abril 18, 2025

Gestión. Colombia

Gobernación de Córdoba a favor de la economía popular del departamento

El gobernador Erasmo Zuleta Bechara logró un importante acuerdo con el Banco Agrario de Colombia para apoyar el desarrollo de las economías populares, tanto rurales como urbanas, en el Departamento. En un encuentro con el presidente del banco, Hernando Chica Zuccardi, se acordó iniciar los trámites para la firma de un nuevo convenio de tasa compensada. Este acuerdo tiene como objetivo permitir que la población cordobesa, especialmente los jóvenes y mujeres emprendedores, accedan a créditos económicos respaldados por la Gobernación. Esto garantiza condiciones favorables y evita que la población tenga que recurrir a opciones de crédito como el denominado ‘gota a gota’. “Vamos a poner en marcha este convenio marco para proporcionar acceso al crédito, respaldo a la formalización y generación de empleo, enfocado en los jóvenes y mujeres emprendedores de nuestro departamento, y así combatir la informalidad”, manifestó el Gobernador. El presidente del Banco Agrario dijo: “Queremos que los beneficiarios de este programa tengan acceso a crédito en buenas condiciones, facilidades y con las mejores tasa de interés, con el aporte de la Gobernación de Córdoba y del Gobierno Nacional, a través del Banco Agrario”. Esta iniciativa forma parte del programa de formalización y bancarización empresarial que promueve la Gobernación como una medida estratégica para combatir la informalidad empresarial y laboral que afecta al departamento, con tasas que superan el 65% en promedio. El gobernador también sostuvo reuniones de trabajo en la Federación Nacional de Departamentos (FND) y en Findeter, donde revisó proyectos y convenios vigentes con el departamento, proyectando nuevas inversiones en sectores clave que le permitan llevar a Córdoba a otro nivel. Tomado de Gobernación de Córdoba

Gobernación de Córdoba a favor de la economía popular del departamento Read More »

Gobierno de Colombia y China firman acuerdos para fortalecer la economía digital y los medios públicos

En el marco de la visita oficial a la República Popular de China, presidente Gustavo Petro, y el ministro TIC, Mauricio Lizcano, firmaron tres memorandos de entendimiento que establecen un acuerdo bilateral en términos de tecnología. Los memorandos expresan que: primero; los documentos ayudarán a promover el fortalecimiento de la Economía Digital,  segundo;  para que los estudiantes colombianos puedan ir a China a hacer sus pasantías en empresas de tecnología de ese país, y por último; un convenio para la cooperación entre el sistema de medios públicos de Colombia y el Grupo de Medios de China, representado por Shen Haixiong. “El señor Presidente firmó estos convenios para el apoyo de la China en la transformación digital de Colombia, de las empresas y del Gobierno, otro para el apoyo a la televisión pública colombiana, y uno para que los colombianos puedan venir a empresas de tecnología chinas a hacer sus pasantías”, señaló el ministro TIC, Mauricio Lizcano. El convenio de cooperación en la Economía Digital tiene como objetivo fortalecer la transformación y el desarrollo digital en diferentes áreas, entre esas las industrias tradicionales, así mismo, la innovación tecnológica, la realización de pilotos de ciudades inteligentes a través de un intercambio de experiencias de éxito, el desarrollo de innovación pública, y el intercambio de contenidos digitales, educación, telemedicina, entre otros. De cara a la transformación y desarrollo digital, también se busca la cooperación de políticas y el intercambio de información sobre normativas en el sector TIC. Se espera que este acuerdo tenga una vigencia de tres años. Por su parte, para la cooperación entre los medios de comunicación públicos, se fortalecerá el intercambio y la producción conjunta de contenidos para el fomento de la cultura, la educación y la información de sus ciudadanos, aumentando el conocimiento mutuo entre los pueblos de los dos países. En su visita a China, el Ministro TIC destacó el desarrollo de la tecnología 5G en áreas como la agricultura, telemedicina, en manufacturas, en puertos, carros autónomos, seguridad y cómo Colombia puede utilizar esta tecnología y esta experiencia para mejor la vida de todos los colombianos. Tomado de MinTIC

Gobierno de Colombia y China firman acuerdos para fortalecer la economía digital y los medios públicos Read More »

Mineducación lanza Orientaciones en Salud Mental para el Sistema de Educación Superior

Se organizarán encuentros a nivel regional con el objetivo de promover la salud mental en las Instituciones de Educación Superior y recibir propuestas de acuerdo con cada zona del país para enriquecer el contenido orientador. Con el objetivo de presentar alternativas y estrategias de bienestar mental en las Instituciones de Educación Superior- IES en Colombia, y dando respuesta a la problemática en esta materia, el Ministerio de Educación Nacional, en alianza con el Politécnico Grancolombiano, la Asociación de Facultades de Psicología ASCOFAPSI y la ONG Fundamental Colombia, lanzaron ´Orientaciones en Salud Mental para el Sistema de Educación Superior´ en evento presencial y virtual, con la participación de más de 500 actores del sistema educativo. El documento de orientaciones aborda de manera integral los procesos y rutas relacionados con la salud mental y la discapacidad psicosocial, en el ámbito de la educación superior en el país. “La publicación se basa en el Conpes 3992, que plantea estrategias intersectoriales, entornos saludables e inclusión social para atender las problemáticas de salud mental dentro de las Instituciones de Educación Superior. Además, recopila prácticas y experiencias en diferentes regiones del país, con el objetivo de servir como punto de partida para que cada Institución pueda identificar y fortalecer sus propios procesos de atención”, dijo Eliana Mendieta, subdirectora de Apoyo a las Instituciones de Educación Superior del Ministerio de Educación Nacional. En términos estructurales la publicación se desarrolla en cuatro grandes capítulos: En el capítulo uno se presentan las generalidades alrededor de esta importante conversación y se detalla el proceso adelantado para lograr este documento. El siguiente texto se hace una descripción de los diferentes enfoques y conceptos que se aplican en las estrategias. En el capítulo tres se definen las estrategias adaptadas por las IES, a partir de las propuestas del Documento Conpes 3992: estrategia para la promoción de la salud mental en Colombia, abordándolas desde los ejes intersectorial, entornos saludables y de inclusión social. Finalmente, el capítulo cuatro describe algunas rutas de articulación en el marco de las acciones intersectoriales para promoción, prevención y atención integral de la salud mental en las IES. “Para el Gobierno del Cambio, el tema de salud mental es fundamental en los estudiantes de las instituciones de educación superior, ya que buscamos que lleguen a formaciones educativas satisfactorias, para tener un buen nivel de vida profesional”, anotó Eliana Mendieta. Encuentros regionales: Reconociendo la diversidad en las IES, sus contextos regionales y las particularidades de su funcionamiento, las nuevas orientaciones reconocen y resaltan esa diversidad y apuesta a la descripción de puntos de partida y referentes que permitan a cada una de ellas gestionar sus procesos y estrategias, en atención a sus propias necesidades. Por lo anterior para enriquecer la ruta inicial, el Ministerio de Educación Nacional y el Politécnico Grancolombiano llevarán a cabo encuentros regionales en diferentes ciudades del país. “Este paso ES fundamental para que las Instituciones de Educación Superior identifiquen y fortalezcan sus procesos de atención a la salud mental, generando alianzas que favorezcan el bienestar de sus comunidades académicas con el apoyo del Ministerio de Educación Nacional”, indicó la Subdirectora. Conozca aquí las Orientaciones en Salud Mental para el Sistema de Educación Superior: https://www.colombiaaprende.edu.co/recurso-coleccion/nuevas-orientaciones-en-salud-mental-para-la-educacion-superior Audio Eliana Mendieta, subdirectora de Apoyo a las IES, sobre las Orientaciones en Salud Mental para el Sistema de Educación Superior Tomado del Ministerio de Educación

Mineducación lanza Orientaciones en Salud Mental para el Sistema de Educación Superior Read More »

Construcción y optimización del acueducto de Casacará, una ilusión que será realidad en el Cesar

Uno de los intereses del gobernador, Monsalvo Gnecco, está consignado en su plan de desarrollo, es mejorar en todo el Cesar la cobertura, calidad y continuidad del agua potable, que empezará a cristalizarse en Casacará gracias a este proyecto. En la sesión virtual realizada por el Órgano Colegiado de Administración y Decisión (Ocad) Paz, liderado por el consejero presidencial para la Estabilización y la Consolidación, Emilio Archila, fue aprobado el proyecto de construcción y optimización del acueducto de Casacará, corregimiento de Agustín Codazzi, presentado por el Gobierno del Cesar con el propósito de mejorar la cobertura, calidad y continuidad del agua potable en esta zona rural del departamento. Este trascendental proyecto, con el que el gobierno Monsalvo generará vida digna a los 6.188 habitantes de Casacará, se financiará con 12.499 millones de pesos procedentes del Fondo de Asignación para la Paz, que se destinan exclusivamente a dar respuesta a las comunidades de los 170 municipios que pertenecen a los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET), entre los que se cuenta Agustín Codazzi. La construcción y optimización del acueducto de Casacará tendrá un plazo de ejecución de 12 meses y con su ejecución el gobierno Monsalvo Gnecco pretende aportar al cierre de las brechas sociales entre zonas urbanas y rurales del departamento, donde se presentan casos de enfermedades gastrointestinales por el uso de agua no apta para el consumo humano. Este proyecto contempla la instalación de válvulas contrapuertas, el reemplazo de gaviones deteriorados en la bocatoma, la optimización de 340 metros de tubería en la línea de aducción que va de la bocatoma al desarenador, que se cambiará de un sistema manual a uno de compuertas. Así mismo, concibe la rehabilitación e instalación de un sistema de medición de caudales, la construcción de un tanque de almacenamiento con su respectiva caseta de control, un sistema de dosificación de químicos. Además se optimizarán los 4.902 metros de tubería que llevan el agua desde la planta de tratamiento de agua potable hasta el corregimiento, así como los 30.882 metros de tubería de la línea de conducción que va del tanque de almacenamiento a la red de distribución, se instalarán 42 paneles solares monocristalinos, entre otros aspectos técnicos. En esta sesión virtual del Ocad Paz en total fueron aprobados cuatro proyectos para los departamentos de Cesar, Córdoba y Nariño, que superan los 26.074 millones.

Construcción y optimización del acueducto de Casacará, una ilusión que será realidad en el Cesar Read More »