abril 23, 2025

Formalización laboral

Abierta convocatoria para fortalecimientos económicos a mujeres emprendedoras

A través de la estrategia de Fortalecimiento a Emprendedoras, el Gobierno de Mauricio Aguilar Hurtado, por intermedio de la Secretaría de La Mujer y Equidad de Género, brindará incentivos en 25 municipios de Santander.  Esta convocatoria reforzará emprendimientos individuales y asociativos, promoviendo así la autonomía económica y el crecimiento de esta población. “Contribuimos en la autonomía económica laboral de las mujeres, quienes deben tener un emprendimiento constituido y que a la fecha esté en funcionamiento.  Desde el 28 de agosto y hasta el 3 de septiembre se llevará a cabo la inscripción. Invitamos a todas las mujeres que tengan un emprendimiento, a que se inscriban en el enlace habilitado.”, manifestó la secretaria de la Mujer y Equidad de Género, María Fernanda Artavia Pardo. Municipios seleccionados Los 25 municipios seleccionados para participar en esta convocatoria son:  Bucaramanga, Floridablanca, Girón, Piedecuesta, San Vicente de Chucurí, Cimitarra, Oiba, San Gil, Pinchote, Cepitá, Ocamonte, El Peñón, Aratoca, Jesús María, Barbosa, San Benito, Vélez, Guaca, Málaga, San Miguel, Santa Bárbara, Zapatoca, Los Santos, Suaita y Barrancabermeja. “Invitamos a todas las mujeres emprendedoras residentes en alguno de los municipios seleccionados a unirse a esta convocatoria para el Fortalecimiento a Emprendedoras. Nuestro objetivo es proporcionar las herramientas necesarias para impulsar y hacer crecer sus negocios, fomentar así la generación de empleo y el desarrollo sostenible en nuestras comunidades”, señaló Artavia Pardo. Para ser parte, las interesadas deben cumplir con los siguientes requisitos: Diligenciar el formulario de inscripción que se encuentra disponible en el siguiente enlace: https://forms.gle/8kRv8DavWzwQLXBJ6 y/o el registro en la Casa para la Dignidad de la Mujer. Cédula de Ciudadanía ampliada al 150%. Tener actualmente un emprendimiento en funcionamiento, con un tiempo mayor a un año.  Residir en uno de los 25 municipios seleccionados para esta convocatoria. Consulta de grupo de Sisben. Recibo reciente de un servicio público de donde reside. Participar 100 % en la capacitación asignada posterior a la pre-selección (Virtual). Certificado de grupo poblacional (Si pertenece a alguno). Correo electrónico. Certificado Cámara de Comercio (Si la tiene). El plazo límite para la inscripción es el próximo 3 de septiembre de 2023, no se aceptarán solicitudes fuera de esta fecha, por lo que recomendamos a las interesadas realizar su registro a la brevedad posible. Tomado de Gobernación de Santander

Abierta convocatoria para fortalecimientos económicos a mujeres emprendedoras Read More »

Formalización y flexibilización laboral, los grandes retos del cuatrienio

Por: Alejandro Corrales Escobar Senador -Centro Democrático La formalidad es una condición que se le atribuye a los negocios que cumplen con la normativa vigente que les aplique de manera obligatoria para el desarrollo de una actividad lícita en una economía de mercado (Schneider, 2006). Mientras tanto, la flexibilidad laboral se ha propuesto como una salida a las preocupaciones de las organizaciones por su competitividad y viabilidad económica, a partir de la globalización de la economía. (Gomez, 2013). En Colombia, vemos como la informalidad afecta más campos de la economía. Sin embargo, hasta el momento, las políticas que buscan promover la formalización empresarial no han obtenido los resultados esperados. Según el DANE, se estima que tres de cada cuatro empresas no figuran en el Registro Único Tributario (RUT), ni en el Registro Único Empresarial y Social (RUES). Los datos sugieren que el incumplimiento es aún más alarmante en el caso de la afiliación y cotización de los trabajadores al sistema integral de protección social, los estándares sanitarios o la declaración y pago de impuestos (DANE, 2016). Entre los colombianos permanece la idea de lo costoso en términos de tiempo y recursos que resulta obtener un permiso, licencia o certificación para desarrollar una actividad económica determinada, lo que no está alejado de la realidad, y de esto se desprende un cuestionamiento sobre el cumplimiento de las funciones propias de las autoridades gubernamentales, consecuencia de un mandato legal o constitucional, pues podría entenderse que tal cantidad de trámites a cargo de los particulares es el modo en el que las autoridades demuestran que están dando estricto cumplimiento a sus obligaciones. Sin embargo, ese cumplimiento reposa en el traslado de las cargas de los entes públicos a los ciudadanos. En consecuencia de lo anterior, es necesario plantear alternativas para dar solución a esta problemática, que en ningún momento puede consistir en crear más normas y seguir contribuyendo a la ineficiencia, sino, en encontrar las medidas para que la obtención de permisos, licencias y certificados sea práctica y eficiente. Es absolutamente claro que la equidad consiste en dar a cada uno lo que se merece en función de sus condiciones, por lo que se hace fundamental aplicar esta definición a la realidad de país que encontramos, pues es imposible negar que en Colombia la diversidad es lo que prima, no solamente en términos económicos y sociales, sino en aspectos tan amplios como la geografía. Esto impide que lo que es eficiente en una zona sea idénticamente aplicable en otra, y en este sentido debe haber una adaptación de los trámites y procedimientos, de manera que los requisitos que deben seguir los ciudadanos para obtener un permiso, licencia o certificación esté acorde con el tipo de necesidad a atender y se encuentre a su alcance para el cumplimiento de los requerimientos respectivos. En Colombia vemos como la informalidad afecta más campos de la economía. Sin embargo, hasta el momento, las políticas que buscan promover la formalización empresarial no han obtenido los resultados esperados. Por lo anterior, la propuesta consiste en flexibilizar los trámites y procedimientos, para lograr la eficiencia en las gestiones que afectan a los ciudadanos emprendedores, evaluar los requisitos que se exigen para así fomentar la formalidad, y paralelamente implementar medidas que permitan la vigilancia y control eficaz sobre las actividades de los particulares.

Formalización y flexibilización laboral, los grandes retos del cuatrienio Read More »