abril 18, 2025

Gas

La Contraloría advierte del riesgo de desabastecimiento energético

El ente de control fiscal realizó un llamado urgente al Gobierno Nacional para poner al día las deudas acumuladas de subsidios, que rondan en aproximadamente 3 billones de pesos. El Comité Intergremial de Energía y Gas informo que, las deudas acumuladas por subsidios, que el Gobierno nacional debía girar a través del Presupuesto General de la Nación (PGN), suman $2,7 billones para energía eléctrica, $3,3 billones por opción tarifaria y un billón por deuda de usuarios oficiales y en lo que compete a gas $628.000 millones para gas natural al cierre de 2024. Este monto representa anualmente el 60% de los recursos necesarios y sigue incrementando. Esto reduce la liquidez de las empresas, amenaza con el desmonte de subsidios y podría traducirse en un alza de tarifas que perjudicarían a los hogares más vulnerables. Dichas deudas estarían afectando a los estratos 1, 2 y 3 del país, quienes se ven beneficiados de estos subsidios, podrían verse perjudicados por el alza de recibos de los servicios prestados. Además, la entidad destacó que es necesario tomar medidas para evitar un razonamiento de energía en todo el país, o incluso apagones que retrasarían el desarrollo de actividades que contribuyen al país. Así, quedó plasmado en el estudio sectorial sobre Seguridad Energética. También, estas fallas comprometen los objetivos de calidad, acceso equitativo y sostenibilidad financiera de los programas, además de poner en riesgo la transparencia en el manejo de los recursos públicos. A mediados de noviembre del 2024, Carlos Hernán Rodríguez Becerra, contralor general informó acerca de la importancia de tomar acciones preventivas para evitar el desabastecimiento de energía. Actualmente, los riesgos continúan y la Contraloría convoca a las demás autoridades a enfocar esfuerzos en el trabajo articulado, con el fin de evitar posibles daños en el patrimonio.

La Contraloría advierte del riesgo de desabastecimiento energético Read More »

Histórico hallazgo de yacimiento de gas podría abastecer al país por 16 años

 Ecopetrol y Petrobras confirmaron el histórico hallazgo de una reserva de gas en aguas de la costa Caribe.  De acuerdo con Rogeiro Suárez, gerente general de activos exploratorios de Petrobras, en el marco de la VII cumbre de Petróleo, Gas y Energía, este proyecto llamado Sirius, antes Uchuva 2, podría garantizar la seguridad energética del país durante décadas, siendo uno de los hallazgos más importantes en los últimos 45 años.  “Este proyecto puede garantizar la seguridad energética por décadas. Sirius (antes Uchuva) tiene reservas por 6 terapies cúbicos, un tamaño que solo se compara con el campo Chuchupa que le ha dado gas natural a Colombia en los últimos 45 años”, dijo Rogeiro Suárez. La noticia se da días después del levantamiento de la suspensión del proyecto por parte del Ministerio de Ambiente.  “Por el trabajo de la Anla y en colaboración con el Ministerio de Minas se logró levantar la suspensión del otro pozo de aguas profundas, que es Uchuva, y que allí continúa el proceso. Son los pozos más profundos y son la resiliencia energética que necesita el país para la transición”, anunció la ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Susana Muhamad, durante la inauguración de la Feria de Economías para la Vida, en el Jardín Botánico de Bogotá.

Histórico hallazgo de yacimiento de gas podría abastecer al país por 16 años Read More »

Presidente de Andesco dice que aumento del precio del gas se debe a la falta de reservas

El presidente de Andesco, Camilo Sánchez, afirmó que aumento del precio del gas tiene que ver con la falta de reservas y no por la sequía, como lo explicó el presidente de Ecopetrol, Ricardo Roa.  De acuerdo con Sánchez, el país está enfrentando una crisis de desabastecimiento de gas y petróleo como consecuencia de la suspensión de proyectos de explotación vitales para garantizar el suministro. Asimismo, advirtió que Andesco ha advertido desde hace mucho tiempo sobre los riesgos que se pueden presentar ante la ausencia de reservas. “Tenemos ventajas comparativas de explotación de petróleo y gas; pero no tenemos reservas suficientes; tenemos que pensar en el centro del país porque no solamente hay generadoras térmicas en la costa”, dijo Sánchez a medios nacionales.  Por su parte, el presidente de Ecopetrol indicó que el bajo nivel de los embalses llevó a la compañía a suspender la venta de gas a 13 empresas distribuidoras para dar prioridad a las termoeléctricas que necesitan del combustible para funcionar. Asimismo, reiteró que desde el Gobierno se está trabajando en un rebalanceo del consumo de gas en Ecopetrol, logrando una reducción del 10% para atender la demanda térmica. “Estamos liberando gas y líquido para atender la demanda térmica para la generación de energía y contamos con un plan de contingencia para activarlo en el momento que sea necesario, pero esperemos que no sea esa la situación”, dijo Roa, en diálogo con Caracol Radio.  

Presidente de Andesco dice que aumento del precio del gas se debe a la falta de reservas Read More »

Bajo nivel de los embalses obliga a Ecopetrol a priorizar venta de gas a termoeléctricas

El presidente de Ecopetrol, Ricardo Roa, anunció que aumentará el precio del gas en todo el territorio nacional.  De acuerdo con el funcionario, el bajo nivel de los embalses llevó a la compañía a suspender la venta de gas a 13 empresas distribuidoras para dar prioridad a las termoeléctricas que necesitan del combustible para funcionar. Asimismo, reiteró que desde el Gobierno se está trabajando en un rebalanceo del consumo de gas en Ecopetrol, logrando una reducción del 10% para atender la demanda térmica. “Estamos liberando gas y líquido para atender la demanda térmica para la generación de energía y contamos con un plan de contingencia para activarlo en el momento que sea necesario, pero esperemos que no sea esa la situación”, dijo Roa, en diálogo con Caracol Radio. La sequía ha obligado a las autoridades a tomar medidas urgentes. El alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán, anunció el regreso del racionamiento diario por el bajo nivel de agua en el embalse Chingaza, que reportó solo 45,22% de capacidad el 19 de septiembre de 2024.  

Bajo nivel de los embalses obliga a Ecopetrol a priorizar venta de gas a termoeléctricas Read More »

Ecopetrol advierte riesgos de suministro de gas en el nororiente del país

Ecopetrol advirtió que la situación de orden público en el nororiente del país podría provocar desabastecimiento de gas en esta región.  A través de un comunicado, la entidad advirtió riesgos en el suministro de gas en los departamentos de Arauca, Boyacá y  Norte de Santander. Asimismo, anunció que se están tomando medidas para minimizar el impacto e hizo un llamado a las autoridades a proteger la infraestructura.  Arauca ha sido uno de los epicentros de la violencia durante el 2024. Los enfrentamientos entre el ELN y las disidencias de las Farc han dejado más de una veintena de muertos y desplazamientos, situación que ha llevado a la Defensoría del Pueblo a emitir Alertas Tempranas para que el Gobierno tome acciones que contribuyan a la protección de las comunidades.  El lunes 26 de agosto el ELN perpetró un atentado terrorista contra el Caño Limón – Coveñas, cerca a Saravena, Arauca, razón por la cual las autoridades del departamento incrementaron la vigilancia alrededor de la infraestructura petrolera.     

Ecopetrol advierte riesgos de suministro de gas en el nororiente del país Read More »

¿Cuáles son las facturas de servicios públicos que llegarán en formato digital a partir de agosto?

En cumplimiento de la Resolución 165 de 2023 y la 008 de 2024, a partir del 1 de agosto las empresas de servicios públicos de Colombia comenzarán a generar y tramitar sus facturas en formato digital.  La medida fue pensada con el propósito de disminuir la huella de carbono en el medio ambiente y de permitir un seguimiento más preciso y eficiente de los consumos y pagos de los servicios públicos en Colombia, el cambio se realizará de manera progresiva entre el 1 de agosto y el 1 de noviembre de 2024. De acuerdo con lo estipulado, los servicios de los que deberá recibir factura digital a partir del 1 de agosto son los del agua, luz, gas y telecomunicaciones. Entre las empresas en las que comenzará a regir la medida están Vanti, EPM, Acueducto de Bogotá, Enel Colombia, entre otras. El comprobante será enviado directamente al correo electrónico del usuario, y deberá incluir el texto “documento equivalente electrónico de servicios públicos domiciliarios”, además del Código Único de Documento Electrónico y el código QR para acceder a la información de la facturación. Las otras facturas que deberán cambiar de formato físico a digital de manera progresiva hasta el próximo 1 de noviembre son, lo tiquete de avión, boletas o instrumento en juegos de suerte y azar diferentes a los juegos localizados, documento expedido para el cobro de peajes, comprobante de liquidación de operaciones expedido por la Bolsa de Valores, boletas de ingreso a espectáculos públicos de las artes escénicas, y otros espectáculos públicos y privados como el cine. 

¿Cuáles son las facturas de servicios públicos que llegarán en formato digital a partir de agosto? Read More »

El Ministro de Hacienda y Crédito Público, José Antonio Ocampo, resaltó la solidez de Ecopetrol, la más grande empresa de Colombia y en la cual la Nación tiene una participación del 89%. La compañía en 2022 registró una utilidad neta de $33,4 billones.

“El déficit de gas no es producto de las decisiones del Gobierno”, Ricardo Roa, presidente de Ecopetrol

El presidente de Ecopetrol, Ricardo Roa, aseguró que el país enfrenta un déficit en el suministro de gas. Sin embargo, ha resaltado que no es consecuencia de las decisiones tomadas por el gobierno Petro en esta materia.  El anuncio del presidente Gustavo Petro y de la compañía petrolera más grande de Colombia de importar gas desde Venezuela no ha sido bien recibido entre la opinión pública. El presidente de Ecopetrol aseguró en diálogo con W Radio que el país enfrenta un déficit en el suministro de gas desde hace más de 15 años sin que se hayan tomado medidas para contrarrestarlo.  “Desafortunadamente en la senda de producción de petróleo y gas en el país desde 2015 no se ha hecho casi nada en términos de las entradas de explotación importante, así que hemos venido agotando las reservas de crudo y gas sin haber hecho mucho en los últimos diez años”, indicó Roa. Roa declaró que se han identificado pozos de gas en el mar Caribe, lo que podría ayudar a contrarrestar la crisis.  “En el mar Caribe hemos encontrado bloques de unos 75 tera pies cúbicos de reservas; es un potencial contingente que estamos esperando desarrollar para el 2029; estas inversiones se acercan a los 350 millones USD; pero justamente hacia el año 2025 y hasta el 2029 hallamos faltantes importantes”, explicó.  Asimismo, señaló que la actual crisis no tiene relación con las decisiones tomadas por el presidente Gustavo Petro. “No es producto de las decisiones que ha tomado este Gobierno porque los tiempos en las operaciones de Ecopetrol son de aproximadamente 12 años  a partir del momento que se encuentran hallazgos importantes”, dijo.

“El déficit de gas no es producto de las decisiones del Gobierno”, Ricardo Roa, presidente de Ecopetrol Read More »

Análisis de los servicios públicos en el contexto de la transición energética

Uno de los indicadores clave del progreso de un país es la cobertura y calidad de sus servicios públicos, entre los que se destacan el suministro de agua, electricidad y gas. Estos servicios son fundamentales para el bienestar y el desarrollo de las comunidades, garantizando el acceso a necesidades básicas en los hogares y lugares de trabajo. Aunque Colombia ha logrado avances notables en este aspecto, aún enfrenta desafíos que requieren atención urgente. Es el caso de Bogotá, que hoy por hoy enfrenta el reto del racionamiento de agua, agudizado por la sequía que ha generado el fenómeno climático de El Niño en Colombia. El suministro del líquido vital en la capital y municipios aledaños experimenta una situación crítica, lo que ha llevado a las autoridades a implementar medidas para mitigar el impacto de su escasez. El racionamiento sectorizado anunciado por el alcalde Carlos Fernando Galán, responde a la urgente necesidad de reducir el consumo de agua y preservar o elevar los niveles de los embalses, sobre todo, el de Chingaza, que cuenta apenas con el 16,6% de su capacidad. Riesgo de crisis energética y transición hacia energías renovables Además del racionamiento de agua, Colombia enfrenta la posibilidad de una crisis energética debido a la presencia del fenómeno de El Niño que entró en su fase final en el mes de abril para dar paso a la temporada de lluvias en el país, pero que provocó en los meses anteriores una fuerte sequía que redujo los caudales de los ríos y provocó incendios forestales en varias regiones colombianas. Las pocas precipitaciones que se presentaron a lo largo y ancho del territorio nacional podrían afectar significativamente la generación de energía, a través de las hidroeléctricas, reviviendo el fantasma de un apagón generalizado. Camilo Sánchez, presidente de la Asociación Nacional de Empresas de Servicios Públicos y Comunicaciones (Andesco), advirtió hace un año sobre la posibilidad de un escenario crítico, donde las térmicas debían cubrir cerca del 50% de la demanda energética del país. “En este momento hay una oferta inferior a la demanda. Las plantas están operando a su plena capacidad. Estamos generando energía térmica que es más costosa que la hidráulica, por lo que es inminente un mayor costo de la electricidad”. A pesar de que el Gobierno del Presidente Gustavo Petro ha minimizado los riesgos de que se presenten apagones, los gremios mantienen desde hace varias semanas la alerta por posibles racionamientos energéticos. Factores como el retraso en proyectos de energía eólica y solar en La Guajira, así como el cronograma ajustado de las nuevas turbinas de Hidroituango, aumentaron la preocupación de los actores del sistema frente a lo que puede ocurrir. En medio de la crisis que se está registrando, Colombia está transitando hacia fuentes de energía más sostenibles y renovables. Proyectos como los parques eólicos y solares en La Guajira están en marcha, aunque su implementación completa aún está en proceso. Se espera que estas iniciativas no solo diversifiquen la matriz energética del país, reduciendo su dependencia de la energía hidroeléctrica, sino que también contribuyan a mitigar los efectos del cambio climático, que avanza de manera acelerada en el mundo. Urgen acciones para evitar apagón El senador de partido de la U, José David Name, consideró que, ante la actual coyuntura energética, es necesario acciones inmediatas y contundentes para garantizar la confiabilidad del sistema y así evitar un apagón en el país. Y es que con la capacidad de los embalses en vertiginoso descenso y un fenómeno de El Niño que persiste, aumenta la vulnerabilidad en los servicios públicos esenciales, particularmente en la Costa Caribe colombiana. “Con los niveles de los embalses por debajo del mínimo histórico de los últimos 20 años, las alarmas resuenan, y nos toca a la puerta el fantasma del apagón eléctrico”, dijo. Según el legislador, con una demanda creciendo a un ritmo insostenible y una oferta cada día más limitada, es inaplazable desarrollar, desde todos los sectores, acciones y programas orientados a la conservación del agua y el ahorro de energía. “Si bien el ministro de Minas y Energía, Andrés Camacho, ha despejado la posibilidad de un apagón eléctrico en Colombia, no podemos confiarnos, mucho menos ignorar que la inestabilidad en el tiempo hace que los precios estén sujetos a maniobras especulativas a través de la Bolsa Nacional de Energía, hecho que no puede ser descuidado a los ojos de la intervención oficial”. El panorama es preocupante si se tiene en cuenta que la oferta de gas no es la misma de antes y los generadores térmicos, golpeados también por los altos precios del energético, no pueden hacer el mismo aporte que hacían antes en momentos de sequía. “Si hubiésemos sido más eficientes en el funcionamiento de las energías renovables, no estaríamos corriendo base en estos momentos. Estamos pagando las consecuencias de los retrasos en el que incurrimos”, añadió. Desafíos en el Caribe colombiano Los residentes del Caribe colombiano enfrentan desafíos constantes, como las exorbitantes tarifas de energía que impactan su calidad de vida y desarrollo económico. Esta preocupación ha llevado a una reciente cumbre de gobernadores en busca de soluciones, así como a la atención del ministro de Minas y Energía, Andrés Camacho, quien ha prometido alternativas que, hasta ahora, parecen insuficientes. El funcionario ha destacado la necesidad de priorizar el bienestar de la población, asignando recursos para proyectos de energía comunitaria y hogares sostenibles. Sin embargo, se requieren acciones más estructurales y urgentes para abordar el problema del cobro por pérdidas y el hurto de energía, que se reflejan en las tarifas y afectan a los ciudadanos de la región Caribe. En este contexto, es crucial implementar medidas concretas y coordinadas para mejorar la cobertura y calidad de los servicios públicos en Colombia. Desde el apoyo a la gestión comunitaria del agua hasta la implementación de reglas claras en la regulación y política sectorial de energía y gas, se necesita una acción concertada para garantizar un acceso equitativo y sostenible a estos servicios esenciales.

Análisis de los servicios públicos en el contexto de la transición energética Read More »

Ecopetrol estudia viabilidad comercial de dos nuevos reservorios de gas en La Guajira

De acuerdo con declaraciones de Ecopetrol los nuevos reservorios se encuentran en fase de evaluación para determinar la viabilidad comercial de gas en La Guajira Según la vicepresidenta Costa Afuera de Ecopetrol, Elsa Jaimes, “Los nuevos reservorios de Orca Norte-1 son diferentes al descubrimiento de Orca-1 realizado en 2014. Esto amplía el potencial de gas de La Guajira offshore y nos lleva a hacer una reevaluación del proyecto original. Los resultados están en fase de evaluación para decidir los próximos pasos que se deben seguir en este proyecto”. Orca Norte-1, fue el primer pozo en aguas profundas operado ciento por ciento por la empresa. La perforación comenzó en noviembre del 2023 y concluyó exitosamente en enero de este año. Dentro del proceso de perforación de este pozo, la empresa estatal mencionó que:  “- El pozo fue perforado en tiempo récord (38 días) con un desempeño de 3,7 días por cada 1.000 pies perforados y un tiempo no productivo del 7%; ambas son marcas de clase mundial en operaciones costa afuera. – La aplicación de estándares internacionales facilitó la perforación dentro de los rangos de costo y tiempo planeados. – Se obtuvo información importante del subsuelo tanto en el objetivo de la delimitación, como en nuevos intervalos de interés exploratorio encontrados. – La excelente calidad del trabajo permitió completar satisfactoriamente todo el programa de registros planeado. – Se aplicaron prácticas de seguridad industrial que incorporaron la amplia experiencia de nuestros aliados y contratistas, y como resultado no se presentaron incidentes registrables.”  Finalmente, un comunicado publicado por presidencia ratifica el potencial gasífero en diferentes zonas de subsuelo costa afuera y abre opciones a la oferta orgánica de este importante recurso para el país.

Ecopetrol estudia viabilidad comercial de dos nuevos reservorios de gas en La Guajira Read More »

Tras 15 años de espera, Gobernador estrenó gas natural para 3.100 familias en Granada

Tras 15 años de espera, Gobernador del Meta estrenó gas natural para 3.100 familias en Granada

Con un tinto preparado en estufa de gas natural en el barrio Paraíso de Granada, el gobernador del Meta, Juan Guillermo Zuluaga, entregó los primeros hogares interconectados con este servicio público en la capital del Ariari, tras 15 años de estar esperándolo. Serán 3.195 familias de este populoso sector de Granada las que se vean beneficiadas al tener gas domiciliario, después de padecer tantos años sin poder acceder al servicio. El siguiente paso ahora, según el mandatario, será llevarlo a los centros poblados del municipio. “Se acabó la época de pagar 100.000 pesos por una pimpina de gas que duraba 15 días, ahora se va a reducir ese costo al tener gas domiciliario. Lo prometimos y lo estamos cumpliendo, gracias a Llanogas también”, dijo Zuluaga. Esta entrega inicial hace parte del proyecto de la Agencia para la Infraestructura del Meta (AIM) que construye redes de distribución y conexiones domiciliarias de natural y gas natural comprimido para usuarios de estrato 1 y 2 en los municipios de Acacías, San Carlos de Guaroa, San Juan de Arama, Granada y en el cual se invierten más de 12.399 millones de pesos. Tomado de la Gobernación del Meta. 

Tras 15 años de espera, Gobernador del Meta estrenó gas natural para 3.100 familias en Granada Read More »