julio 8, 2025

#FNC

Acuerdo de la FNC con la SCA Unificará los estándares de los cafés especiales de Colombia

La firma del Memorando de Entendimiento (MoU) en la Specialty Coffee Expo de Houston, también Impulsará la Trazabilidad y el Valor del Café Especial de Colombia Acuerdo histórico entre la FNC y la SCA unificará los estándares del café especial y creará nuevas oportunidades para los productores de toda Colombia. La firma se dará este fin de semana en Houston-Texas con la calificadora de cafés especiales más importante del mundo: la SCA.  Germán Bahamón, Gerente General de la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia, enfatizó el impacto potencial de esta colaboración y destaca que “los caficultores colombianos están en el corazón de la comunidad global de cafés especiales. Al adoptar herramientas innovadoras como la Evaluación de Valor del Café, abrimos la puerta a un mayor reconocimiento, una mejor alineación con las preferencias del mercado y una mayor retribución por la diversidad y excelencia de nuestros cafés. Esta alianza con la SCA y la FNC fortalece nuestro compromiso con la prosperidad de los caficultores y con ofrecer cafés excepcionales al mundo. Colombia, el corazón de los cafés especiales.” El acuerdo, que se realiza en el marco del encuentro mundial reúne a los cafés de especialidad en la SCA Expo 2025, permite establecer nuevos estándares de transparencia, calidad y reconocimiento en el café de especialidad, impulsando un cambio positivo para la industria y para los caficultores colombianos. También generará beneficios tangibles para productores, tostadores y consumidores, fortaleciendo todo el ecosistema del café de especialidad. La SCA Expo que se realiza este 25 y 26 de abril en Houston-Texas convoca a más de 17.000 asistentes provenientes de 85 países, incluidos productores, compradores, tostadores, baristas y otros actores clave del sector. Junto a la firma, se proporcionó el escenario perfecto en el que participarán los microlotes de cafés colombianos que han alcanzado entre 84 y 87 puntos en la escala de la Specialty Coffee Association (SCA) con variedades como Geisha, Castillo, Caturra, Borbón Rosado, Papayo y Caturro Chiroso que harán parte de las preparaciones filtradas que se ofrecerán durante las dos jornadas. También se implementará la metodología de Evaluación del Valor del Café (EVC) de la SCA en los procesos de la FNC, desde donde se capacitará a los equipos técnicos y catadores en la aplicación del CVA, integrará la recolección de datos en origen y explorará su adopción más amplia en los cafés colombianos. Entre tanto, la SCA apoyará este esfuerzo con asistencia técnica, entrenamiento, así como una aplicación personalizada del CVA y la promoción global de los resultados, apoyará las investigaciones de la FNC compartiendo datos del CVA sobre los atributos del café y las preferencias del mercado. Un objetivo clave de estos datos es informar a los productores sobre la evolución de las tendencias y preferencias del mercado—asegurando que la información recopilada a través de la Evaluación del Valor del Café (CVA) que beneficie directamente a los caficultores colombianos. Yannis Apostolopoulos, director ejecutivo de la Asociación de Cafés Especiales (SCA), comentó que: “asociarnos con la FNC representa un hito importante para la Evaluación del Valor del Café y nuestra misión compartida de hacer el mejor café. El café es más que una puntuación—es la historia de personas, lugares y su potencial. Juntos, buscamos destacar la extraordinaria diversidad de los cafés colombianos, mejorar las conexiones con el mercado y garantizar una distribución más equitativa del valor en toda la cadena de valor del café”. La cata de las Joyas Regionales de Colombia Otro de los momentos centrales será la cata de las Joyas Regionales, una actividad en la que tres caficultores —provenientes de Caldas, Nariño y Santander presentarán sus cafés seleccionados, tras superar los estándares de calidad establecidos. Esta actividad estará abierta para compradores, profesionales del sector y consumidores interesados. Además de los microlotes, se presentarán cafés regionales producidos en centrales de beneficio ubicadas en Huila, Antioquia, Risaralda y muestras provenientes de Norte de Santander y Cauca. Allí los caficultores colombianos van a resaltar la diversidad sensorial del café colombiano y las múltiples expresiones que surgen tanto desde fincas individuales como desde esquemas asociativos y regionales.

Acuerdo de la FNC con la SCA Unificará los estándares de los cafés especiales de Colombia Read More »

Producción cafetera de 2024 supera los 13,41 millones de sacos: Germán Bahamón

La Cosecha cafetera reactivará la economía nacional toda vez que su valor se calcula en 14.2 billones de pesos, nuevamente oxígeno para las regiones. No pudo ser mejor el balance para la Federación Nacional de Cafeteros en su Congreso 93 habida cuenta que a los directivos los acompañan las cifras y un momento excepcional de producción y renovación de cafetos. Más allá del buen momento por cotizaciones y mejora en el ingreso de los cafeteros, el Gerente General de la FNC, indició que el país se puso a tono con la caficultura y al día con sus deudas. Recalcó que los precios altos no pueden tomarse como una bonanza cafetera, sencillamente es un instante afortunado que tiene a los productores complacidos. En ese orden de ideas, sustentó el Administrador, lo que sucede es que en el mundo no hay inventario y los industriales necesitan tener certeza de sus materias primas. El directivo planteó que tanto producción como consumo casi que están teniendo un equilibrio perfecto lo que resulta preocupante algo que refleja que es indispensable fomentar la producción de café para construir inventarios y de esa forma terminar con la incertidumbre. Dentro del análisis de la FNC, la consistencia ha dejado de ser moda en la industria de los cafés especiales pues ahora es una exigencia innegociable que se traslada a toda la cadena productiva. Bien en renovación En este frente son demasiado alentadores los indicadores de renovación de cafetos en la FNC habida cuenta que a finales de noviembre el área renovada llegó a 85.000 hectáreas lo que muestra que fácilmente Colombia estará por encima de las 90.000 hectáreas renovadas, de lejos la mayor cifra reportada en los últimos 11 años. Otro dato halagüeño tiene que ver con el impacto social que trae el café consigo pues hubo 3.657 obras y 224 proyectos que redundaron en el mejoramiento de vivienda, saneamiento básico, infraestructura social y energización. En total hubo 44.048 beneficiarios, pero junto a este número un universo de personas favorecidas por el desarrollo al que lleva la siembra de café. Hay que decir que en las regiones se han hecho obras de infraestructura por más de 34.500 millones de pesos lo que se traduce en 1.057 kilómetros de vías mejoradas y 12.7 kilómetros de placa huella construida. En su informe anual entregado en desarrollo del 93 Congreso Nacional de Cafeteros el gremio de productores de grano reveló que, gracias al esfuerzo colectivo de la comprometida caficultura, la producción cafetera de los últimos 12 meses alcanzó una nueva cifra positiva de 13,41 millones de sacos de 60 kilogramos, reflejando un notable crecimiento acumulado del 21%. Este logro extraordinario, anotó la institucionalidad cafetera, es un testimonio de la resiliencia y la capacidad de adaptación de los cafeteros colombianos y de la agremiación que ha enfrentado los desafíos con determinación y unidad. El Gerente General de la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia, FNA, Germán Alberto Bahamón Jaramillo, indicó que, en el pasado mes de noviembre, el país cafetero fue testigo de un momento significativo ya que el flujo copioso de granos desde los cafetales hacia las centrales de compra marcó un crecimiento del 37% en comparación con noviembre de 2023. Esto, detalló el dirigente gremial, reafirma lo que los cafeteros federados han sostenido a lo largo de los años, “No hay precio importante si no hay producción”. Celebró que la FNC con su solidez y compromiso ha liderado este crecimiento ininterrumpido durante 13 meses consecutivos, impulsando el desarrollo económico del país.   “La cosecha cafetera de este periodo no solo ha sido un alivio para nuestra economía, sino también un motor esencial de la reactivación nacional. Con una cifra que asciende a $14,2 billones de pesos colombianos, hemos registrado un crecimiento del 26%, y en lo que va de este cuarto trimestre alcanzamos un impresionante 108% de incremento. Esto nos posiciona como un actor protagónico en la recuperación económica de Colombia”, comentó Bahamón Jaramillo.   Destacó que el éxito alcanzado no habría sido posible sin el arduo trabajo del equipo técnico de la FNC y las colaboraciones estratégicas con entidades públicas y privadas, como FINAGRO, el Banco Agrario y el Ministerio de Agricultura, así como con empresas como Starbucks y Nestlé. Juntos, reconoció, lograron potenciar la productividad de las 842.000 hectáreas distribuidas en la ladera andina de las tres productivas y emblemáticas cordilleras, llevando progreso a 23 departamentos del país. En su intervención ante el Congreso Cafetero, el directivo anotó que el sector cerrará el año con más de 90.000 hectáreas renovadas, una cifra que supera incluso la de 2013, la mejor en los últimos 11 años. Esto, añadió Bahamón, es prueba del impacto de la organización cafetera y su conocimiento, únicos para el Gerente en la caficultura nacional. “Además, estoy convencido de que la sostenibilidad de nuestra caficultura depende de la fertilización adecuada de nuestras plantaciones cafeteras. En este momento quiero hacer un llamado al gobierno nacional para que siga apoyando decididamente los planes que nos lleven a fertilizar y renovar. Pero al mismo tiempo, propondré respetuosamente a la Junta Directiva de Almacafe el lanzamiento, en enero de 2025, de un fondo rotativo de fertilización, con un aporte inicial de 10.000 millones de pesos de las utilidades de esta empresa de los cafeteros, para garantizar que nuestra producción siga siendo un baluarte de la economía colombiana. Tengo claro que la caficultura es sostenible, si y sólo si, el cafetero es rentable”, señaló el Gerente General de la FNC. Bahamón Jaramillo reconoció al equipo conformado por la FNC, el Ministerio de Agricultura y la cartera de Comercio por su trabajo juicioso, profesional y responsable al posicionar a Colombia como uno de los primeros y únicos países capaces de cumplir con la regulación de no deforestación exigida por el Pacto Verde Europeo. Este logro, resaltó el directivo, fruto de las sólidas capacidades institucionales y el férreo compromiso de los caficultores con la sostenibilidad, algo que, a juicio de Bahamón, no solo reafirma el liderazgo de la FNC en la defensa

Producción cafetera de 2024 supera los 13,41 millones de sacos: Germán Bahamón Read More »