abril 18, 2025

Garantías

Buscan crear Código Procesal del Trabajo y Seguridad Social

Este proyecto, que ya hizo tránsito en Comisión Primera de la Cámara y en Plenaria de Senado, debe pasar por dos debates más para convertirse en ley de la República. Además, requiere la aprobación de 329 artículos para su consolidación. Al respecto la representante Astrid Sánchez, del Partido de la U, expresó “Es un código con más de 75 años de vida, creemos que necesita una jubilación porque no responde a las necesidades actuales de los trabajadores” Los representantes garantes de crear y expedir el articulado de este proyecto son: Astrid Sánchez Montes de Occa, Karyme Adriana Cotes Martínez Dentro de los representantes que tienen proposiciones al respecto se encuentran: Juan Daniel Peñuela Calvache, Hernán Darío Cadavid, Diógenes Quintero, Pedro José Suárez Vacca, Julio César Triana Quintero, Juan Sebastián Gómez Gonzáles, Marelen Castillo y Luis Alberto Albán. Esta iniciativa cuenta además con el apoyo de la Corte Suprema de Justicia, Defensoría del Pueblo, Universidad Libre, Externado, Ministerio de Justicia, Magistrados y juristas de la Universidad del Rosario. Dentro de sus objetivos se promueve: Adaptación a la actualidad por medio del uso de las TIC Brindar seguridad jurídica en procesos laborales Agilidad en los procesos Enfoque diferencial de género Implementación de una justicia retributiva, compensatoria, restaurativa Quitar vacíos y ambigüedades de la normativa Posibilidad de unificar la Jurisprudencia  ¿Qué pasa si se aprueba?  Su vigencia empezará seis (6) meses después de su publicación. Asimismo, el Consejo Superior de la Judicatura implementará un plan de formación para funcionarios, empleados judiciales y abogados litigantes. Por otro lado, todos los procesos iniciados con anterioridad a la vigencia de este Código se continuarán tramitando por las normas procesales anteriores, con el fin de no interrumpir en el proceso de los mismos.    

Buscan crear Código Procesal del Trabajo y Seguridad Social Read More »

Gobierno invita al Encuentro Nacional de Medios Alternativos, Comunitarios y Digitales

Durante los días 12 y 13 de septiembre, medios de comunicación, alternativos, comunitarios y digitales, tendrán presencia y voz en este evento organizado por el Gobierno Nacional y el cual se llevará a cabo en el Centro Cultural Metropolitano de Convenciones de Armenia, Quindío. Uniendo voces “Uniendo voces” es nombrado este evento, que brinda un espacio para que representantes de medios de comunicación alternativos, expongan sus ideas y necesidades, ante el ente gubernamental. Durante el evento los asistentes tendrán la oportunidad de participar en talleres, conferencias, masterclass y charlas con importantes figuras del ámbito comunicativo. Este es el segundo encuentro que propone el gobierno de Gustavo Petro, el cual hace énfasis en la comunicación pública y alternativa, en forma de dar un reconocimiento a la comunicación popular como herramienta de empoderamiento ciudadano. En su inicio se contó con representantes de medios alternativos de todos los departamentos y regiones del país, expositores nacionales e internacionales del medio y así como representantes del gobierno nacional, figuras como la del presidente, Gustavo Petro, el ministro TIC Mauricio Lizcano, Jefferson Montaño, Gobernador del Quindío, Juan Miguel Galvis, y el Alcalde de Armenia, James Padilla García, además de representantes del Congreso y otros órganos de control que suman presencia en este magno evento. Palabras del Gobierno En su discurso el Jefe de Estado, hizo énfasis en la responsabilidad que tienen los medios de comunicación en el país, “aquí yo no quiero incidir, nunca lo he querido; en los contenidos que se expresan en un medio de cualquier rincón de Colombia, lo que si queremos es que aparezca esa diversidad, esa manera plural de informar, no sesgada de una sola manera, no interesada y por eso estamos aquí con ustedes” expresó el mandatario. De igual forma realizó analogías frente a lo que ha sucedido con los medios de comunicación en el país y realizo una invitación a que estos denuncien los sucesos que acontecen sus regiones de forma veraz, “A un golpe de estado se le responde con una revolución, y quiero ser claro en este concepto, no hay otra forma de detener un golpe de Estado que nos lleve a generaciones por delante de violencia que con una revolución del pueblo, el pueblo movilizado de manera generalizada que no es una marcha más para llenar la Plaza de Bolívar, si no es un pueblo que apunta a tener el poder, y tener el poder es tener el poder de comunicar de no dejarse silenciar y decir verdades verdaderas y ese poder lo tienen ustedes” enfatizo el Jefe de Estado. Peticiones de los medios German Antonio López, coordinador de medios alternativos y comunitarios, le expresó al mandatario su agradecimiento por la creación de estos espacios, y realizo un llamado para que sean escuchadas las necesidades de estos gremio, “queremos ese cambio y ese apoyo del gobierno nacional, antes no nos escuchaban” al finalizar su intervención López le entregó un borrador al presidente, donde se estimaban propuestas y necesidades que serán expuestas en las mesas de trabajo de este Encuentro Nacional de Medios Alternativos, Comunitarios y Digitales. Giovanny Torres, presidente de FEDEMEDIOS “Presidente estamos en su gobierno y estamos en una profunda crisis de los medios comunitarios, estamos muriendo lentamente, despidiendo personal, cerrando emisoras, cerrando canales, nosotros somos patrimonio del Estado y el Estado nos está acribillando con normas, censuras, matándonos, no encontramos soluciones frente a esta masacre” fueron las palabras de Torres en su intervención, pidiendo políticas públicas y decretos que apoyen y promuevan la comunicación comunitaria.

Gobierno invita al Encuentro Nacional de Medios Alternativos, Comunitarios y Digitales Read More »

La Guajira continúa garantizando la educación en todo el departamento

La Guajira continúa garantizando la educación en todo el departamento

Claudia Robles, Gobernadora (E) de La Guajira, en compañía del Ministerio de Educación, en cabeza de María Victoria Ángulo, continúa seguimiento al sector educación del departamento.  Durante la sesión se resaltó la situación que se presenta actualmente en el departamento, iniciando con las acciones de seguimiento y la supervisión frente a la ejecución de la prestación del servicio, obteniendo como resultado:  1. Compromiso de los operadores de empezar a tiempo con las rutas de alimentación, transporte, PAE y contratos de profesores para no atrasar a los estudiantes en su calendario académico y poder finalizar el año satisfactoriamente. 2. Garantizar las estrategias para seguir trabajando en el mejoramiento de las condiciones de infraestructura y almacenamiento de las instituciones educativas.3. Lograr mantener la cobertura en la comunidad indígena en un 100%, sin presentar alertas en el transcurso del año. Desde la Administración Departamental continuaremos en la tarea de fortalecer la educación en todo el territorio, propiciando estrategias que busquen impactar positivamente en la niñez y adolescencia de nuestro departamento. Tomado de la Gobernación de La Guajira.

La Guajira continúa garantizando la educación en todo el departamento Read More »

Fondo Nacional de Garantías ha garantizado créditos por 19,6 billones de pesos durante la pandemia

El Presidente de la República, Iván Duque Márquez, destacó el cumplimiento de la meta por parte del Fondo Nacional de Garantías, al respaldar créditos por 19,6 billones de pesos, para proteger a la micro, mediana, pequeña empresa durante la pandemia. Raúl Buitrago, Presidente del Fondo Nacional de Garantías, y quien estuvo invitado al programa televisivo, reveló que ya son más de 515.000 empresarios y trabajadores independientes los que han tenido acceso a las líneas de garantía del Fondo Nacional de Garantías. Hay que recordar que el Gobierno Nacional respalda en un 90% el total de estos préstamos. El Presidente del Fondo Nacional de Garantías aseguró que hasta el momento se han garantizado “19,6 billones de pesos, cumpliendo la meta que se había trazado la administración Duque de finalizar el año en un rango entre los 19,5 y 20 billones de pesos, con los cuales se han preservado más de un millón de empleos”. El funcionario resaltó que con estas líneas de garantías se ha cubierto el 100% de los departamentos, el 99% de los municipios y todas las ramas de la actividad económica, concentradas principalmente en comercio al por menor, por mayor, construcción e industria manufacturera, sin dejar de lado sectores muy críticos como el de cultura, restaurantes y hoteles. Buitrago afirmó que se espera que a junio del 2021, el total de créditos respaldados por parte del Fondo Nacional de Garantías llegue a una cifra entre 29 y 30 billones de pesos, beneficiando a un total de casi 600.000 empresarios y trabajadores independientes, que ayudarán a preservar más de 1,8 millones de empleos directos. El Presidente del Fondo Nacional de Garantías informó que para ser beneficiario de este programa los interesados deben identificar la necesidad de financiación, acercarse al intermediario financiero, preguntar por la garantía, llenar la solicitud y es el intermediario financiero quien adelanta el trámite ante el Fondo Nacional de Garantía para poder otorgar ese respaldo.   Con información tomada de la Presidencia de la República.

Fondo Nacional de Garantías ha garantizado créditos por 19,6 billones de pesos durante la pandemia Read More »

La garantía de Agua Potable en medio de la emergencia sanitaria

En el Facebook LIVE de ¿En qué estamos?, se contó con la participación del viceministro de Agua y Saneamiento Básico, Jose Luis Acero y del Director Ejecutivo de la Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico (CRA), Diego Felipe Polanía, con quienes se abordaron temas relacionados con el recurso hídrico y el acceso al mismo en medio de la crisis sanitaria generada por el Covid-19 en el país. En principio, el viceministro se refirió a las políticas que se adelantan desde esa dependencia y los retos que se tienen frente a la coyuntura actual. “En agua potable y saneamiento básico, Colombia parte de la base de que se tiene una cobertura del 92%, pero esconde diferencias entre el sector rural con el 70% de la cobertura. Sin embargo, se avanza en la universalidad”, precisó. Agregó que a pesar de que en los últimos años se ha dado un salto significativo para alcanzar ese objetivo, se tiene una franja de hogares en condición de vulnerabilidad con probabilidad de pobreza, la cual ha sido priorizada en esta emergencia. Por ello, el trabajo ha sido focalizado en tres puntos claves durante la crisis sanitaria: Garantizar el servicio del agua a toda la población. Ayudar a sobrellevar la emergencia sanitaria a los hogares vulnerables. Gestionar acciones en función de ayudar a la sostenibilidad de las prestadoras de servicios para conservar la solvencia y liquidez con el fin de que se pueda responder a la contingencia actual. En un trabajo conjunto con la CRA y la Superintendencia de Servicios Públicos, se adoptaron 25 medidas, entre las que se destacan las siguientes: La reconexión de los usuarios morosos. Más de 300.000 hogares reconectados cuentan con el acceso al agua potable en medio de la pandemia. Se prohibió el incremento en las tarifas de facturación, con la posibilidad de diferir los pagos. Además, los estratos comercial e industrial para los siguientes 24 meses tendrán una tasa de interés nominal de 0%. Esto permite solventar la crisis desde los hogares colombianos. Generar un crédito a toda la cartera que acumulan las empresas y los operadores, a través de Findeter, con las mismas condiciones. En el conversatorio, el Director de la CRA, Diego Felipe Polanía, consideró que “las entidades prestadoras de servicios han sido muy efectivas en el acceso al agua, lo que corresponde al plan de mitigación en la pandemia, pues certifica el lavado de manos e higiene”. “Se han venido haciendo medidas asociadas al tema de mitigar los efectos económicos en el confinamiento. De acuerdo a la demanda del recurso hídrico se tiene un alza, que en cálculos sería 1.5 metros cúbicos más de los normal, lo cual corresponde a un mayor consumo y una mayor factura”, explicó. Agregó que el no tener acceso suficiente al agua para poder cumplir con los protocolos de bioseguridad y el estrés que eso ocasiona, se ve reflejado en una facturación más alta. El viceministro resaltó de otro lado las inversiones en infraestructura que se han hecho, como plantas de tratamiento para la potabilización del agua.  Finalmente, se destacó en el Facebook Live que para el 2030 se necesitarán 60 billones de pesos, que se solventarán con recursos del Sistema General de Participaciones, regalías y el presupuesto asignado por el Gobierno Nacional.  

La garantía de Agua Potable en medio de la emergencia sanitaria Read More »

Personal médico renuncia por falta de garantías

El Instituto Nacional de Salud (INS) presentó el reporte de los casos confirmados entre los profesionales de la salud, en donde se registra el contagio de 169 personas, de las cuales 125 se infectaron en el ejercicio de su profesión, 32 son importados, es decir que contrajeron el virus en el exterior, y los 12 restantes están relacionados. En los últimos días se ha convertido un reto para el personal de la salud garantizar su ejercicio, puesto que alegan no cuentan con las garantías mínimas para desempeñar su labor y evitar el contagio.  Pese a que la situación no es la misma en todo el territorio nacional, uno de los casos más preocupantes es el que se vive en Leticia, Amazonas, ya que por medio de una carta presentada al gerente del hospital San Rafael, Roberto Sierra del Castillo, 30 médicos presentaron su renuncia argumentando la falta de equipos de seguridad. Los profesionales afirman que no disponen de herramientas de bioseguridad (trajes de protección, guantes o tapabocas) para disminuir la probabilidad de contagio y proteger sus vidas. Como expone el documento, la deficiencia en los protocolos frente a la contención del virus, ha “generado caos a nivel interno y contaminación a áreas que no atienden ese tipo de pacientes”.  Además, expresan que tampoco tienen garantías de los pagos salariales y no hay reconocimiento económico frente a las horas de trabajo extra o la amplia carga laboral que deben asumir.  Por lo tanto, se destaca la importancia de proveerles las condiciones necesarias para que puedan desempeñar sus funciones de manera idónea y, a su vez, protejan su vida, la de sus familiares y la de los pacientes que requieran de su cuidado. 

Personal médico renuncia por falta de garantías Read More »