario de la cartera pertinente y, si nos portamos bien, esperamos que este año nos hagan la devolución del sector salud, el cual se encuentra intervenido”, agrega. Éxodo venezolano La mandataria ha tenido que enfrentar, además, situaciones de orden público complejas, adicional a los problemas que genera la migración venezolana que para las autoridades departamentales ha venido en ascenso este año. A la fecha, se tiene el registro de 60 mil personas censadas en el departamento de La Guajira, situación que ha obligado a la gobernadora a unir esfuerzos con la Cancillería, el Instituto Colombiano del Bienestar Familiar (ICBF) y la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR), para enfrentarla. “Yo tengo una frontera por la que al día ingresan 1.500 migrantes y tengo además una trocha de las 184 que hay, por la que entran y salen 15 mil venezolanos. Ante esto, tenemos que ser lo más solidarios posibles con la población que llega procedente de ese país, pero hay que ser conscientes de que no tenemos la capacidad institucional de respuesta para atenderlos”, admite. De apagar incendios a trabajar por el desarrollo Pero la gobernadora de La Guajira no solo llegó para apagar incendios, sino para proponer

“Daremos la pelea por salvar a La Guajira” Read More »