abril 23, 2025

Gas Natural

Ante la contingencia del desabastecimiento de gas domiciliario en gran parte del suroccidente del país, las autoridades distritales de Cali supervisarán minuciosamente todo el proceso de distribución y transporte de los cilindros de gas propano. El principal objetivo es asegurar un suministro prioritario a las entidades estatales encargadas de brindar servicios sociales, además de controlar los precios de venta las pipetas a la comunidad.

Autoridades de Cali supervisan el suministro de gas propano

Ante la contingencia del desabastecimiento de gas domiciliario en gran parte del suroccidente del país, las autoridades distritales de Cali supervisarán minuciosamente todo el proceso de distribución y transporte de los cilindros de gas propano. El principal objetivo es asegurar un suministro prioritario a las entidades estatales encargadas de brindar servicios sociales, además de controlar los precios de venta las pipetas a la comunidad. El secretario de Seguridad y Justicia de Cali, Jimmy Dranguet Rodríguez, reiteró que la venta y distribución del gas licuado de petróleo (GLP)está autorizada, sin embargo, señaló que desde la Oficina de Protección al Consumidor se hará una vigilancia estricta de los precios regulados para la comercialización de los cilindros de gas. Los rangos establecidos por el Comité Intersectorial que atiende la crisis por desabastecimiento de gas en el Distrito de Santiago de Cali, para la comercialización de gas propano fueron los siguientes: Capacidad: 33 libras | Rango de precios autorizados: $72.000 – $79.000 Capacidad: 40 libras | Rango de precios autorizados: $80.000 – $90.000 Capacidad: 100 libras | Rango de precios autorizados: $200.000 – $210.000 Al respecto, Manuel Trochez, coordinador de la Oficina de Protección al Consumidor señaló que cualquier persona que identifique que el precio de los cilindros de gas está por encima de los rangos autorizados puede presentar una denuncia a través del número de WhatsApp 316 0175600. En respuesta, se iniciarán las investigaciones correspondientes y, de ser necesario, imponer la sanción máxima de 100 salarios mínimos legales vigentes a los establecimientos que incumplan la norma. Asimismo, el funcionario destacó que los equipos de la subsecretaría de Inspección, Vigilancia y Control se encuentran trabajando durante 18 de las 24 horas del día en el territorio, supervisando la venta tanto de gas propano como de electrodomésticos utilizados como sustitutos del gas domiciliario. “Tenemos equipos desplegados en establecimientos comerciales de productos de consumo masivo, en tiendas dedicadas a la venta de electrodomésticos y en comercios de cilindros de gas. Allí estamos asegurándonos de que los precios no son abusivos, de que no existe información o publicidad engañosa, y de que no haya aumentos injustificados en el precio de estos productos”, afirmó Trochez. Desde el organismo de seguridad distrital, las autoridades hacen un llamado a la calma, ya que, según la información proporcionada por los distribuidores de gas licuado de petróleo, se garantiza que hay suficiente existencia para asegurar el suministro de gas propano durante todo el período de la contingencia. Tomado por Alcaldía de Santiago de Cali  

Autoridades de Cali supervisan el suministro de gas propano Read More »

DNP recibe estudio de Naturgas sobre acceso a gas natural en los hogares del país

DNP recibe estudio de Naturgas sobre acceso a gas natural en los hogares del país

El Departamento Nacional de Planeación (DNP) recibió de Naturgas el estudio “El Gas Natural como vehículo para elevar el bienestar y reducir la privación energética de los hogares en Colombia”, en el cual se destacan las cifras, los retos y las recomendaciones para ampliar el uso de este energético en los hogares del país, como forma de impulsar la calidad de vida, la transición energética y reducción de la pobreza. De acuerdo con el documento, el 66,8% de las personas usaba gas natural en 2021 como fuente de energía para cocinar, el 20,6% Gas Licuado de Petróleo (GLP), y el 10,6% leña carbón o desechos, es decir, que cerca de 5,4 millones de personas, equivalente a 1,6 millones de hogares, cocinan con combustibles altamente contaminantes. El director del Departamento Nacional de Planeación, Jorge Iván González, destacó el trabajo conjunto que viene desarrollando Planeación junto con el Gobierno, la academia y los gremios del país, al ser uno de los trabajos de la entidad coordinar y ordenar las discusiones. “Estamos escuchando siempre las preocupaciones e intereses de la gente y los empresarios”, afirmó. Sobre el tema del Gas Natural, afirmó que es otro de esos temas transversales en el Plan Nacional de Desarrollo pues en cada una de las cinco transformaciones hay temas que impactan el sector, el cual es clave para la lucha contra el hambre y la pobreza, que son propósitos centrales de este gobierno del cambio.   De hecho, otro hallazgo de este estudio es que las personas más vulnerables del país son las que más usan leña, carbón y desechos para cocinar; además, usan cerca de 2 horas al día para cocinar con este tipo de elementos, lo que constituye un riesgo para su salud, mayor contaminación ambiental e, incluso, mayores costos. Por otra parte, se encontró que el consumo per cápita de energía primaria en Colombia es medio bajo, pues para 2021, el consumo fue de 10.422 kWh, muy por debajo de los 50.000 kWh de los países desarrollados. El estudio observó una relación positiva entre la intensidad energética y el PIB per cápita, es decir, a mayor progreso económico, mayor consumo de energía. Asimismo, existe una relación inversa entre pobreza monetaria y la intensidad de energía por unidad de PIB per cápita; es decir, a mayor porcentaje de población por debajo del umbral de pobreza (US$3,65), menor consumo de energía por unidad del PIB. Cabe mencionar que el artículo 182 del Plan Nacional de Desarrollo busca establecer una tarifa de cálculo para el valor del ingreso al productor de los combustibles líquidos y biocombustibles. “El Ministerio de Hacienda y Crédito Público y el Ministerio de Minas y Energía, o la entidad delegada, establecerán la metodología de cálculo del valor del ingreso al productor de los combustibles líquidos y biocombustibles”, dice el documento. Sobre la investigación, Luz Stella Murgas, presidenta de Naturgas expresó que “este documento representa una oportunidad valiosa para avanzar en la construcción de una sociedad más equitativa, con un propósito que puede unir al gobierno, el Congreso, la industria y las comunidades, como lo es reducir los índices de pobreza y la privación energética que enfrentan los colombianos; y desde la industria del gas natural entendemos esta realidad y tenemos la capacidad de colaborar para cambiar el paradigma”. En este sentido, el estudio concluye con hallazgos relevantes y de impacto a una de las discusiones más importantes en los últimos meses sobre la reducción de los índices de pobreza; también, entrega insumos a los distintos sectores del país mientras se adelantan los debates del proyecto de Plan Nacional de Desarrollo, presentado por el Gobierno nacional. Por ejemplo, resalta que el gas natural es un energético asequible con ventajas sociales frente a sus sustitutos más cercanos y cuenta con atributos de equidad que le dan gran potencial para contribuir al cambio social y aportar a la construcción de la abanderada economía popular. Durante la presentación del documento se recalcó que es primordial sumar esfuerzos para reducir la privación energética en los hogares pobres y vulnerables, así como en las zonas de urbanización intermedia y rurales. Todo esto será posible si Colombia se fija el objetivo de elevar su consumo per cápita de energía en el marco de su estrategia de transición energética compatible con el cumplimiento de objetivos ambientales, económicos y sociales. Tomado del Departamento de Planeación Nacional (DNP).

DNP recibe estudio de Naturgas sobre acceso a gas natural en los hogares del país Read More »

Cerca de 5.000 hogares campesinos contarán con gas natural en Boyacá

Cerca de 5.000 hogares campesinos contarán con gas natural en Boyacá

Gracias al trabajo y el compromiso del gobernador de Boyacá, Ramiro Barragán Adame, 600 familias del municipio de Oicatá y 4.270 hogares de otros municipios, tendrán el servicio de gas domiciliario en sus viviendas, como ya sucede en Sativasur. Atrás queda el uso de leña y de pipetas. El proyecto vincula a las empresas Vanti y Disticon por la cobertura de sus redes de gas domiciliario, lo cual es fundamental para que el servicio llegue a cada vereda de los municipios boyacenses priorizados; para que las familias rurales preparen en condiciones apropiadas, los alimentos de sus cosechas. “Firmamos un decreto muy importante que asigna recursos de regalías a la gasificación de varios municipios. No queremos que en el campo sigan cocinando con leña. (..) Estamos invirtiendo más de $9.814 millones de pesos en beneficio de muchas familias”, expresó el Gobernador. En Oicatá, el alcalde Fredy Garzón señaló lo gratificante que resultará llevar gas natural a las veredas Guitiva y Poravita, y de esta manera alcanzar el 70% de hogares del municipio con ese servicio. “Esperamos poder hacer un esfuerzo desde la Administración para ir por el otro 30% y dejar gasificado al 100% de Oicatá. Agradecemos al señor Gobernador y a cada uno de sus equipos por los compromisos adquiridos que se están convirtiendo en realidad”, indicó Garzón. Por su parte, María Quinchanegua, habitante del Municipio y beneficiaria, dijo que es motivo de alegría acceder al servicio, ya que el hecho de reunir y cortar leña está siendo algo difícil para hogares campesinos de abuelos y abuelas como ella. “A nuestra edad no podemos cargar leña ni aguantar el humo. Pero con el gas cocinaremos muy fácil en una estufa de gas. Muchas gracias Gobernador”, declaró Quinchanegua. También a Sativasur el Mandatario boyacenses arribó para cumplir el sueño de 147 familias de contar con gas domiciliario. Allí la inversión fue de $219 millones de pesos. Rosaura Cáceres, una de las campesinas que celebra la buena nueva, manifestó gratitud hacia el líder del Gobierno Boyacá Avanza, ya que el gas domiciliario reduce los costos y facilita la labor de cocinar. Generalidades de la iniciativa “Destinamos aproximadamente $3.000 millones de pesos con el objetivo de disponer el servicio a miles de hogares en el Departamento. Estamos transformando vidas al garantizar el acceso a diferentes servicios públicos, en algunos de los lugares más lejanos”, dijo Barragán. Oicatá, Buenavista, Chiscas, Chita, Guayatá, La Uvita, Paya, Sativasur, Somondoco, Jericó, Tunja, Cucaita, Caldas, Samacá, Santa Rosa de Viterbo, Firavitoba, Monguí, Tópaga y Mongua, son los demás municipios cobijados por esta trascendental apuesta de gasificación para el buen vivir.    Tomado de la Gobernación de Boyacá. 

Cerca de 5.000 hogares campesinos contarán con gas natural en Boyacá Read More »

Este martes, Presidente Iván Duque participa en el Foro ‘Energías Limpias’

El Presidente de la República, Iván Duque, participa este martes en el Foro ‘Energías Limpias’, que organizan la Asociación Colombiana de Gas Natural  (Naturgás) y el diario Portafolio. Este evento permitirá analizar los principales aspectos que hoy hacen parte de la transición energética que adelanta el Gobierno Nacional, las oportunidades que existen en el país, así como la reactivación económica del sector. También permitirá conocer de primera mano nuevas tecnologías, modelos de negocio y las principales experiencias y casos de éxito que se vienen implementado en todo el país. Naturgás representa casi el 80% de la producción nacional de gas natural, el 100% de su transporte y el 98% de su distribución por redes. Además, la industria aporta el 1% del Producto Interno Bruto (PIB) nacional y emplea alrededor de 100 mil personas. Cabe destacar que para el Gobierno Nacional, el medioambiente y las energías limpias han estado desde un comienzo dentro de su programa, con el fin de reducir emisiones de dióxido de carbono y mejorar la calidad del aire. En el evento participarán el Ministro de Minas y Energía, Diego Mesa; el Presidente de Naturgás, Orlando Cabrales Segovia, y el Director de Portafolio, Francisco Miranda. El evento se transmitirá por la página de la Presidencia de la República y las redes sociales de la entidad.   Con información tomada desde la Presidencia de la República. 

Este martes, Presidente Iván Duque participa en el Foro ‘Energías Limpias’ Read More »

Gas natural vehicular una alternativa económica y amigable con el planeta

La Asociación Colombiana de gas Natural, Naturgas, reveló el último estudio realizado por la industria para analizar la competitividad de los diferentes combustibles para el transporte urbano. “El gas natural es el energético limpio más competitivo para las necesidades de movilidad. Los últimos datos arrojan que la competitividad del gas natural vehicular mejorará con relación a la situación actual, por el aumento en los precios del crudo y la disponibilidad del gas natural local”, afirmó el presidente de Naturgas, Orlando Cabrales Segovia. El estudio “Construcción de un índice de competitividad para el GNV en Bogotá, Cartagena y Cali” fue realizado por las compañías PROMIGAS, GDO y VANTI para comparar el precio del gas natural con el valor de los derivados del petróleo en Colombia, mientras que el segundo informe es un comparativo entre la movilidad eléctrica y el GNV en transporte público colectivo de pasajeros en áreas urbanas. Ahorro en la tanqueada Muchos usuarios de transporte público y privado se han pasado al gas natural vehicular (GNV), por sus beneficios económicos, ofreciendo ahorros de alrededor del 50% con relación a la gasolina y al 35% frente al diésel. En el caso de vehículos pesados, por ejemplo, un tractocamión con motor 100% dedicado GNV representa ahorros superiores al 35 % en costos de combustible. Movilidad con GNV vs transporte eléctrico El gas natural es más barato que la alternativa eléctrica y tiene casi los mismos beneficios para la calidad del aire. • Optar por flotas eléctricas implica elevar las tarifas del transporte público o destinar recursos adicionales de los presupuestos municipales para subsidiar el servicio. • Migrar a flotas eléctricas implicaría elevar tarifas a los usuarios del transporte público en 309 $/viaje para bus, $151 en el caso del padrón y $207 para articulados. • Además, los buses eléctricos aún presentan algunas barreras a su masificación en las grandes ciudades: • Mayor costo de los vehículos. • Menor flexibilidad operativa por restricciones de autonomía de la batería. • Incertidumbre en la duración y costos de recambio y disposición final de la batería. Los medios reportan dificultades en el transporte público eléctrico en Indianapolis, Alburquerque y Los Ángeles. • Falta de consolidación en la oferta y cadena de suministro (la tecnología comercial para los grandes fabricantes europeos aún se encuentra en desarrollo; las flotas de buses chinos llevan pocos años en circulación). • Requiere la construcción de infraestructura especializada que puede ser muy demandante en recursos financieros y suelo urbano.

Gas natural vehicular una alternativa económica y amigable con el planeta Read More »