abril 23, 2025

FND

Mandatarios regionales reciben orientación pedagógica sobre contratación

La Federación Nacional de Departamentos  (FND), en reunión virtual con la Procuraduría General de la Nación, acordó una formación pedagógica que les ayudará a los mandatarios locales  a prevenir errores al contratar bajo el régimen de urgencia manifiesta.  En un trabajo conjunto con la Procuraduría General de la Nación, la Federación entregó a gobernadores y alcaldes las “pautas de carácter jurídico y legal que les servirán para evitar errores en los contratos celebrados para mitigar el impacto de la pandemia”. La procuradora delegada para la Función Pública, Liliana Caballero, y el procurador delegado para la Conciliación Administrativa, Iván Dario Gómez Lee, participaron en el ejercicio virtual de carácter pedagógico y académico, moderado por el profesor Mauricio Rodríguez Tamayo. Los asistentes recibieron formación en las normas que regulan la contratación por vía de urgencia manifiesta, “régimen que están empleando los gobiernos regionales para garantizar la seguridad alimentaria y la dotación de sus servicios de salud, principalmente”. Igualmente, absolvieron sus dudas sobre planeación, publicación en el SECOP de los actos administrativos relacionados con la contratación y sobre contratos de carácter verbal. Entre otras recomendaciones, expusieron que, en ausencia de estudios previos, debe existir como mínimo un análisis de costos y una trazabilidad de todas las decisiones adoptadas para la celebración del contrato. El director ejecutivo de la Federación Nacional de Departamentos, Carlos Camargo Assís, agradeció a la Procuraduría su contribución para la apertura de este espacio pedagógico y logró que el Ministerio Público abriera una línea de consultas para atender las dudas e inquietudes de los funcionarios regionales. En el encuentro virtual también estuvieron presentes directivos de la Federación Colombiana de Municipios y de la Asociación de Ciudades Capitales. Esta ha sido una de las alternativas del Gobierno Nacional para continuar trabajando desde la regiones del país y para que los mandatarios locales realicen un trabajo riguroso de formación y atención para responder satisfactoriamente a sus territorios.  

Mandatarios regionales reciben orientación pedagógica sobre contratación Read More »

Gobierno y Departamentos sellan alianza en seguridad vial

Con el propósito de salvar más vidas en las vías, la directora de la Agencia Nacional de Seguridad Vial, Hilda María Gómez Vélez, y el director ejecutivo de la Federación Colombiana de Departamentos (FND), Carlos Camargo, firmarán un convenio para trabajar de manera conjunta en la prevención. Entre las principales acciones que desarrollarán en 2019 se encuentran la creación de secretarías de seguridad vial en los departamentos que carecen de ella y la conformación de auditorías en los principales corredores que presentan una mayor siniestralidad. “Todos los esfuerzos suman. Desde el Gobierno Nacional hemos insistido que ninguna muerte es aceptable, todas son evitables y, es por eso, que, vemos en la Federación Nacional de Departamentos un gran aliado en pro de la seguridad vial del país”, aseguró la ingeniera Gómez. Para el director de la FND, Carlos Camargo, la seguridad vial es un tema que debe estar de manera permanente en la agenda de todos los departamentos del país. “La muerte en las vías es la segunda causa de mortalidad en Colombia. Por eso trabajaremos de la mano con la Agencia Nacional de Seguridad Vial para avanzar en este convenio y podamos contribuir a la reducción de las cifras en todos los departamentos. Ya establecimos una agenda de trabajo con el objetivo de salvar vidas en las vías”, indicó. En este trabajo conjunto se establece como primera medida la generación de un fortalecimiento institucional por parte de los entes territoriales para la creación de secretarias de seguridad vial a nivel departamental donde no existan, así como robustecer las que ya están funcionando y requieren un refuerzo técnico y humano para cumplir con sus objetivos. En segundo término, con el acompañamiento de la ANSV, se constituirán auditorías viales en aquellos tramos o vías donde existan altas cifras de siniestros y fallecidos; así como se gestionará la instalación de “Cámaras Salvavidas” en estos puntos viales para mitigar esta problemática que hoy en día ha cobrado la vida de miles de colombianos.

Gobierno y Departamentos sellan alianza en seguridad vial Read More »

Gobernadores insisten ante Duque en descentralización de recursos

Los retos y lo desafíos están planteados y el nuevo mandatario así lo ha entendido: Carlos Julio González, presidente de la FND. El presidente electo de Colombia, Iván Duque y los gobernadores de los 32 departamentos del país llegaron hoy a un acuerdo para trabajar conjuntamente por el desarrollo económico y social de sus regiones. Duque garantizó a los mandatarios que les dará los espacios necesarios para que los departamentos puedan incluir sus proyectos en el nuevo Plan de Desarrollo y trabajar activamente en su ejecución. “Yo soy un coequipero de todos ustedes” afirmó. El evento promovido por la Federación Nacional de Departamentos (FND), en cabeza del gobernador del Huila, Carlos Julio González, tuvo como finalidad exponer frente al futuro jefe de Estado los temas que los mandatarios consideran importantes para avanzar en la solución de problemas como la movilidad y la inseguridad en sus territorios. González le presentó un documento a Duque con las iniciativas que consideran primordiales para los departamentos  en materia de educación, paz y seguridad, salud, desarrollo territorial, reforma del Sistema General de Regalías (SGR) y proyectos de infraestructura. “Pudimos expresarle al presidente electo los diagnósticos y las propuestas en sectores estratégicos del país, principalmente el modelo de descentralización que estamos concibiendo y trabajando desde la federación; el ahora mandatario recogió estas inquietudes una a una y las atendió. Los retos y lo desafíos están planteados y él así lo ha entendido”, afirmó González. Duque señaló que cada semana se dirigirá hacia una región del país para dialogar con la comunidad y sus autoridades sobre sus necesidades, en un intento por fortalecer la presencia del Estado en cada uno de los territorios. “El presidente electo anunció y esperamos que así lo haga, que gobernará desde las regiones, con la gente e interpretando las necesidades de cada zona. Eso lo celebramos y creemos que es una buena señal”, declaró por su parte el gobernador de Arauca, Ricardo Alvarado Bestene.

Gobernadores insisten ante Duque en descentralización de recursos Read More »

Lo que esperan las regiones del nuevo gobierno de Duque

El electo presidente, Iván Duque, prometió una relación cercana y sin intermediarios con alcaldes y gobernadores, para gestionar los proyectos de sus regiones. En esa línea de acción, anunció que habrá una respuesta rápida del Estado colombiano a sus necesidades, para acabar con lo que llamó “peregrinaje burocrático”. El mandatario se comprometió, además, a realizar semanalmente los talleres “Construyendo País” en los municipios para tener un diálogo directo con las autoridades regionales y la ciudadanía. Los anuncios del nuevo Presidente han generado optimismo entre los alcaldes, que ya le han presentado un extenso pliego de peticiones sobre lo que esperan de su gobierno en los próximos cuatro años, incluida la revisión al Sistema General de Participaciones (SGP), la eliminación de los Órganos Colegiados de Administración y Decisión (OCAD), la descentralización de recursos y una mayor autonomía presupuestal. En primera instancia, el director ejecutivo de la Federación Colombiana de Municipios (FCM), Gilberto Toro, planteó la necesidad de acabar con las trabas que impiden la llegada a tiempo de los recursos para poder alcanzar las metas trazadas en los planes de desarrollo local. Aunque ya se dio un primer avance con la decisión del gobierno saliente de habilitar 560 territorios, entre alcaldías, gobernaciones y Corporaciones Autónomas Regionales (CAR), para definir directamente las obras de inversión destinadas a dar cumplimiento a los acuerdos de paz, el directivo espera que los 543 municipios que aún siguen bajo la tramitología de los OCAD, también lo puedan hacer. Luz Marina Zapata, quien asumió como directora ejecutiva de Asocapitales, prometió fortalecer la interlocución con el Gobierno. Una agenda diversa Aunque la solicitud más urgente de los alcaldes al nuevo Presidente es poder contar con mayor autonomía en el manejo presupuestal para dinamizar sus programas de gobierno, la agenda presentada al entrante mandatario pasa por temas como el combate a la minería ilegal, la accidentalidad vial, la lucha contra el microtráfico de drogas, el fortalecimiento de la economía regional, el mejoramiento de la infraestructura urbana y rural, mayor seguridad para sus territorios y  continuidad del proceso de paz. “La prioridad del país hoy es la seguridad. La productividad está paralizada. Por eso, el próximo presidente tiene que darle incentivos y generar proyectos productivos al campesino para que no tenga que salir de su región. No es posible que un país de tradición agrícola hoy esté importando”, afirma la alcaldesa de Acandí, departamento Chocó, Lilia Córdoba. Los mandatarios locales coinciden en que para que los acuerdos de paz tengan éxito, el próximo gobierno debe garantizarles a los alcaldes y gobernadores programas de inversión social para sus territorios. El gobernador de Antioquia, Luis Pérez Gutiérrez, cree que el nuevo presidente debe darle un lugar de privilegio a la lucha contra el tráfico de drogas al menudeo, que viene en ascenso en las ciudades, así como a la erradicación de los cultivos de coca, a los que atribuye gran parte de la violencia que se genera en las regiones. Fortalecer la gobernabilidad Al igual que en la Federación Colombiana de Municipios (FCM), la llegada de un nuevo gobierno ha generado gran expectativa sobre las políticas que se puedan adoptar en las ciudades capitales y departamentos para garantizar la gobernabilidad local, impulsar el turismo, fortalecer la economía y avanzar en el desarrollo social. La Asociación Colombiana de Ciudades Capitales (Asocapitales) espera por, ejemplo, que el nuevo mandatario se ocupe de la seguridad ciudadana, del hacinamiento carcelario, del surgimiento de nuevas expresiones de violencia en sus territorios y del desembolso de mayores recursos para mejorar la cobertura y calidad en salud y educación. Su mayor preocupación es cómo financiar por completo el Programa de Alimentación Escolar (PAE) y cómo atender la crisis humanitaria generada por la llegada masiva de venezolanos a los centros urbanos. “Estaré impulsando todas esas propuestas que las ciudades quieren sacar adelanten y que prácticamente tienen que ser también las inquietudes del nuevo presidente de Colombia”, dijo la recién posesionada directora ejecutiva de la organización, Luz María Zapata, Un pliego similar, presentaron los gobernadores de cara a la llegada de una nueva administración, en el que se destacan temas como los recursos para el sistema de salud, la movilidad, la protección de páramos y la minería ilegal, además del problema migratorio venezolano que se está presentando, con una carga presupuestal adicional. De izq. A De.: gobernadora del Meta, Marcela Amaya; de Caquetá, Álvaro Pacheco; de Putumayo, Sorrel Aroca y de Huila, Carlos González; director ejecutivo de la FND, Carlos Felipe Córdoba, de Atlántico, Eduardo Verano y el gobernador de Boyacá, Carlos Amaya.

Lo que esperan las regiones del nuevo gobierno de Duque Read More »