abril 18, 2025

fracking

Ecopetrol alcanzó su mayor producción en 10 años y defiende independencia en elección de junta directiva

El presidente de la junta directiva de Ecopetrol, Guillermo García Realpe, destacó que en 2024 la compañía alcanzó su mayor producción de petróleo en una década, al tiempo que aclaró que el Gobierno nacional no intervino en la elección de los nuevos miembros de la junta directiva. “Hoy somos seis miembros independientes, con criterios propios y con trayectoria técnica y profesional. Nuestra labor responde a nuestras capacidades y funciones, más que a designaciones gubernamentales”, afirmó García Realpe a medios de comunicación. El directivo resaltó que en 2024 Ecopetrol logró una producción de 746.000 barriles diarios, la cifra más alta en los últimos diez años, lo que refleja el crecimiento sostenido de la empresa. “El año pasado tuvimos la mejor producción de la última década. No solo aumentamos la extracción, sino que logramos un récord en barriles transportados, además de mejorar en más de 20 indicadores clave de la compañía”, explicó. Asimismo, subrayó que el crecimiento de activos, la inversión en exploración y el desarrollo de nuevos campos petroleros han fortalecido la generación de empleo y oportunidades para empresarios y profesionales del sector. “Nuestros activos siguen creciendo, y la exploración y producción de nuevos campos en Colombia están generando más empleo y oportunidades para la industria nacional”, señaló. Decisión sobre fracking en EE.UU. En cuanto a la operación internacional de la compañía, García Realpe respaldó la decisión de no renovar contratos de fracking en Estados Unidos, argumentando que la adquisición de un campo petrolero de la empresa Oxy (Occidental Petroleum) habría significado un endeudamiento de 12 billones de pesos. “El proyecto Oslo en EE.UU. implicaba asumir un crédito de más de 3.000 millones de dólares para la compra de un campo petrolero, lo que representaba un riesgo financiero significativo para Ecopetrol. La junta directiva, junto con el Gobierno, evaluó el impacto de esta decisión en las cuentas nacionales y se optó por no continuar con el proceso”, explicó.

Ecopetrol alcanzó su mayor producción en 10 años y defiende independencia en elección de junta directiva Read More »

Se hundió en el Congreso proyecto de ley que buscaba prohibir el fracking

La Comisión Quinta de la Cámara de Representantes no agendó la iniciativa que buscaba prohibir el “fracking” en el país antes del cierre del periodo legislativo 2023-2024 el 20 de junio. Aunque había superado dos debates en el Senado, el proyecto no logró llegar al tercer debate requerido en la Cámara. La decisión de no agendarlo fue atribuida al presidente de la Comisión, Luis Ramiro Ricardo, de la Corporación Narrar para Vivir, quien decidió no someterlo a discusión, a pesar de tener ponencias preparadas. La ministra de Ambiente, Susana Muhamad, lamentó la situación y criticó la falta de oportunidad para una deliberación y votación formal que habría permitido decidir su destino dentro de las normas del Congreso. Muhamad destacó los riesgos ambientales del fracking, subrayando su impacto en suelos agrícolas y cuerpos de agua subterránea, fundamentales para la seguridad hídrica del país. Criticó además la viabilidad comercial de esta práctica y cuestionó que su rechazo coincidiera con el año en que Colombia será sede de la COP16, un foro global sobre la sostenibilidad ambiental. La Alianza Colombia Libre de Fracking también lamentó la falta de debate público sobre el tema, acusando al Congreso de coartar una discusión necesaria y transparente. Por otro lado, Francisco José Lloreda, expresidente de la Asociación Colombiana de Petróleo y Gas, argumentó que el rechazo al proyecto se debió a una supuesta doble moral del Gobierno, que critica el fracking pero depende de los ingresos que genera. En resumen, el proyecto de prohibición del fracking no logró avanzar en el Congreso, lo que refleja divisiones profundas entre grupos ambientalistas y sectores económicos sobre los riesgos y beneficios de esta técnica para Colombia.

Se hundió en el Congreso proyecto de ley que buscaba prohibir el fracking Read More »

A dos debates de convertirse en ley, prohibición de fracking en Colombia

El Gobierno del Cambio sigue comprometido en la lucha del cuidado de los ecosistemas y la protección del agua en el país. A dos debates de convertirse en ley de la República la prohibición del fracking y los yacimientos no convencionales en Colombia, el Gobierno Nacional ratifica su posición sobre esta iniciativa que busca proteger el agua, el suelo y los ecosistemas del país en medio de la crisis climática. En la Audiencia Pública citada por la Comisión Quinta de la Cámara de Representantes, la ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Susana Muhamad, hizo un fuerte llamado al país para que se genere conciencia sobre los impactos que traería el fracking en medio de la crisis climática que ya enfrenta Colombia. “Nos preguntan por qué no aprobamos los pilotos de fracking, ¿los vamos a hacer sin saber sus impactos en la geología colombiana?, ¿vamos a profundizar riesgos y a inyectar 44 millones de litros de agua para un pozo que solo permite sacar cunchos de petróleo? Debemos pensar en las comunidades, en las regiones y en la tierra”, comentó la Ministra. Así mismo, Muhamad afirmó que “los colombianos debemos preguntarnos si en plena emergencia de crisis climática que estamos viviendo se debe ampliar la frontera de producción de hidrocarburos a través de técnicas no convencionales que tienen mayor impacto sobre el uso del suelo y el agua. El Acuerdo de París no solo fue ratificado por este Congreso, es ley de la República, además el Congreso aprobó la Ley de Acción Climática con nuestras metas de descarbonización de 51% al año 2030”. La Ministra describió con detalle los daños que puede ocasionar este tipo de práctica en los suelos y fuentes hídricas del país, las cuales estarían en riesgo por el uso desmedido de químicos que en un 75% son tóxicos para el ambiente y la salud humana. “Lo que debemos hacer es descarbonizar, no ampliar la oferta con prácticas inciertas. Tenemos siete años para reducir las emisiones en un 45%. Es un efecto acumulativo, si no reducimos las emisiones no hay ventana de oportunidad y no podremos cumplir con el Acuerdo de París; con el fracking no lo lograríamos», recalcó. Durante la audiencia, las comunidades también tuvieron la oportunidad de intervenir y mostrar sus puntos de vista en contra del fracking, así como los aprovechamientos reales que se le pueden dar a los suelos productivos en Colombia. Además, Muhamad aseguró que “el fracking no afecta la economía. Esto no estaba proyectado en las cuentas fiscales del Gobierno Nacional, por lo que no habrá ningún tipo de riesgo económico”. Datos claves sobre Fracking Un pozo de fracking necesita 44 millones de litros de agua, la misma que se podría usar para suministrar a toda la comunidad de Puerto Wilches, municipio donde se proyectaron los pilotos. El 90% del agua utilizada para el fracking no se puede reutilizar para el uso en agricultura o consumo humano. El 75% de los químicos que se usan para el fracturamiento de rocas contaminan las fuentes hídricas y los subsuelos donde se realiza la exploración. Los pilotos no tienen estudios previos y se desconoce el daño causado en los suelos donde se realizaría este proyecto. El 25% de las personas alrededor de proyectos de fracking desarrollan algún tipo de cáncer o presentan enfermedades a corto plazo. Tomado por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

A dos debates de convertirse en ley, prohibición de fracking en Colombia Read More »

Este martes, la plenaria del Senado de la República aprobó, con 62 votos a favor y 9 en contra, el proyecto de ley que prohíbe el fracking y la explotación de hidrocarburos en yacimientos no convencionales (YNC), presentado por el Gobierno del Cambio.

Proyecto de ley contra el fracking, aprobado en plenaria de Senado

Este martes, la plenaria del Senado de la República aprobó, con 62 votos a favor y 9  en contra, el proyecto de ley que prohíbe el fracking y la explotación de hidrocarburos en yacimientos no convencionales (YNC), presentado por el Gobierno del Cambio. El proyecto aprobado por el Legislativo tiene como objetivo cuidar los recursos hídricos del país, proteger a las especies y garantizar la salud de las comunidades, prohibiendo la explotación de algunos yacimientos no convencionales, como lutitas de petróleo o gas, arenas bituminosas e hidratos de metano. “Vamos en la mitad del camino.  Este proyecto se radicó con las organizaciones sociales y con más de 178.000 firmas de los ciudadanos y el apoyo de 80 congresistas. Es una decisión que va en vía de cerrar la frontera extractivista para que Colombia no se le abra paso a unas prácticas depredadoras, poco eficientes en sacar energía pero que si generaría un conflicto con el agua, es también un trabajo  de las comunidades del Magdalena Medio de Puerto Wilches donde iban hacer  estos pilotos. Creo que lo que debemos hacer es invertir la energía de todo un país, de los inversionistas nacionales y extranjeros de la ciencia y la tecnología en la salida descarbonizada.    Es un paso para apoyar la transición energética justa y enfrentar la crisis climática, aseguró, Susana Muhamad, Mnistra de Ambiente y Desarrollo. Esta iniciativa, presentada el pasado 11 de agosto del 2022, también fue respaldada por 174.314 colombianos que con su firma avalaron el proyecto de ley contra el fracking. La aprobación también garantiza que se prohíba la suscripción, adición u otorgación de contratos, concesiones, licencias y permisos ambientales para la exploración.. Además, permitirá la reformulación de la política de transición energética. ABC del fracking en Colombia El fracking, también conocido como fracturamiento hidráulico en yacimientos no convencionales, es la técnica con la que se realiza la inyección de un fluido compuesto por agua (91%), arena (6%) y aditivos químicos (3%), a alta presión sobre la roca, para extraer hidrocarburos que están contenidos en la roca generadora. El fracking en Colombia traería serios efectos adversos contra el ambiente en territorios como la cordillera oriental, el Valle Medio del Magdalena, Cesar -Ranchería y Catatumbo. Conceptos claves para entenderlo Yacimientos convencionales: Es la estructura geologica donde el hidrocarburo que se generó en la roca madre migró a través del subsuelo y quedó atrapado en trampas estructurales o estratigráficas. Su extracción se realiza a través de un sistema natural de presión desde el subsuelo. Yacimientos no convencionales: Es la formación rocosa con baja porosidad y permeabilidad primaria a la que se le debe aplicar técnicas complejas de extracción como el  fracturamiento hidráulico. Su desarrollo significa graves impactos ambientales para el país. Tipos de yacimientos no convencionales (YNC)  Arenas bituminosas Es una mezcla de arena y betún que es altamente viscosa, solidificándose a temperatura ambiente. Las arenas bituminosas se encuentran en depósitos convencionales que han subido a la superficie debido a la erosión o la actividad tectónica. La degradación bacteriana de las arenas bituminosas es incluso más importante que la del petróleo pesado y extrapesado. Lutitas de petróleo o gas Es una roca inorgánica, no porosa, que contiene material orgánico bajo la forma de querógeno. Se podría decir que es como un híbrido entre el petróleo y el carbón.  Hidratos de metano Contiene la mayor parte del metano del mundo y representa aproximadamente un tercio del carbono orgánico móvil en la tierra. Puede causar emisiones adicionales de metano y la generación de nuevas tensiones al medio marino. Gas metano en mantos de carbón Gas natural que se absorbe en las vetas de carbón, que tiene una importante capacidad de absorción. La liberación de gas absorbido en el carbón produce grisú, lo que provoca explosiones en las minas. El gas del lecho de carbón se extrae bombeando agua en los espacios de fractura, lo que disminuye la presión en el lecho de carbón.  Tomado del Ministerio de Ambiente 

Proyecto de ley contra el fracking, aprobado en plenaria de Senado Read More »

Fracking: un tema de transparencia

Por: Carlos Alberto Leal Niño Presidente Junta Directiva Acipet La discusión sobre el fracking logra convocar al Gobierno, a la farándula del país, agremiaciones, la academia, la industria, a muchos opositores y otro tanto de adeptos, lo cual hace que sobre la discusión converja toda suerte de opiniones, muchas de ellas caracterizadas más por tintes políticos, pasionales y de interés netamente particular, y no por el rigor científico y técnico que la debería enmarcar. El Gobierno Nacional publicó para comentarios el decreto donde se establecen los lineamientos, para adelantar las actividades de los PPII en yacimientos no convencionales, con la utilización del fracturamiento hidráulico en pozos horizontales. Ante esto, grupos ambientalistas se negaron a participar, porque argumentaron que no hay una verdadera inclusión en la discusión del decreto, lo cual se vería como cierto, si el Gobierno no hubiese facilitado otros mecanismos de participación, como es la apertura a comentarios sobre el contenido del mismo. Desde Acipet apelamos a este mecanismo de participación, donde encontramos aciertos, pero también falencias que deben corregirse. Del análisis de las subsecciones 3 y 4 del decreto, que trata sobre los miembros de las comisiones y subcomisiones, se observa que la ciudadanía representada, las asociaciones profesionales, que por Ley son Cuerpos Consultivos del Gobierno Nacional, y la academia no están involucradas en el desarrollo de los PPII. Con lo cual recomendamos una revisión profunda a los integrantes de estos entes, para establecer un real acompañamiento a todo nivel, y así llenar las expectativas de la comunidad social y científica. Igualmente el establecimiento y monitoreo de las variables técnicas de las operaciones deben ser responsabilidad de la Agencia Nacional de Hidrocarburos, quien es la entidad que ejerce las funciones de fiscalización del sector petrolero, y no por el Ministerio de Minas y Energía. La línea base y el monitoreo de las variables en salud deben ser responsabilidad del Ministerio de Salud junto con la secretaría de salud del municipio. Y con esto es imprescindible y debe estar reglamentada, la definición de tiempos de ejecución y la responsabilidad en la asignación de recursos, elementos que no son muy claros y podrían ser generadores de incertidumbre, pérdida de tiempo y obstáculos a la hora de la aplicación del Decreto. Otra de las observaciones, tiene que ver con la generación de las líneas bases generales y específicas, y los responsables de su ejecución. La elaboración de la línea base de biodiversidad, así como las variables a monitorear en la etapa concomitante, consideramos deben estar a cargo además del Instituto Alexander Von Humboldt, del IDEAM. Sin perjuicio de lo anterior, estamos plenamente convencidos que la hoja de ruta trazada para asegurar una adecuada implementación de los PPII, conforme a lo ordenado por el Consejo de Estado permitirá que estos sean de carácter investigativo y científico, cumpliendo tres condiciones: la licencia social, el fortalecimiento institucional y la tecnología de mínimo impacto. El Gobierno tiene la responsabilidad de lograr recuperar la confianza en la institucionalidad de todas las partes interesadas del proceso, se necesita un verdadero fortalecimiento a nivel regional y nacional, con una participación ciudadana auténtica.

Fracking: un tema de transparencia Read More »

Sector petrolero se prepara para la transformación energética

Sector petrolero se prepara para la transformación energética La exploración de yacimientos no convencionales ha generado un debate sobre la conveniencia o no para el país. El presidente Ejecutivo de la Cámara Colombiana de Bienes y Servicios Petroleros (Campetrol), Germán Espinosa, salió en su defensa y en una entrevista que le concedió a la revista El Congreso, habló sobre la necesidad de acudir a alternativas como esa ante la reducción de reservas de hidrocarburos que se prevé en el corto plazo. También se refirió a otras medidas que pueden contribuir a fortalecer el sector. ¿Considera que la exploración de yacimientos no convencionales libraría al país de un desabastecimiento de petróleo y gas? Es importante tener en cuenta el tema de tiempo, porque estamos en una situación precaria desde el punto de vista de reservas, contamos escasamente con seis o siete años de provisión a los niveles de producción actuales. El problema ahora es de corto plazo, ¿de dónde podemos sacar volúmenes adiciones de producción? Respondiendo a esto, llegamos a la conclusión de que solo con los sistemas de recobro, el incremento de los procesos de recuperación mejorada y la exploración de yacimientos no convencionales, se podría tener un aporte en un tiempo reducido.  Campetrol ha propuesto otras alternativas para encontrar nuevos yacimientos en el corto y largo plazo? Hay unas perspectivas muy interesantes en lo que es la exploración normativa, onshore (en tierra firme) y offshore (costa afuera), pero los tiempos son distintos. Estamos hablando de un ciclo exploratorio de ocho años en el caso de onshore, lo que es un mediano plazo, o 12 años para offshore. Como estamos hablando de un lapso corto, los únicos recursos que vemos, desde el punto de vista técnico, que podrían aprovecharse son el recobro mejorado y los yacimientos no convencionales. ¿Cómo se lograría el mejoramiento del recobro en el país? Colombia tiene uno de los recobros más bajos en la región porque escasamente contamos con un 19% a nivel país, eso quiere decir que del volumen original de petróleo que contienen las rocas solo hemos aprovechado ese porcentaje. El potencial que podríamos aprovechar es unir ese valor de recobro a una media internacional que puede estar en el 25% o algo más, entonces ahí hay un espacio de mejoramiento muy importante. Un uno por ciento representa fácilmente 500 millones de barriles de reservas. Para final del cuatrienio, ¿qué metas se tienen para encontrar nuevos yacimientos? Todo depende del nivel de actividad que se tenga, hemos hecho unas estimaciones de adquisición sísmica, de pronto no tendremos los 20 mil km por año que estimamos se necesitan, pero si esperamos hacer un esfuerzo grande en adquisición de terrenos, porque es aquí donde tenemos la posibilidad de disminuir los riesgos e incertidumbre de encontrar petróleo para ponerlo en producción lo más pronto posible.  Buscamos mantener un promedio de pozos exploratorios de 120 a 140. Entonces, al final del cuatrienio, aspiramos que haya unos 1.200 a 1.500 pozos de desarrollo anuales, que es donde contamos con un avance importante. Posiblemente podamos llegar a los 2.500 a 3.500 millones de barriles y eso implica unas inversiones superiores a los ocho mil millones de dólares en exploración y producción por año. ¿De qué manera Campetrol ha apoyado la reactivación de la industria “oil & gas” que ha puesto en marcha el Gobierno Nacional? Desde Campetrol estamos en la línea que ha planteado el Gobierno (en cabeza del Presidente Iván Duque). Trabajamos conjuntamente en la conflictividad social, superando los temas que había de tipo contractual y, en este ámbito, hemos hecho varias propuestas sobre reformar el Sistema General de Regalías para devolverle a las regiones productoras hasta un 50%. Desde el sector petrolero, ¿cuál es el aporte a la transformación energética en la que está el país? El sector petrolero es el único que puede proveer los fondos de la transformación energética que se está dando a nivel mundial. Dicho de otra forma, para que se trace un camino ordenado hacia la utilización de recursos renovables para la producción de energía, el impulso económico debe ser de volúmenes grandes que solo pueden ser producidos por el gremio de hidrocarburos. Entonces, el petróleo no es el problema, es la solución, pues debemos impulsar nuestra propia reducción de mercados para dar paso a los energéticos. 

Sector petrolero se prepara para la transformación energética Read More »

La Agencia Nacional de Hidrocarburos despierta al sector petrolero

La Agencia Nacional de Hidrocarburos despierta al sector petrolero Con tan solo siete meses al frente de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), Luis Miguel Morelli ha logrado cumplir el objetivo de reactivar y mejorar de manera significativa las perspectivas del sector petrolero colombiano. Ante el panorama positivo que se plantea, el país ha ampliado la oferta de áreas de exploración continental y costa-afuera (en el mar) para que las compañías puedan acceder a las mismas y así aumentar la inversión en el país. El pasado 20 de septiembre, Luis Miguel Morelli asumió como presidente de una de las entidades más importantes de Colombia: la Agencia Nacional de Hidrocarburos, institución encargada de identificar el potencial hidrocarburífero del país, y asignar las áreas para exploración y/o explotación de los mismos. Desde ese momento, se dedicó a alcanzar el objetivo trazado por el Presidente Iván Duque en 2018: reactivar la industria petrolera del país, después de que se disminuyeran las actividades de exploración y producción como consecuencia del desplome en los precios del crudo a nivel mundial. “En los últimos cuatro años y medio no se había firmado ningún contrato de exploración y producción. La actividad había caído seguramente por la disminución de los precios del petróleo y Colombia no reaccionó a mostrar incentivos para incrementar o mantener una inversión importante”, señala Morelli. Un plan de choque necesario La industria petrolera colombiana se ralentizó en los últimos años, por lo que son importantes los esfuerzos para reactivar el sector. La estrategia que impulsa la ANH, denominada “Nuevo Horizonte”, busca fortalecer la industria al destrabar contratos que ya habían sido firmados; ofrecer más áreas para exploración y eventual producción; modificar los reglamentos para permitir que empresas medianas y pequeñas puedan participar y promover la gestión del conocimiento en el sector.   Según Morelli, este plan de choque inmediato ha sido reconocido por la industria, los medios de comunicación y por los analistas como una verdadera reactivación de la industria. “Es una apuesta para duplicar las reservas con este esfuerzo. No se estaban perforando pozos, no había sísmica y se había caído la producción. El año pasado logramos reactivar unas áreas que estaban bloqueadas, y la producción subió como ustedes vieron en el último trimestre. Estamos al filo de los 900 mil barriles diarios, produciendo más que Venezuela”.  En materia de gestión del conocimiento, la ANH considera dar inicio a la línea de exploración sísmica multicliente, que en términos generales es traer empresas que hagan estudios de reconocimiento del suelo en altamar y que esta información pueda ser comercializada. Esto con el fin de conocer la potencialidad de la costa Caribe, principalmente. ¿Qué hay y qué se puede buscar? El Proceso Permanente de Asignación de Áreas (PPAA) ha contribuido de forma significativa a la revitalización del sector petrolero. Para la exploración y explotación de hidrocarburos en el país, es necesario contar con un mapa de tierras que identifique claramente las áreas donde se desenvolverán estas actividades. Sin embargo, esta representación gráfica no se había actualizado en dos años, por lo que fue una de las primeras tareas a realizar. Así, quedaron delimitados en su totalidad aquellos lugares que estaban disponibles para la contratación.  Adicionalmente, se lanzó un Proceso Permanente de Asignación de Áreas (PPAA), donde se ofrecieron a los inversionistas inicialmente 20 áreas, 18 en zona continental y dos costa afuera, y que además habilita la posibilidad de que las compañías propongan zonas para explorar que no estén predefinidas por la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH). “Esperamos celebrar más o menos unos 20 contratos antes de que finalice el año en áreas libres y en los 20 bloques que estamos ofreciendo. Esto hace parte del plan que tenemos de reactivación de la industria, mediante la celebración de nuevos contratos de exploración y producción”.  En este sentido, si se firmaran los contratos que tiene previstos la entidad, Colombia obtendría una inversión cercana a los 3 mil millones de dólares: 1.500 millones que vendrían de nueve contratos en plataformas marítimas y los otros 1.500 con los compromisos exploratorios relacionados con el Proceso Permanente de Asignación de Áreas. “Si tenemos éxito exploratorio, podríamos incorporar 2 mil millones de reservas nuevas al país. Hoy en día tenemos 1.782 millones de barriles, que alcanzan para cinco años y medio. El ritmo de consumo de estas en el país es de 320 millones al año, por lo que se podrían duplicar”, vaticina el funcionario. Si se cambian las condiciones para acceder a campos pequeños y medianos de petróleo, más empresas podrán participar en este sector Costa-afuera, el potencial del país Colombia tiene un gran potencial en la exploración de hidrocarburos. A pesar de que, en las últimas décadas, el país encontró petróleo en el mar, la exploración seguía siendo muy limitada en esta fuente de hidrocarburos.  Al reconocer esto, la ANH se ha dedicado a dar a conocer el potencial de Colombia en este aspecto y así aumentar las actividades de extracción de crudo y gas en la costa-afuera. “Colombia era muy incipiente en esa materia. Apenas tenía lo de Chuchupa y Ballenas hace muchos años, cuando vino Chevron. Pero es un campo muy agotado”, manifiesta el presidente de la entidad.  Sin embargo, la ANH aspira que con la entrada en operación de Petrobras en los pozos del bloque Tayrona (costa-afuera), que daría pie a una inversión de 140 millones de dólares, se atraiga la atención de nuevos jugadores a la posibilidad de explorar en altamar. “Esperamos empezar en junio del año entrante, perforando el primero de ellos. Se abre una nueva línea de esperanza en cuanto producción y exploración”.  Empresas grandes y pequeñas deben participar De acuerdo con la ANH, las reservas de petróleo de Colombia solo alcanzarían para los próximos cinco años. Por otra parte, Morelli tiene claro que hay que cambiar las reglas de juego respecto a las condiciones que se exigen a las compañías para poder adquirir con el Estado los derechos de exploración y producción. En un sentido estricto, este reglamento limita la participación a

La Agencia Nacional de Hidrocarburos despierta al sector petrolero Read More »

Nos preocupa el fracking

Flora Perdomo Andrade Representante a la Cámara por Huila, Partido Liberal     En el Congreso de la República se acaba de radicar un proyecto muy importante por medio del cual se busca la prohibición de la extracción de petróleo a través de la técnica del fracking. Se trata del proyecto de Ley 071 de 2018 que inicia su trámite legislativo y cuya principal razón de ser está en la ingente necesidad de evitar a toda costa serias y dolorosas afectaciones del orden ambiental. Está sobre la mesa una profunda discusión respecto de las implicaciones que la adopción de esta técnica pueda tener para el país y se pone de presente la relación costo – beneficio, dada la necesidad que hoy tiene Colombia de aumentar sus reservas petroleras que según los estimados oficiales no llegarían a los siete años. Se ha conformado un bloque parlamentario bastante sólido que ha asumido la tarea de defender esta iniciativa, pues consideramos pertinente advertir que Colombia no puede seguir profundizando un modelo extractivista de dependencia del petróleo, y por lo tanto debe avanzar en la transición a energías limpias. Bajo esa premisa está claro que la implementación de esta técnica de exploración petrolera es altamente lesiva, causa daños irreparables al ecosistema y se torna en un riesgo para la vida, debido a los claros antecedentes ya documentados en diferentes países. El exprocurador Edgardo Maya Villazón dejó sentada su posición sobre el tema, señalando que el país no está suficientemente preparado para mitigar los riesgos y afectaciones de las técnicas de explotación de yacimientos no convencionales de hidrocarburos como el fracking, por lo que considera que el Gobierno Nacional debería establecer formas diferentes y mucho más amigables con el medio ambiente a la hora de adelantar las tareas de exploración y explotación de hidrocarburos. “consideramos pertinente advertir que Colombia no puede seguir profundizando un modelo extractivista de dependencia del petróleo”. No hay discusión que nuestro país posee un gran potencial en materia petrolera, pero la aplicación de esta práctica donde se han vivenciado experiencias de fracking han generado problemas e impactos en el recurso hídrico, aumento en la sismicidad, contaminación de la atmósfera, conflictos sociales e impactos a la salud pública, muchos de ellos irreparables. Hemos asumido el compromiso de defender el agua, de cuidar a toda costa los recursos naturales porque tenemos la convicción que defendiéndola se garantiza la vida y por ende la sostenibilidad ambiental. Los defensores de esta práctica argumentan que el país con esta técnica podría aumentar entre 250.000 y 400.000 barriles diarios su producción de hidrocarburos en unos pocos años, superando los 950.000 barriles que se extraen hoy. Y garantizar así una autosuficiencia superior a los 16 años e indican que habría millonarias inversiones en el país, así como se presentaría un importante aumento en la generación de empleo, algo que se reclama constantemente ante la falta de oportunidades para la gente. Esta disyuntiva nos llevó a tomar posición y por ello soy una convencida de la necesidad de buscar soluciones creativas y amigables con el medio ambiente. Tenemos una responsabilidad histórica, al presente Gobierno le corresponde tomar las decisiones sobre el futuro petrolero, pero también ambiental, pues habrá que legislar y definir unas políticas eficaces y efectivas pensando en las futuras generaciones, entendiendo que el petróleo es importante para la economía nacional, pero el agua es vital para la vida y su entorno.  

Nos preocupa el fracking Read More »