abril 18, 2025

Gobernación de Atlántico

Eduardo Verano es el nuevo gobernador del Atlántico: cumplirá su tercer mandato

El aspirante por el partido Liberal, apoyado por la familia Char, ratificó su favoritismo en las encuestas y volverá al cargo después de cuatro años Las elecciones regionales que se realizaron el domingo 29 de octubre dejaron a algunos exgobernadores regresando a sus cargos, uno de ellos es Eduardo Verano de la Rosa, que se quedó con la victoria en el Atlántico con un 50,24% de los votos y tendrá un tercer mandato en el departamento. Tal y como las encuestas lo habían pronosticado durante la campaña, el aspirante por el partido Liberal se quedó con la victoria en los comicios por encima de rivales como Alfredo Esteban Varela, que tenía en su coalición al Pacto Histórico, y a Claudia Verónica Patiño Jacome que contaba con el apoyo de algunos partidos de izquierda como Comunes y la Colombia Humana. Cabe destacar que Verano tenía el apoyo de la familia Char, la cual también tenía como candidato a Alejandro Char para la Alcaldía de Barranquilla, ganó con un amplio margen de 73,87% y, al igual que el nuevo gobernador, cumplirá con un tercer mandato. Eduardo III En el momento que Eduardo Verano recibió el aval del partido Liberal para las elecciones regionales, el director César Gaviria destacó la designación del aspirante: “Él tiene la experiencia, ha sido dos veces gobernador con excelentes resultados tanto en lo social como en obras civiles”. Verano fue mandatario departamental en los periodos 2008-2011 y 2016-2019, asegurando que en ambas etapas realizó cerca de 850 obras, además que el periódico El Heraldo indicó que tuvo los mayores índices de aceptación por los ciudadanos. Durante las elecciones al Congreso en 2010, el entonces gobernador impulsó la papeleta Voto Caribe para crear una región autónoma, alcanzó cerca de 2,5 millones de personas que depositaron ese voto, pero no tuvo apoyo por parte de los candidatos presidenciales del momento y en 2011 fracasó con la campaña “No a la centralización”. Con el toque de los Char No cabe duda en el Atlántico que buena parte de la victoria de Eduardo Verano en las elecciones para la gobernación se debió al apoyo que recibió de la familia Char, en especial porque será la tercera ocasión que se encuentre con Alejandro Char como alcalde de Barranquilla. Desde 2015, dicha familia, uno de los clanes políticos más fuertes en la región Caribe, afianzó sus vínculos con el exgobernador porque en la contienda de ese año apoyaban a Jaime Pumarejo, que se unió a Verano y controló secretarías como Hacienda y Educación. Sumado a eso, para la campaña presidencial de 2022, el ahora mandatario electo del Atlántico anunció sus aspiraciones para llegar a la Casa de Nariño, pero posteriormente se unió a Alejandro Char que era precandidato de la coalición Equipo por Colombia y perdió ante Federico Gutiérrez. Tomado de INFOBAE

Eduardo Verano es el nuevo gobernador del Atlántico: cumplirá su tercer mandato Read More »

Hasta 31 de julio estarán abiertas inscripciones para que deportistas del Atlántico participen en Juegos Intercolegiados 2023

El proceso de inscripciones está abierto para que las instituciones educativas públicas y privadas en el departamento participen con sus estudiantes deportistas. Los interesados deben inscribirse en la página web dispuesta por el Ministerio del Deporte https://www.juegosintercolegiados.com/, buscar el banner (imagen) de Juegos Intercolegiados Nacionales y seguir los pasos del registro. Los juegos contarán con una fase municipal, zonales departamentales, final departamental, final regional zona norte, gran final nacional y final internacional. Los Juegos Intercolegiados 2023 ya están en marcha en el Atlántico. Hasta el próximo 31 de julio tienen plazo de inscribirse los estudiantes deportistas de las instituciones educativas del Atlántico, a través de la página web dispuesta por el Ministerio del Deporte. Promover el deporte desde el colegio  Desde hace varias semanas, Indeportes Atlántico le madrugó a los Intercolegiados con visitas a los municipios, desarrollando mesas de trabajo para promover y socializar con los rectores, docentes y secretarios de deportes toda la información pertinente a los juegos en su edición 2023. “En estas visitas hemos reafirmado la importancia de estos Juegos Intercolegiados para nuestros niños y jóvenes, ya que ellos conforman la reserva deportiva del Atlántico. Es en los Intercolegiados donde nacen los futuros campeones y de donde se nutren las distintas selecciones Atlántico y el alto rendimiento del departamento. Por eso, el llamado es a todas las instituciones educativas a que inscriban masivamente a sus estudiantes siguiendo los pasos e instructivos que les hemos brindado en las mesas de trabajo realizadas”, manifestó el coordinador de Juegos Intercolegiados y reserva deportiva de Indeportes Atlántico, Edgardo Pantoja. Se espera una gran participación En Soledad, municipio con un gran número de colegios, se espera con entusiasmo una gran participación de los estudiantes en los Juegos Intercolegiados, como en años anteriores. Así lo afirmó el secretario de Deportes del municipio, Rafael Rodríguez. “Gracias a Indeportes por todo su acompañamiento en este proceso. Las reuniones informativas y mesas de trabajo han sido muy valiosas para todos los secretarios de deportes en el departamento. El llamado que hacemos a los rectores y docentes de educación física de los colegios es a aprovechar el tiempo que tenemos para inscribir a nuestros estudiantes y darles la oportunidad de participar en este gran evento”, agregó. Los interesados deben inscribirse en la página web https://www.juegosintercolegiados.com/, buscar el banner (imagen) de Juegos Intercolegiados Nacionales y seguir los pasos del registro. Los Juegos tendrán 36 disciplinas deportivas, dentro de las cuales se destacan 19 individuales, 13 de conjunto, tres para deportes y un festival. Las competencias individuales estarán conformadas por los siguientes deportes: actividades subacuáticas, ajedrez, atletismo, bádminton, boxeo, ciclismo, esgrima, gimnasia, judo, karate, levantamiento de pesas, lucha, natación, patinaje, taekwondo, tejo, tenis de campo, tenis de mesa y triatlón. Los para deportes serán boccia, para natación, para atletismo y atletismo auditivo. Mientras que los deportes de conjunto tendrán las siguientes disciplinas deportivas: baloncesto, balonmano, béisbol, fútbol, fútbol de salón, futsal, mini baloncesto, mini fútbol sala, mini voleibol, porrismo, rugby, sóftbol y voleibol. Los Juegos Intercolegiados son organizados por el Ministerio del Deporte y dirigidos a niños, niñas y adolescentes escolarizados, entre los 10 y los 17 años, para que hagan parte de la gran fiesta deportiva estudiantil en Colombia. Una vez concluya la fase de inscripciones, el Ministerio determinará las fechas de inicio de las competencias en cada una de sus fases. Tomado de la Gobernación del Atlantico 

Hasta 31 de julio estarán abiertas inscripciones para que deportistas del Atlántico participen en Juegos Intercolegiados 2023 Read More »

Más de mil docentes del Atlántico han sido formados con la estrategia ‘Innovación para la Gente’

‘Innovación para la Gente’ se ha consolidado como la herramienta más ingeniosa, práctica y motivadora para la adopción de cultura científica en las instituciones educativas del departamento. En el marco de esta estrategia, nuevamente la Maloka Viajera visitó el Atlántico, recibiendo en la Institución Educativa Técnica Comercial de Santo Tomás a unas 5 mil personas de la comunidad educativa de la zona oriental del departamento. El componente de formación realizado durante la Maloka Viajera permite dejar una capacidad instalada al interior de los colegios, con el entrenamiento a los profesores en estrategias educativas innovadoras para el desarrollo del pensamiento científico de los estudiantes. La llegada de Maloka Viajera al Atlántico constituye una de las acciones que implementa la Gobernación en el marco de la estrategia ‘Innovación para la Gente’, que busca articular a los distintos actores con los procesos de innovación educativa en las instituciones del departamento. A través de los encuentros docentes de la Maloka Viajera por el departamento, la Gobernación del Atlántico ha brindado formación a más de mil docentes de los establecimientos educativos oficiales de los municipios no certificados. La secretaria de Educación Departamental, Catalina Ucrós Gómez, destacó que la gobernadora, Elsa Noguera, está comprometida con la consolidación de una sociedad del conocimiento y el aprendizaje, promoviendo la ciencia, la tecnología y la innovación para impactar en el desarrollo social, económico y cultural en el departamento. Es por eso que su administración le apuesta a la implementación de actividades para fomentar las vocaciones científicas en nuestros estudiantes. “Hemos recibido más de 10 mil estudiantes y estamos formando más de mil profesores en innovación pedagógica. Nuestro objetivo con Maloka es fortalecer a nuestros docentes de ciencia, creando las maletas viajeras que van a traer ciencia al aula de una manera divertida y que el estudiante vea cómo la ciencia hace parte de su cotidianidad. Es así como nos sentimos muy orgullosos de lo que hemos logrado con el fortalecimiento de las vocaciones científicas, tenemos nuestros cinco Living Labs, estamos fortaleciendo a más de 350 grupos de investigación y nuestros profesores de ciencia están trabajando de la mano con sus otros colegas para fortalecer las vocaciones científicas en el departamento”, indicó la funcionaria. Yesid Pérez, rector de la IE Niño Jesús de Praga de Hibácharo, en Piojó, destacó la importancia de la experiencia de Maloka en el Atlántico, al permitir que estudiantes y maestros se acerquen al conocimiento de la ciencia y la tecnología de un modo interactivo y más cercano, despertando sus habilidades y destrezas, pero sobre todo la curiosidad de aprender mucho más sobre su realidad. “De las experiencias vividas en la formación, me parece maravilloso conocer los elementos que nos permiten interactuar con la experiencia de Maloka, como son las cartillas, para a partir de ellas generar actividades pedagógicas que nos permiten llevar la ciencia al aula y salir del aula a recorrer otros espacios que permitan el disfrute del conocimiento y de la ciencia. Es vital para nosotros como maestros poder convertirnos en fuentes generadores de conocimiento para nuestros estudiantes”, indicó el directivo docente. Elvira de la Hoz, docente de matemáticas y física de la IE San Juan Bosco de Sabanagrande, resaltó que esta capacitación los lleva a abrirse a un mundo más complejo, despertando la curiosidad de los estudiantes. “La experiencia nos llevó a vivir tres momentos claves, con actividades de curiosidad, gafas de la ciencia y ojos de la ciencia, que son muy importantes para mí, que trabajo con los chicos las olimpiadas de matemáticas, y me dieron muchas herramientas para compartir con mis compañeros docentes y llevar estas olimpiadas a otro nivel”, aseguró la profesora. Tomado de: Gobernación del Atlántico.

Más de mil docentes del Atlántico han sido formados con la estrategia ‘Innovación para la Gente’ Read More »

Por segunda ocasión, el departamento del Atlántico vivirá una experiencia sin precedentes con la llegada de las exposiciones de ciencia itinerante de la Maloka Viajera, que arribará a la institución educativa José Agustín Blanco del municipio de Sabanalarga.

En el Mes de la Niñez, Gobernación trae una vez más la Maloka Viajera al Atlántico

Por segunda ocasión, el departamento del Atlántico vivirá una experiencia sin precedentes con la llegada de las exposiciones de ciencia itinerante de la Maloka Viajera, que arribará a la institución educativa José Agustín Blanco del municipio de Sabanalarga. La secretaria de Educación Departamental, Catalina Ucrós Gómez, indicó que, durante 10 días y en el marco de las actividades del Mes de la Niñez en el departamento, la Maloka Viajera estará en Sabanalarga entre el 17 y el 26 de abril. “Nuestra Gobernadora se ha propuesto un ambicioso plan para fortalecer las vocaciones científicas en todo el departamento; es por eso que estamos muy contentos de traer nuevamente a Maloka, que es un parque que le muestra a los niños que aprender ciencia puede ser divertido y que está en todas partes. Esperamos recibir cerca de 5 mil visitantes entre estudiantes, docentes, rectores y padres de familia de la zona centro y costera del Atlántico”, dijo Ucrós. La funcionaria agregó que 45 establecimientos educativos oficiales de las zonas urbanas y rurales de los municipios de Baranoa, Sabanalarga, Galapa, Usiacurí, Juan de Acosta, Piojó, Tubará y Puerto Colombia visitarán la exposición. “Esta experiencia permitirá, además, dejar una capacidad instalada al interior de nuestros establecimientos educativos, con el entrenamiento a docentes líderes de la innovación, en la elaboración de maletas viajeras de ciencia interactiva, mediante talleres de co-creación, a partir de las realidades de su territorio”, puntualizó la Secretaria de Educación. El coordinador operativo de Maloka, Andrés Jiménez, explicó que, gracias a esta alianza con la Gobernación del Atlántico, por segunda vez hacen presencia en el departamento y llegan a Sabanalarga con las exposiciones de percepción, la sala de matemáticas, un planetario digital y un generador de energía estática para toda la comunidad educativa. “La idea es generar una apropiación de la ciencia y la tecnología de una manera cotidiana. Cuando vamos a una Maloka encontramos diferente conocimiento de una manera cotidiana porque la idea es acercar más a la gente a la ciencia de una manera más sencilla”, afirmó. La rectora de la IE José Agustín Blanco, Luz Castro, agradeció a la gobernadora, Elsa Noguera, por llevar la Maloka viajera a Sabanalarga. “Toda la comunidad educativa de nuestras instituciones del municipio tienen una gran expectativa por llegar, conocer y aprender, sobre todo porque de una manera divertida se van a acercar a la ciencia, a la tecnología, y es lo queremos con nuestros estudiantes, que amen la ciencia y que la vivan de una manera cotidiana”, señaló. Atlántico vive el Mes de la Niñez en familia Las ferias de juego, amor y familia serán los espacios que la Gobernación del Atlántico ha dispuesto para homenajear a las niñas y niños en cada municipio del departamento durante el Mes de la Niñez. A través de Ferias familiares, la administración departamental busca favorecer una experiencia de juego y respeto en el que los niños, niñas y adolescentes se sientan reconocidos como sujetos de derechos y agentes de transformación en sus familias y comunidades. La Gerencia de Capital Social del departamento invita a las familias atlanticenses a participar el sábado 29 de abril, Día Nacional de la Niñez, en el concurso ‘La familia más aventurera en el amor y el juego’ publicando en las redes sociales sus fotos y videos jugando, con los hashtag: #Díadelaniñez #Súmatejugando #Atlánticoparalaniñez. Tomado de la Gobernación de Atlántico 

En el Mes de la Niñez, Gobernación trae una vez más la Maloka Viajera al Atlántico Read More »

Con la Ruta del Girasol se ha logrado crear un impacto turístico y económico para los siete municipios en los que ha hecho presencia. Más de 70 mil visitantes han recorrido y disfrutado de los campos amarillos que ofrecen un paisaje único en el departamento y que ha maravillado a todo aquel que lo visita.

Con la Ruta del Girasol en Puerto Colombia, se conservan abejas nativas en vía de extinción

Con la Ruta del Girasol se ha logrado crear un impacto turístico y económico para los siete municipios en los que ha hecho presencia. Más de 70 mil visitantes han recorrido y disfrutado de los campos amarillos que ofrecen un paisaje único en el departamento y que ha maravillado a todo aquel que lo visita. Desde el pasado sábado, se activó la Ruta en Puerto Colombia y, con ella, se está generando un impacto ambiental en el cultivo, ya que el girasol cultivado favorece la proliferación de la abeja nativa melipona, especie mejor conocida como ‘enreda cabello’, que está en vía de extinción y ha logrado encontrar un espacio propicio para su desarrollo en este campo amarillo. Las 20 mil semillas de girasol sembradas han permitido que la abeja llegue hasta el cultivo para tomar su alimento y construir sus colmenas, que para esta especie son pequeñas. Las abejas ‘enreda cabello’ están adaptadas a la zona y, por la temperatura, salen muy temprano o muy tarde a sus labores de recolección de polen, en particular la semilla de girasol brinda más polen que néctar de miel. Herwy Paternina, instructor Apícola del Sena y del programa Emprende Rural, explicó que la puesta en marcha del cultivo en la zona ha favorecido e incrementado la presencia de la abeja, de allí la importancia de seguir contando con campos florecidos, bien sea de girasoles u otro tipo de árboles florales y frutales, ya que con ello se garantizará la polinización y, por ende, una mejor calidad de vida. “Cuando los animales e insectos recogen el polen de las flores y lo esparcen, permiten que las plantas, incluidos muchos cultivos alimentarios, se reproduzcan. Los polinizadores más comunes son los insectos y, entre ellos, las abejas. Las poblaciones de abejas han disminuido en todo el mundo en las últimas décadas, debido a la pérdida de hábitat, las prácticas agrícolas intensivas, los cambios en los patrones climáticos y el uso excesivo de productos agroquímicos como los pesticidas. Esto, a su vez, supone una amenaza para una variedad de plantas fundamentales para el bienestar y el sustento de todos los seres humanos”, indicó. Precisamente, para animar a los gobiernos, las organizaciones, la sociedad civil y los ciudadanos interesados a proteger a los polinizadores y sus hábitats, la ONU ha declarado el 20 de mayo Día Mundial de la Abeja. Con esto se busca sensibilizar sobre el papel esencial que desempeñan las abejas y otros polinizadores para mantener la salud de las personas y del planeta. Algunas recomendaciones que plantea el instructor para lograr aportar a la preservación de la abeja y otros polinizadores son: -Plantar árboles y plantas productoras de flor y néctar que incrementen mes a mes la producción. Pueden ser especies nativas como matarratón, roble, caléndulas y girasoles, entre otros. -Instalar colmenas de abejas meliponas en balcones, terraza o jardín. -Conserve los antiguos prados, que presentan una mayor diversidad de flores, y siembre plantas que produzcan néctar. -Cortar la hierba de los prados solo cuando las plantas nectaríferas hayan terminado de florecer. -No utilizar control de vectores, su uso está prohibido y atenta directamente con la vida de las abejas. ‘El Mar de Girasoles’ se puede visitar de lunes a domingo de 8:00 a.m. a 5:00 p.m., el costo para visitantes es de 10 mil pesos por persona, los niños menores de 11 años tienen ingreso gratuito. Tomado de la Gobernación de Atlántico 

Con la Ruta del Girasol en Puerto Colombia, se conservan abejas nativas en vía de extinción Read More »

Este fin de semana, el departamento se prepara para seguir viviendo la Ruta de la Tradición en Santo Tomás, Sabanalarga, Baranoa y Galapa. El Atlántico brillará en la noche de Guacherna este viernes, con una puesta en escena que incluye danzas, artesanías, invitados, funcionarios y agrupaciones musicales municipales, acompañados de la gobernadora, Elsa Noguera.

El Atlántico brillará en la noche de Guacherna

Este fin de semana, el departamento se prepara para seguir viviendo la Ruta de la Tradición en Santo Tomás, Sabanalarga, Baranoa y Galapa. El Atlántico brillará en la noche de Guacherna este viernes, con una puesta en escena que incluye danzas, artesanías, invitados, funcionarios y agrupaciones musicales municipales, acompañados de la gobernadora, Elsa Noguera. “Felicitamos a nuestros gestores por permitir que los municipios vivan la fiesta una vez más. Su labor para preservar los grandes eventos de la Ruta de la Tradición es muy valiosa para mantener el patrimonio del departamento. Abriremos este fin de semana con la invitación del Carnaval de Barranquilla para disfrutar de la Guacherna. Es un orgullo contar con la participación de seis agrupaciones folclóricas que vienen desde los municipios a desfilar con nosotros en la carrera 44″, dijo la gobernadora, Elsa Noguera. La Ruta de la Tradición seguirá este sábado 11 de febrero en Batalla de Flores de Santo Tomás, con más de 80 grupos entre comparsas, cumbiambas y disfraces. En la noche, nos vamos a Sabanalarga a vivir la Gran Guacherna del Caribe. El domingo 12 se vivirá el Carnaval del Recuerdo con más de 100 agrupaciones y 4.000 espectadores en Baranoa. Para cerrar este fin de semana, viviremos en Galapa la Gran Parada Departamental del Folclor. Todas estas actividades hacen parte del calendario del Carnaval del Atlántico, construido en colectivo con el liderazgo de la Gobernación. “Los atlanticenses reconocen estos eventos como especiales porque aportan a la preservación de las tradiciones y el fortalecimiento de la patrimonialidad del Carnaval, desde formatos masivos que reúnen a las comunidades en torno a una misma fiesta. Desde la Secretaría los hemos identificado como modelos de organización dentro de las nuevas categorías, resultado del proceso de caracterización que hemos adelantado”, explicó la secretaria de Cultura y Patrimonio, Diana Acosta. Secretaría de Salud emprende campaña de salud sexual La Secretaría de Salud del Atlántico realizará este fin de semana una activación enfocada en la prevención de embarazos no deseados, embarazos en adolescentes y enfermedades de transmisión sexual. Durante la jornada se entregarán preservativos y se impartirá un mensaje para concientizar a la comunidad sobre la prevención de estas problemáticas, que suelen aumentar en carnavales. La jornada tendrá lugar este sábado 11 de febrero en la Batalla de Flores de Santo Tomás, donde también se compartirán mensajes sobre el consumo de licor con moderación para evitar intoxicaciones. Todo esto con el fin de promover un estilo de vida saludable durante las fiestas del Carnaval del Atlántico. 600 policías garantizarán seguridad este fin de semana Para la Batalla de Flores de Santo Tomás, las autoridades en el departamento hicieron una invitación a los asistentes para que porten solo las pertenencias que necesiten, con el fin de evitar hurtos que suelen presentarse en las aglomeraciones. El comandante del departamento de Policía Atlántico, coronel John Urrea, dijo que disponen de “600 uniformados para garantizar la seguridad durante esta celebración, en todos los componentes tanto de tránsito, carabineros, toda nuestra capacidad estará puesta con el fin de atender las necesidades que se presenten ese día y garantizar la tranquilidad y seguridad de las personas que asistan a la Batalla de Flores de Santo Tomás“, afirmó Urrea. ‘Si bebes, no debes manejar’ Por su parte, Tránsito del Atlántico seguirá este fin de semana llevando a la comunidad atlanticense sus campañas ‘Si bebes, no debes manejar, la alegría no debe acabar’ y ‘Gánate el trago más caro de tu vida’ para concientizar a la ciudadanía acerca de los riesgos de conducir en estado de embriaguez. La estrategia llegará a la Batalla de Flores de Santo Tomás y al Carnaval del Recuerdo en Baranoa, con el propósito de reducir los siniestros viales durante la temporada de precarnaval y Carnaval en los municipios. “Hemos sostenido varías mesas de trabajo con los organizadores de la Batalla de Flores de Santo Tomás y de los diferentes eventos que se llevan a cabo en los municipios del Atlántico. En el caso de Santo Tomás, la sugerencia que hacemos a los asistentes es que si van en sus vehículos particulares lleven el cupo completo o que utilicen el transporte público, para de esta forma evitar congestión vehicular y que el acceso al municipio sea más fácil”, dijo la directora de Tránsito del Atlántico, Susana Cadavid. Cadavid agregó que los agentes de tránsito estarán haciendo los controles respectivos en las vías de acceso al municipio. La vía Oriental será cerrada el sábado 11 de febrero de 9:00 a.m. hasta las 10:00 p.m, desde Sabanagrande hasta Palmar de Varela. Como vía alterna los usuarios podrán utilizar la variante. Para este evento se han definido zonas de parqueo y zonas peatonales. Zona de ingreso peatonal: Para ingresar al municipio de Santo Tomás, desde rotonda Santo Tomás/Polonuevo – variante Palmar de Varela/sabanagrande, tomando la carrera 11 hasta la calle 9 y 8 (sector Cristo Rey). Sobre la vía Oriental desde la carrera 11 ( sector vía 40) hasta la calle 9 (EDS Biomax).Las zonas de parqueo estarán ubicadas en inmediaciones de la variante (sector Palmar de Varela – Sabanagrande) cerca de la rotonda entre la vía Riomar y la variante. Personal autorizado estará indicando el ingreso a los mismos. Tomado de la Gobernación de Atlántico

El Atlántico brillará en la noche de Guacherna Read More »

La gobernadora, Elsa Noguera, asistió a la ceremonia de inducción a los 148 nuevos estudiantes de las sedes de la Universidad del Atlántico de Sabanalarga y Suan, donde destacó los procesos de formación profesional que se están adelantando para impulsar el desarrollo agroindustrial del departamento.

“Desde la Universidad del Atlántico le apostamos al desarrollo agroindustrial del departamento”: Elsa Noguera

La gobernadora, Elsa Noguera, asistió a la ceremonia de inducción a los 148 nuevos estudiantes de las sedes de la Universidad del Atlántico de Sabanalarga y Suan, donde destacó los procesos de formación profesional que se están adelantando para impulsar el desarrollo agroindustrial del departamento. La mandataria se declaró “ilusionada porque la carrera de ingeniería agroindustrial le apuesta al futuro del departamento. Recordemos que con el gran proyecto de recuperación del distrito de riego del sur del Atlántico y los cultivos que hoy están llegando de limón, palma de aceite, cacao, plátano, lo que se va a necesitar son profesionales en estos sectores”, anotó durante el evento que se realizó en la sede de Sabanalarga. Asimismo, agregó que “también se está proyectando un nuevo distrito de riego que arranca en Ponedera, pasa por Palmar de Varela y llegaría a Santo Tomás, y qué mejor que tener estos estudiantes aquí en la sede de la Universidad del Atlántico preparándose”. Luego de una cálida bienvenida, la Gobernadora visitó algunas aulas y allí pudo conocer cómo los estudiantes de ingeniería agroindustrial estarán adquiriendo los conocimientos y las herramientas que les permitirán aportar a la conservación, transformación y producción de sus territorios, desde la innovación, la investigación y el desarrollo empresarial. La mandataria resaltó, además, que la nueva sede de la Universidad del Atlántico en Sabanalarga “tiene estudiantes de tres semestres, cursando carreras profesionales, técnicas y cursos libres, toda una gran oferta para que la gente de los municipios pueda acceder a la Universidad del Atlántico, pero más cerca de donde viven”. El rector de la Universidad del Atlántico, Danilo Hernández, dijo “estamos felices de recibir a los estudiantes de primer semestre de las regionales de Sabanalarga y de Suan y de todas las sedes de la Universidad. Los estamos acompañando hoy a cumplir sus sueños e ilusiones con una educación de alta calidad”. Asimismo, muy orgullosos y, al mismo tiempo, conscientes del acompañamiento y apoyo que deben dar a sus hijos a lo largo del camino que los llevará a obtener su título, los padres expresaron a la Gobernadora su compromiso con esta causa común por la formación de los jóvenes. Yaleidis Sarracedo, madre de Yaleidis Polo, quien inicia hoy primer semestre de Ingeniería Agroindustrial y es oriunda corregimiento La Retirada (Ponedera), expresó su agradecimiento a Dios y a los profesores de su hija, quienes contribuyeron a que hoy pueda iniciar un sueño, lleno de expectativas y metas por lograr. “Hoy se ven los frutos en ella y quiero que sea un ejemplo para su corregimiento. Ella nos está demostranto que no es imposible alcanzar los sueños y con la Universidad del Atlántico tenemos muchas oportunidades”, expresó Yaleidis. Melani Vizcaino, estudiante de la facultad de Arquitectura, también manifestó su emoción por iniciar una nueva etapa en su vida. “Para mí es un gran logro estar en esta universidad y un día poder cumplir una de mis metas, que es ser una gran arquitecta, reconocida nacional e internacionalmente para ayudar a mi comunidad del corregimiento de Gallego, en Sabanalarga”, afirmó la joven. En el primer semestre 2023-1, ingresan a la Universidad del Atlántico 2.100 estudiantes de pregrado, para un total de 43 programas ofertados, 36 profesionales y siete técnicas profesionales de las facultades de Arquitectura, Bellas Artes, Ciencias Básicas, Educación, Ciencias Económicas, Ciencias Humanas, Ingenierías, Nutrición y Dietética, Ciencias Jurídicas y Química y Farmacia. En la Sede Regional Centro de Sabanalarga, los nuevos estudiantes comienzan su ciclo formativo en las carreras de Ingeniería Agroindustrial, Licenciatura en Educación Infantil y en el programa de técnico profesional en Documentación de Proyectos Urbanísticos. Para el caso de la Sede Regional Sur de Suan se ofrecen: Licenciatura en Matemáticas, Técnico profesional en construcción de proyectos arquitectónicos, Técnico profesional en procesamiento y calidad nutricional de alimentos y Técnico profesional en biotransformación de residuos orgánicos. Tomado de la Gobernación de Atlántico

“Desde la Universidad del Atlántico le apostamos al desarrollo agroindustrial del departamento”: Elsa Noguera Read More »

La Gobernadora del Atlántico reconoce la importancia ambiental que genera el cultivo de limones, que hace parte del proyecto de agroindustria liderado por la Gobernación en el sur del departamento.

“Con los cultivos de limón tahití, contribuimos a la reducción de gases contaminantes en el Atlántico”: Elsa Noguera

La Gobernadora del Atlántico reconoce la importancia ambiental que genera el cultivo de limones, que hace parte del proyecto de agroindustria liderado por la Gobernación en el sur del departamento. El tema ambiental es parte del Plan de Desarrollo 2020-2023 y tiene dentro de sus objetivos conservar, preservar, recuperar y proteger el territorio para afrontar los efectos del cambio climático. Con el cultivo de 2 millones de limoneros estamos capturando más de 45 mil toneladas de gases contaminantes, lo que equivale a una compensación del dióxido de carbono (CO2) emitido por 28 mil atlanticenses al año en la atmósfera, teniendo así un aire más limpio en el departamento. El Plan de Desarrollo 2020-2023 del Atlántico establece en su eje de bienestar el enorme reto que se debe afrontar frente al tema ambiental, la adecuada gestión de los recursos hídricos y su aprovechamiento en las cadenas productivas. Además del compromiso y trabajo por mejorar la prestación del servicio de agua potable, se ha hecho necesario invertir en la reducción de los niveles de contaminación y en los distritos de riego, junto a otras acciones necesarias para adaptar nuestro territorio a los retos que plantea el cambio climático. “En el Atlántico estamos comprometidos en la lucha contra el cambio climático y el cuidado del planeta, buscamos aportar a ese propósito mundial de detener el calentamiento global. Es por ello que en Repelón, Santa Lucía y Suan, con la estrategia ‘El Campo a Toda Marcha’, estamos sembrando más de 2 millones de árboles con su sistema de riego incorporado, lo que garantiza la sostenibilidad de estos árboles para que crezcan sanos y fortalecidos”, resaltó la gobernadora, Elsa Noguera. La mandataria agregó que, en el caso de los cultivos de limón, el limonero es el cítrico que más fija carbono con respecto a otros cítricos, cada limonero captura 22,6 kilos de dióxido de carbono (CO2) al año y un kilo de limones frescos que el consumidor adquiere retiene 263 gramos de CO2. “Es decir, con estos 2 millones de limoneros en el Atlántico estaremos capturando al año más de 45 mil toneladas de gases contaminantes, lo que equivale a que, si cada colombiano emite 1,6 toneladas de dióxido de carbono (CO2) al año según el Minambiente, estaríamos compensado el CO2 emitido por 28 mil atlanticenses en la atmósfera. Algo así como que todos los habitantes de un municipio como Repelón no contaminen la atmósfera con CO2 durante todo un año, teniendo así un aire más limpio en el departamento y en el planeta”, agregó Noguera. Sin duda, esto convierte al cultivo de limoneros, que se lidera en el marco del proyecto de agroindustria en el sur del departamento, en un aliado en la lucha contra el cambio climático. Tomado de la Gobernación de Atlántico 

“Con los cultivos de limón tahití, contribuimos a la reducción de gases contaminantes en el Atlántico”: Elsa Noguera Read More »

Gobernación del Atlántico. La gobernadora del Atlántico, Elsa Noguera, visitó este lunes en Puerto Colombia las obras de demolición del antiguo Colegio Cisneros, donde se construirá el Mercado Sazón Atlántico, que hará parte del complejo turístico que ejecuta la administración departamental: Malecón del Mar.

Con la demolición de la antigua edificación, arrancan las obras del nuevo Mercado Sazón Atlántico en Puerto Colombia

 La gobernadora del Atlántico, Elsa Noguera, visitó este lunes en Puerto Colombia las obras de demolición del antiguo Colegio Cisneros, donde se construirá el Mercado Sazón Atlántico, que hará parte del complejo turístico que ejecuta la administración departamental: Malecón del Mar. “Con la demolición de la antigua edificación, donde funcionaba una sede del Colegio Cisneros, arrancamos las obras del Mercado Sazón Atlántico en Puerto Colombia. Un espacio que formará parte del Malecón del Mar, con una construcción de más de 5.000 metros cuadrados, en una arquitectura abierta al mar. En este nuevo espacio, nuestros festivales gastronómicos estarán representados los 365 días del año. La arepa e’ huevo de Luruaco, el pastel de Pital de Megua, el dulce de guayaba de Palmar, los chicharrones de Baranoa, los bollos de Ponedera, la butifarra de Soledad. Todo al alcance de todos. En Sazón Atlántico, los visitantes y porteños conocerán además la riqueza de los tejidos de nuestros artesanos del Atlántico”, dijo la Gobernadora del Atlántico. En el municipio se ejecutan las obras que hacen parte del complejo turístico el Malecón del Mar, que está integrado por la nueva plaza, el restaurado muelle, el Centro Gastronómico Internacional, el ordenamiento de la playa Miramar, la recuperación ambiental de los mangles y el Mercado Sazón Atlántico. Este espacio tendrá tres niveles, zonas amplias de comidas, terraza-mirador, áreas administrativas y de servicios, en una arquitectura abierta al mar y que estará al servicio del turismo y los eventos culturales. La Gobernadora estuvo acompañada del alcalde de Puerto Colombia, Wilman Vargas; del secretario de Desarrollo Económico, Luis Humberto Martínez; de la secretaria de Infraestructura, Nury Logreira; y los representantes de la Unión Temporal Mercado de la Sazón Puerto Colombia, María Valenzuela y Andrés Torres. El alcalde de Puerto, Wilman Vargas, indicó que con esta obra se impulsará el turismo y la generación de empleos en el municipio. “Tendremos la posibilidad de tener mucha gastronomía, música y cultura. El Mercado permitirá que tengamos un turismo a toda marcha”, afirmó. El secretario de Desarrollo Económico, Luis Humberto Martínez, destacó que gracias al Mercado Sazón Atlántico los festivales gastronómicos del departamento estarán presentes los 365 días del año. “Con el inicio de estas obras, estamos cada vez más cerca de convertir al municipio de Puerto Colombia en polo de desarrollo económico para el Atlántico. Un lugar que será destino obligado para miles de visitantes nacionales y turistas del mundo que encontrarán en este escenario todo eso que nos caracteriza y que nos hace únicos: nuestra cultura y gastronomía”, señaló el funcionario. Por su parte, la secretaria de Infraestructura, Nury Logreira, dijo que, además de la demolición con la retroexcavadora, se hará el desmonte de las cubiertas existentes y retiro de material. “El Mercado Sazón, que hace parte del Malecón del Mar, será un espacio urbano para promover el desarrollo de nuevas actividades para los habitantes del municipio de Puerto Colombia y avivar el progreso comercial”, añadió la Secretaria. La obra del Mercado Sazón Atlántico, en la que la Gobernación del Atlántico invierte 17.610 millones de pesos, fue adjudicada el pasado 19 de abril a la Unión Temporal Mercado de la Sazón Puerto Colombia, integrada por BF Construye S.A.S., Constructora ATV S.A.S y Dinacol S.A.S. Cortesía de la Gobernación de Atlántico. 

Con la demolición de la antigua edificación, arrancan las obras del nuevo Mercado Sazón Atlántico en Puerto Colombia Read More »

Gobernación apoyará emprendimientos de grupos étnicos del Atlántico

La Gobernación del Atlántico y la Gerencia de Asuntos Étnicos socializó el convenio de apoyo a proyectos de desarrollo étnico, cuyo objetivo es promocionar la seguridad y la convivencia ciudadana; además, reactivar la economía a través del fortalecimiento de emprendimientos asociativos. Esta iniciativa fortalecerá proyectos y procesos exitosos de economía ancestral y de industrias culturales que se estén ejecutando. También, ideas de negocio nuevas en las que predomine la innovación. Según explicó el gerente de Asuntos Étnicos del Atlántico, Luis Fernando Cassiani, se está avanzando en la socialización a cabildos indígenas, Kumpanias Rrom y a las comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras. Además, ya se inició el proceso de selección de los beneficiarios. “Se seleccionarán 51 propuestas de las presentadas por las expresiones organizativas de los grupos étnicos y se les brindará respaldo. De acuerdo a la evaluación que se haga, se determinará el monto que se otorgará a cada emprendimiento que puede ser de 6 millones de pesos máximo”, explicó Cassiani Herrera. Para participar, las propuestas deberán radicarse durante el periodo del 7 al 14 de noviembre en la plataforma digital de Acopi Seccional Atlántico. Entre los criterios para la escogencia se tendrá en cuenta la trayectoria de la propuesta, el impacto y la evaluación técnica y conceptual. Este último tendrá una valoración del 60 por ciento. Para mayor información sobre cómo participar en esta convocatoria los interesados podrán ingresar a la página web de Acopi seccional Atlántico y allí encontrarán toda la información necesaria en el siguiente link: acopi.org.co/acopiatlantico/proyectos/ ¿Quiénes pueden participar? Pueden acceder a estos recursos expresiones étnicas de comunidades NARP, que residan y cuenten con domicilio en el Atlántico, certificado de existencia y representación legal expedido por la Cámara de Comercio de Barranquilla, que en su objeto social incluya el desarrollo de actividades de promoción y difusión de los valores patrimoniales culturales y tradiciones ancestrales de la población afrocolombiana. También consejos comunitarios de comunidades negras, que cuenten con resolución de reconocimiento por parte de las Alcaldías Municipales del departamento del Atlántico. Además, las parcialidades indígenas que tengan resolución del Ministerio del Interior o acta de posesión o reconocimiento por parte de las Alcaldías. Lo mismo aplica para las Kumpanias Rrom: que tengan domicilio en el Atlántico y cuenten con documentos que validen su condición de grupo étnico. Con información tomada de la Gobernación del Atlántico.

Gobernación apoyará emprendimientos de grupos étnicos del Atlántico Read More »