El electo presidente, Iván Duque, prometió una relación cercana y sin intermediarios con alcaldes y gobernadores, para gestionar los proyectos de sus regiones. En esa línea de acción, anunció que habrá una respuesta rápida del Estado colombiano a sus necesidades, para acabar con lo que llamó “peregrinaje burocrático”. El mandatario se comprometió, además, a realizar semanalmente los talleres “Construyendo País” en los municipios para tener un diálogo directo con las autoridades regionales y la ciudadanía. Los anuncios del nuevo Presidente han generado optimismo entre los alcaldes, que ya le han presentado un extenso pliego de peticiones sobre lo que esperan de su gobierno en los próximos cuatro años, incluida la revisión al Sistema General de Participaciones (SGP), la eliminación de los Órganos Colegiados de Administración y Decisión (OCAD), la descentralización de recursos y una mayor autonomía presupuestal. En primera instancia, el director ejecutivo de la Federación Colombiana de Municipios (FCM), Gilberto Toro, planteó la necesidad de acabar con las trabas que impiden la llegada a tiempo de los recursos para poder alcanzar las metas trazadas en los planes de desarrollo local. Aunque ya se dio un primer avance con la decisión del gobierno saliente de habilitar 560 territorios, entre alcaldías, gobernaciones y Corporaciones Autónomas Regionales (CAR), para definir directamente las obras de inversión destinadas a dar cumplimiento a los acuerdos de paz, el directivo espera que los 543 municipios que aún siguen bajo la tramitología de los OCAD, también lo puedan hacer. Luz Marina Zapata, quien asumió como directora ejecutiva de Asocapitales, prometió fortalecer la interlocución con el Gobierno. Una agenda diversa Aunque la solicitud más urgente de los alcaldes al nuevo Presidente es poder contar con mayor autonomía en el manejo presupuestal para dinamizar sus programas de gobierno, la agenda presentada al entrante mandatario pasa por temas como el combate a la minería ilegal, la accidentalidad vial, la lucha contra el microtráfico de drogas, el fortalecimiento de la economía regional, el mejoramiento de la infraestructura urbana y rural, mayor seguridad para sus territorios y continuidad del proceso de paz. “La prioridad del país hoy es la seguridad. La productividad está paralizada. Por eso, el próximo presidente tiene que darle incentivos y generar proyectos productivos al campesino para que no tenga que salir de su región. No es posible que un país de tradición agrícola hoy esté importando”, afirma la alcaldesa de Acandí, departamento Chocó, Lilia Córdoba. Los mandatarios locales coinciden en que para que los acuerdos de paz tengan éxito, el próximo gobierno debe garantizarles a los alcaldes y gobernadores programas de inversión social para sus territorios. El gobernador de Antioquia, Luis Pérez Gutiérrez, cree que el nuevo presidente debe darle un lugar de privilegio a la lucha contra el tráfico de drogas al menudeo, que viene en ascenso en las ciudades, así como a la erradicación de los cultivos de coca, a los que atribuye gran parte de la violencia que se genera en las regiones. Fortalecer la gobernabilidad Al igual que en la Federación Colombiana de Municipios (FCM), la llegada de un nuevo gobierno ha generado gran expectativa sobre las políticas que se puedan adoptar en las ciudades capitales y departamentos para garantizar la gobernabilidad local, impulsar el turismo, fortalecer la economía y avanzar en el desarrollo social. La Asociación Colombiana de Ciudades Capitales (Asocapitales) espera por, ejemplo, que el nuevo mandatario se ocupe de la seguridad ciudadana, del hacinamiento carcelario, del surgimiento de nuevas expresiones de violencia en sus territorios y del desembolso de mayores recursos para mejorar la cobertura y calidad en salud y educación. Su mayor preocupación es cómo financiar por completo el Programa de Alimentación Escolar (PAE) y cómo atender la crisis humanitaria generada por la llegada masiva de venezolanos a los centros urbanos. “Estaré impulsando todas esas propuestas que las ciudades quieren sacar adelanten y que prácticamente tienen que ser también las inquietudes del nuevo presidente de Colombia”, dijo la recién posesionada directora ejecutiva de la organización, Luz María Zapata, Un pliego similar, presentaron los gobernadores de cara a la llegada de una nueva administración, en el que se destacan temas como los recursos para el sistema de salud, la movilidad, la protección de páramos y la minería ilegal, además del problema migratorio venezolano que se está presentando, con una carga presupuestal adicional. De izq. A De.: gobernadora del Meta, Marcela Amaya; de Caquetá, Álvaro Pacheco; de Putumayo, Sorrel Aroca y de Huila, Carlos González; director ejecutivo de la FND, Carlos Felipe Córdoba, de Atlántico, Eduardo Verano y el gobernador de Boyacá, Carlos Amaya.