abril 23, 2025

Gasolina

Contraloría pidió información a minHacienda sobre precio de la gasolina

La Contraloría General de la Nación pidió al ministro de Hacienda y Crédito Público información sobre precio de combustibles y del Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles–FEPC. El ente de control solicitó información técnica al ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla y al Ministro de Minas y Energía, Andrés Camacho Morales, de las decisiones contempladas para sanear la deuda con el Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles – FEPC y la regulación del precio de la gasolina y el diésel.  Además, el ministro de Hacienda deberá explicar si tiene un plan de inversión social con los recursos del FEPC que se dejarán de utilizar.  El precio del galón de gasolina quedó en $15.985 y el de ACPM (diesel) en $9.756 con pequeñas variaciones en las principales ciudades del país. De acuerdo con Julio César Vera, presidente de la Fundación Xua Energy, el aumento del precio de los combustibles se debe a la necesidad de incrementar el ahorro en el FEPC. 

Contraloría pidió información a minHacienda sobre precio de la gasolina Read More »

Gobierno anuncia alza en precio de diésel a grandes consumidores

Este viernes siete de junio, el ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, durante una entrevista anunció que el gobierno incrementará el precio del diésel para los grandes consumidores, como parte de los esfuerzos por reducir la brecha existente en el Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles (FEPEC).  “Va a salir de grandes consumidores de diésel en los que se empiezan a ajustar el precio porque todavía hay en el Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles (FEPEC) la brecha de este combustible”, señaló Bonilla, destacando la necesidad de equilibrar las cuentas del fondo.   El ministro explicó que el aumento afectará directamente a las empresas que consumen más de 20.000 galones de diésel. Según él, estas son empresas bien establecidas con su propia logística, claramente distintas de otros consumidores, ya que nunca acuden a las estaciones de gasolina. Son principalmente empresas del sector del petróleo y del carbón. Además, mencionó que ciertas empresas estarán exentas del incremento, como las dedicadas al transporte masivo y las áreas no interconectadas, que también son grandes consumidores de diésel. Según él, este ajuste apenas representa un 6 o 7% de la brecha actual del precio del diésel. Aunque no se ha definido aún la magnitud del aumento ni la fecha exacta de su aplicación, Bonilla afirmó que estas decisiones están siendo discutidas con el Ministerio de Minas, quien ya ha identificado a los consumidores involucrados.

Gobierno anuncia alza en precio de diésel a grandes consumidores Read More »

Precio de la gasolina no subirá en octubre, según confirmó el MinMinas

Fuentes del Ministerio de Minas y Energía aseguraron a 6AM que en noviembre analizarán el alza de acuerdo a lo que establezcan con el gremio de taxistas. Según la hoja de ruta, para el décimo mes del año tenían previsto un incremento de entre $400 y $600, que hubiera ubicado el precio por galón en $14.400 y $14.600 y para cumplir con el ajuste habitual de todos los meses y lograr alcanzar los valores internacionales; pero el Gobierno decidió que este mes no subirá el costo de este combustible. Fuentes del Ministerio de Minas le aseguraron a 6AM Hoy por Hoy que el incremento del precio para el mes de noviembre, lo están ajustando con los taxistas para lograr el mecanismo diferencial que tendría este gremio. La noticia se da a tan solo unos días de las elecciones regionales, y a un ajuste de $400 por galón de llegar al precio internacional. Tomado de: Caracol Radio

Precio de la gasolina no subirá en octubre, según confirmó el MinMinas Read More »

Gobierno nacional inicia proceso de compensación de combustible para conductores de taxi

La medida cuenta con varias etapas que incluyen la inscripción de los beneficiarios y la medición del consumo de gasolina de los vehículos, teniendo en cuenta las dinámicas de cada región del país. Cumpliendo con la palabra del presidente de la República, Gustavo Petro Urrego, el Ministerio de Transporte anuncia que se da inicio al proceso para lograr la compensación de combustible a conductores de taxi, el cual conlleva varias etapas. Así lo señaló el viceministro de transporte, Eduardo Enríquez Caicedo, quien aseguró que el primer paso consiste en que los conductores de taxi actualicen sus datos en el RUNT a partir de la fecha, con el fin de que desde el Gobierno nacional se pueda llevar a cabo el debido control de quienes accederán a la nueva medida, quienes no lo hagan no podrán obtener el beneficio. Entretanto, en un trabajo conjunto por parte del Ministerio de Hacienda, el Ministerio de Minas y el Ministerio de Transporte, se realizará un ejercicio de medición de consumo de combustible de estos vehículos en todo el territorio nacional, con el fin de contar con lineamientos técnicos para la posterior asignación económica. “Es muy diferente ese consumo que se tiene en Bogotá, en los municipios de la costa o en el sur del país. Esto también nos va a permitir tener mayor control sobre este promedio”, aseguró el viceministro de transporte. Pagos por mes Es así como la primera compensación económica a los conductores de taxi se dará al final de septiembre. Los siguientes pagos, seguirán la misma línea entregándose en los últimos días del mes. Por otra parte, desde el sector transporte se avanza en las estrategias que permitirán hacer posible la transición energética, de la mano con el mejoramiento en la calidad de vida de quienes hacen parte de este importante sector del servicio público. Al respecto, el viceministro afirmó que “ya en el Plan Nacional de Desarrollo está creada la subcuenta para la transición energética del país. Hoy es la apuesta más importante en el transporte por parte del Gobierno nacional y queremos cumplirla de la mano con ustedes”, refiriéndose al gremio taxista. De igual manera, esta iniciativa fue socializada con los líderes del gremio taxista que asistieron a la reunión el pasado vienes 25 de agosto en la Casa de Nariño con el señor presidente Gustavo Petro Urrego, el ministro de transporte, William Camargo Triana, el ministro de minas y energía, Andrés Camacho Morales, el ministro del interior Luis Fernando Velasco y el director del Departamento Administrativo de Presidencia de la República, Carlos Ramón González. Tomado de Mintransporte

Gobierno nacional inicia proceso de compensación de combustible para conductores de taxi Read More »

“Hoy, el precio de la gasolina sigue siendo más bajo que antes de la pandemia, es decir, sigue siendo más bajo que en febrero del año 2020”, afirmó este sábado el Presidente Iván Duque, luego de dar la partida a la ‘Carrera por los Héroes’, en Bogotá. 

Precio de la gasolina sigue siendo más bajo que antes de la pandemia: Presidente Duque

“Hoy, el precio de la gasolina sigue siendo más bajo que antes de la pandemia, es decir, sigue siendo más bajo que en febrero del año 2020”, afirmó este sábado el Presidente Iván Duque, luego de dar la partida a la ‘Carrera por los Héroes’, en Bogotá. El Mandatario consideró que en Colombia “seguimos teniendo un precio de la gasolina que, comparativamente con los países de América Latina y economías de tamaño similar, sigue estando muy por debajo”. Sostuvo que el de julio de 2022 es el primer aumento del precio de los combustibles que se da en Colombia este año, el cual se hace para “seguir manteniendo una tendencia predecible los precios” y “darle tranquilidad a la ciudadanía”. “Por eso, a diferencia de otros lugares, aquí se ha hecho algo que tiene un sustento técnico”, buscando no afectar el crecimiento de la economía y no detonar más efectos inflacionarios, concluyó el Presidente Duque.  Tomado de la Presidencia

Precio de la gasolina sigue siendo más bajo que antes de la pandemia: Presidente Duque Read More »

Gastos de gasolina para concejales, no serán costeados por los ciudadanos

La Mesa Directiva del Concejo de Bogotá, liderado por Carlos Fernando Galán, decidió que los concejales deberán pagar su propia gasolina.  El presidente de la corporación, aseguró que los funcionarios deberán sacar de su bolsillo para pagar la gasolina que utilicen al movilizarse por los diferentes sectores de la ciudad. También que el presupuesto asignado, anualmente, para cubrir estos gastos es de 400 millones de pesos, monto que será utilizado para otras necesidades. Por otra parte, Galán solicitó la revisión de los esquemas de seguridad de cada concejal. Esta semana se conocerá el resultado de un estudio de la Unidad Nacional de Protección (UNP), en el que se determinará el riesgo de seguridad de cada uno de los servidores públicos para decidir el futuro de su escuadrón de protección. El argumento que se utilizó para llevar a cabo esta moción, radica en que los miembros de la Mesa Directiva no necesitan de un presupuesto adicional para ese tipo de gastos, pues el salario es suficiente para pagar los 800.000 pesos en combustible que utilizan al mes.     

Gastos de gasolina para concejales, no serán costeados por los ciudadanos Read More »

El fetiche del precio de la gasolina

Por: César Augusto Ortiz Zorro Representante a la Cámara por Casanare Alianza Verde El fetichismo es una forma de creencia de que ciertos objetos poseen poderes mágicos y esto parece acontecer con el precio de la gasolina en Colombia, pues el Ministerio de Minas le da unos poderes mágicos al mismo para fijar el valor del combustible, muy por encima del costo real de la producción de un galón de gasolina en la refinería de Barrancabermeja o de Cartagena, afectando el bienestar de los colombianos, la canasta familiar y la competitividad productiva. Atar o vincular el precio de la gasolina corriente y el ACPM producida en el país al valor de los combustibles de las refinerías de la costa del Golfo de México, en Estados Unidos, le está significando un descomunal incremento en Colombia donde no se soportará o aguantará más.  Lamentablemente el Gobierno Nacional pretende en este año, hacer las alzas más altas al precio de la gasolina y el ACPM, con el argumento de rebajar el subsidio que aparentemente le está otorgando a todos los colombianos y así reducir el astronómico déficit del Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles (FEPC) que supera los 14 billones de pesos, es decir el valor de dos reformas tributarias o de financiamiento que se aprobó en diciembre pasado Mi propuesta, que pongo a consideración del país, es la de reconocer un valor diferencial para el ingreso al productor, que resulte de la diferencia entre el precio internacional y el costo real de producción del barril de crudo puesto en la refinería, que conllevará a mejorar la competitividad del sector transporte y productivo en general, muy especialmente, para el bienestar de todos los colombianos. Considero que llegó el momento para revaluar la fórmula que determina el precio de los combustibles y, para ello, propongo que solamente se altere una de las tantas variables que la componen, consistente en el valor al ingreso del productor, por ser esta la que más impacto negativo genera al bienestar de los ciudadanos y a la competitividad de los sectores productivos, por lo que implica el transporte en sus costos.  El suministro de gasolina y ACPM es un servicio público de vital importancia económica y social en Colombia, que no puede estar sometido o subordinado al interés particular del productor y del refinador, sea quien fuere, como actualmente está sucediendo con la referida fórmula, al no reconocerle a ellos el valor real de los costos de producción y sus utilidades, sino por el contrario, un precio mágico, descomunal o excesivamente alto, como es el precio internacional del crudo y combustibles.  Mi propuesta, que pongo a consideración del país, es la de reconocer un valor diferencial para el ingreso al productor, que resulte de la diferencia entre el precio internacional y el costo real de producción del barril de crudo puesto en la refinería, que conllevará a mejorar la competitividad del sector transporte y productivo en general, muy especialmente, para el bien – estar de todos los colombianos.

El fetiche del precio de la gasolina Read More »

Proponen bajar en más de mil pesos el precio de la gasolina

Tras percatarse de que el Plan Nacional de Desarrollo (PND) no hace referencia a la variable del precio internacional que incide en el valor del combustible nacional, el congresista por el Partido Alianza Verde, César Ortiz, sugirió una fórmula que reduciría el costo de la nafta en Colombia. El representante a la Cámara por el departamento de Casanare presentó una proposición en la que planteó una metodología para que el precio de los combustibles tenga una limitante a la fijación del precio internacional de la materia prima que se destina a refinería interna del país.  “Hoy la variable materia prima no está sujeta a los costos de producción del crudo puesto en refinería, sino al precio de costo de oportunidad o precio internacional del crudo, el cual está impactando en forma grave a los colombianos y los transportadores”, dijo el parlamentario. El propósito de esta propuesta es reducir en más de $1.527 el precio de la gasolina. El artículo 32 del PND señala que el Ministerio de Minas y Energía o “la entidad delegada”, establecerá la metodología de cálculo del valor del ingreso al productor de los combustibles líquidos y biocombustibles, así como las tarifas y márgenes asociados a la remuneración de toda la cadena de transporte, logística, comercialización y distribución”.  Agrega, además, que el Ministerio de Hacienda y Crédito Público determinará el mecanismo de estabilización de los valores de referencia de venta al público de los combustibles regulados, que se hará a través del Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles -FEPC. “La fórmula de hoy tiene en cuenta un precio internacional del barril de crudo de 66 dólares para la materia prima puesta a la entrada de la refinería, que sumado a las variables de refinería, de etanol, o biodiesel, de transporte poliducto, distribuidor mayorista, distribuidor minorista, impuesto nacional, sobretasa a la gasolina, sobretasa ACPM o diésel, entre otros, arrojan un precio del combustible hoy en la ciudad de Bogotá de$9.539, que es uno de los más altos en la historia de Colombia y que según los transportadores representa el 35% de la carga, impidiendo ser competitivos”, añade el congresista. Ortiz espera que para mayo de este año se apruebe la propuesta que según él “aportaría significativamente a la competitividad nacional, generando un alivio a los empresarios, los transportadores de carga y pasajeros, campesinos, agricultores, ganaderos, y consumidores de la canasta familiar”.

Proponen bajar en más de mil pesos el precio de la gasolina Read More »