abril 23, 2025

FMI

El Ministro de Hacienda y Crédito Público, José Antonio Ocampo, celebra el apoyo del Fondo Monetario Internacional (FMI) a la política macroeconómica de Colombia. Agradece, además, la rigurosa y favorable evaluación del país contenida en el artículo IV.

MinHacienda celebra el apoyo del Fondo Monetario Internacional (FMI) a la política macroeconómica de Colombia

El Ministro de Hacienda y Crédito Público, José Antonio Ocampo, celebra el apoyo del Fondo Monetario Internacional (FMI) a la política macroeconómica de Colombia. Agradece, además, la rigurosa y favorable evaluación del país contenida en el artículo IV. En el marco de las visitas del artículo IV, que se llevaron a cabo en febrero por parte del FMI con las autoridades colombianas, se destacó el sólido marco institucional y las respuestas oportunas de la política pública que han permitido una notable recuperación económica, al tiempo que se prioriza la política social y ambiental, especialmente en medio del desfavorable contexto internacional. El FMI aplaudió la ambiciosa agenda de reformas estructurales con el propósito de fortalecer la política social, promover una transformación productiva e impulsar una transición energética gradual, que permitan reducir la dependencia de la economía en productos minero-energéticos, así como sentar las bases para un crecimiento más sostenible. El FMI enfatiza la necesidad de que estas medidas se implementen en el marco de la estabilidad macroeconómica y la sostenibilidad de las finanzas públicas. En este sentido, vale la pena mencionar que la adición presupuestal, presentada recientemente por el Gobierno Nacional ante el Congreso de la República, incluyó recursos importantes derivados de la Reforma Tributaria para la Igualdad y la Justicia Social. Pese al deterioro en las condiciones internacionales, el acceso de Colombia a la Línea de Crédito Flexible del FMI, producto del sólido marco de política macroeconómica, refuerza la resiliencia del país y ha contribuido a mantener un sano financiamiento del desbalance externo. El FMI reconoce que este desbalance se seguirá corrigiendo en los próximos años. Frente al reto inflacionario, el FMI prevé que las políticas económicas en curso favorecerán la convergencia del nivel de precios a la meta del Banco de la República. En cuanto a las políticas del sector financiero colombiano, el informe destaca su fortaleza. El compromiso del Gobierno para reducir el déficit fiscal y la deuda pública es claro. Se asegura la sostenibilidad fiscal. El FMI destacó el compromiso con el cumplimiento de la regla fiscal, considerando que en 2022 se dio un sobrecumplimiento de las metas fiscales, que se mantendría para 2023. Para el resto del periodo de gobierno, el escenario contemplado da estricto cumplimiento a la regla fiscal. En conclusión, el FMI reconoció la implementación de políticas, por parte de las autoridades económicas, dirigidas a asegurar la estabilidad macroeconómica, materializar un crecimiento sostenido y sostenible ambientalmente, reducir la incidencia de la pobreza y la desigualdad y continuar el proceso de consolidación fiscal que requiere el país. De esta manera, Colombia podrá enfrentar sus retos de política económica. Son notables la confianza en Colombia y la esperanza de que el país pueda avanzar en transformaciones sociales profundas.  iNGLÉS: https://www.imf.org/en/News/Articles/2023/03/23/pr2390-imf-concludes-2023-article-iv-consultation-with-colombia ESPAÑOL: https://www.imf.org/es/News/Articles/2023/03/23/pr2390-imf-concludes-2023-article-iv-consultation-with-colombia Tomado de MinHacienda

MinHacienda celebra el apoyo del Fondo Monetario Internacional (FMI) a la política macroeconómica de Colombia Read More »

El Ministro de Hacienda y Crédito Público, José Antonio Ocampo, reiteró su compromiso con la consolidación fiscal, el ajuste de las cuentas externas y la estabilidad macroeconómica.

Ministerio de Hacienda reitera su compromiso con la consolidación fiscal, el ajuste de las cuentas externas y la estabilidad macroeconómica

El Ministro de Hacienda y Crédito Público, José Antonio Ocampo, reiteró su compromiso con la consolidación fiscal, el ajuste de las cuentas externas y la estabilidad macroeconómica. Dijo que el Ministerio de Hacienda está comprometido con el cumplimiento de las metas establecidas en la regla fiscal y con la reducción de la deuda pública. En 2023 se planea alcanzar una reducción histórica del déficit fiscal y el superávit primario más alto desde 2008. Lo anterior, según Ocampo, significa que todas las reformas en curso como son la agraria, la reforma a la salud, la reforma laboral y la del sistema pensional tendrán que ser coherentes con la regla fiscal, que es una norma que se debe acatar. Ocampo subrayó el alto crecimiento de la economía colombiana en 2022 (7,5%, según lo anunció el DANE este miércoles 15 de febrero). Ello es consistente con lo expresado por la misión del Fondo Monetario Internacional (FMI) que visitó recientemente el país y cuyo análisis resaltó que la economía colombiana creció a una de las tasas más altas entre las economías emergentes y la mayor en América del Sur. El Ministro también destacó las palabras del organismo multilateral en torno a que el ajuste fiscal previsto para 2023 es bienvenido, y a que el aumento de los ingresos contribuye a las metas de inclusión. De acuerdo con el FMI, la aprobación de la reciente reforma tributaria y la prudencia del Plan Financiero del Ministerio de Hacienda y Crédito Público para 2023 son hechos a destacar y coherentes con la implementación de políticas macroeconómicas sólidas en el país. El Jefe de la Cartera de Hacienda también enfatizó el esfuerzo que hará el país para corregir el déficit en cuenta corriente de la balanza de pagos, especialmente a través de un fuerte dinamismo de las exportaciones no petroleras y con una elevada participación de la inversión extranjera directa en el financiamiento de la economía. Con respecto al sector financiero, que el FMI considera líquido y bien capitalizado, Ocampo precisó que los indicadores demuestran la fortaleza de este renglón de la economía. Finalmente, en un contexto económico externo retador, el Ministro resaltó que el Ministerio de Hacienda y Crédito Público trabaja para alcanzar los objetivos sociales y de combate al cambio climático del Gobierno, siempre garantizando el cumplimiento y el compromiso con la estabilidad fiscal y macroeconómica. Tomado de MinHacienda

Ministerio de Hacienda reitera su compromiso con la consolidación fiscal, el ajuste de las cuentas externas y la estabilidad macroeconómica Read More »

Cumbre virtual del G-20 sobre el coronavirus

Este jueves, 26 de marzo, los líderes se reunieron por, primera vez, en una cumbre virtual para discutir las medidas frente a la pandemia mundial del Covid-19 y cumplir con el aislamiento preventivo. El evento que es precedido este año por Arabia Saudita, inició con las palabras del Rey Salmán bin Abdulaziz, quien afirmó que los gobernantes deben actuar responsablemente con la economía y reanudar lo más pronto posible el flujo normal de bienes y servicios. “Esta crisis humana requiere una respuesta global. El mundo cuenta con que nos reunamos y cooperemos para enfrentar este reto”, aseguró. Por su parte, el presidente de Rusia, Vladímir Putin, expresó que es vital que a los países se les garantice la financiación, especialmente a los más afectados. Así que propuso crear un fondo común apoyado por el Fondo Monetario Internacional (FMI) para que cada miembro del organismo tenga derecho a préstamos. Además de los 20 líderes mundiales, también estuvieron presentes representantes de la Organización Mundial de la Salud (OMS), de las Naciones Unidas (ONU), del Banco Mundial, del FMI y de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), entre otras. Al término de la reunión, se darán a conocer los detalles y las decisiones acordadas, por medio de un comunicado.

Cumbre virtual del G-20 sobre el coronavirus Read More »

Coronavirus afectaría la recuperación de la economía global: FMI

Debido al aumento de casos confirmados de coronavirus, la organización internacional financiera, pronostica que la economía china sufrirá un freno y una afectación en sus relaciones comerciales con los demás países. La directora del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva dijo que el coronavirus representa una amenaza y golpea a una economía débil. Aseguró que el mercado global no se encuentra en posición para lidiar con un impacto prolongado. “La economía global está lejos de encontrarse sobre terreno sólido (…) El coronavirus de China es nuestra incertidumbre más urgente”, afirmó Georgieva. La organización advierte que el efecto a corto plazo del virus, también conocido como Covid-19, estará marcado por una fuerte disminución en el PIB de China seguido de una recuperación pronta del indicador. Además de la guerra comercial entre China y EE. UU., que ha afectado la economía global, el FMI afirma que la grave difusión del coronavirus también se convierte en una amenaza latente. Se prevé una fuerte caída en el primer trimestre de 2020 para China y un “efecto contagio en otros países a través de sustanciales alteraciones de las cadenas de suministro y una persistente caída en la confianza de los inversores”. Hasta el momento, el Covid-19 ha dejado cerca 2.000 muertos y 74.000 personas infectadas en el país asiático. La crisis ha demandado medidas como mantener a la población en cuarentena, suspender el transporte público y, ralentizar la actividad de fábricas y empresas.

Coronavirus afectaría la recuperación de la economía global: FMI Read More »

Con el 3.5% Colombia es el país que más crecería en 2020 en América Latina: FMI

El Director para el Hemisferio Occidental del Fondo Monetario Internacional (FMI), Alejandro Werner, dio a conocer de manera desagregada las perspectivas económicas para los países de América Latina, y Colombia figura con una apuesta de 3,5% para el 2020, la mejor proyección de la región. De acuerdo con lo expuesto por Werner, esta proyección se encuentra basada en que “la fuerte demanda interna en 2019 llevó a un repunte del crecimiento a 3,3% y un aumento del déficit en cuenta corriente a 4,5% del PIB (Producto Interno Bruto)”. Agregó que para el “2020, se proyecta que el crecimiento se acelere a alrededor de 3,5%, gracias al continuo apoyo monetario, la migración proveniente de Venezuela, las remesas, las obras civiles y el aumento de la inversión, a raíz de modificaciones recientes de la política tributaria”. En América Latina, Colombia (3,5%) es el país que más crecería en 2020, según el FMI, seguido por Perú (3,2 %), Brasil (2,2 %) y México (1 %). En tanto, la estimación de crecimiento del PIB de Colombia para 2021 subió desde 3,7% hasta 3,8 %. América Latina Para la región el organismo multilateral disminuyó la proyección de crecimiento de la economía para 2020 desde el 1,8% hasta el 1,6%. “Mientras los riesgos externos se han moderado gracias a una relajación sincronizada de la política monetaria a escala mundial y a la firma de la primera fase del acuerdo comercial entre Estados Unidos y China, los riesgos nacionales y regionales se han agudizado. Las tensiones sociales podrían extenderse a otros países en la región, mientras que la incertidumbre acerca de las políticas económicas podría aumentar aún más debido al aumento de las tensiones sociales y las desviaciones de las políticas económicas”, dijo el FMI. Agregó que las políticas económicas tendrán que encontrar un punto de equilibrio entre recomponer el margen de maniobra y mantener la estabilidad económica, por un lado, y, por otro, apoyar el crecimiento y reforzar la red de protección social. (Con información del FMI).

Con el 3.5% Colombia es el país que más crecería en 2020 en América Latina: FMI Read More »

El FMI rebaja las proyecciones de crecimiento en Latinoamérica

Latinoamérica y el Caribe pasarán por una evidente desaceleración, por lo que su pronóstico de crecimiento rebajó a 0,2 % para este año, según el más reciente informe del Fondo Monetario Internacional (FMI). El FMI pronostica que América Latina y el Caribe crecerán 0,2%, bajando su proyección 0,4 puntos porcentuales de lo que se había previsto en julio pasado y 1,2 puntos porcentuales menos que en el informe del mes de abril. De acuerdo con la organización, el crecimiento de 2020 se ubicaría en 1,8% cinco décimas menos por la desaceleración de México y Brasil, y la crisis en Argentina y Venezuela. “En América Latina la actividad se desaceleró notablemente a principios de año en las economías más grandes, reflejando principalmente factores idiosincráticos. Ahora se espera un crecimiento en la región del 0,2% este año”, afirmó el FMI. El nuevo informe de las perspectivas de la economía mundial señala que el crecimiento económico de Colombia se mantuvo en 3,4% para 2019, mientras que para el 2020 bajó 0,1 punto porcentual pasando de 3,7% a 3,6%. El FMI afirma que se deben imponer medidas para incentivar el comercio y fortalecer la inversión. También agrega que debe haber un respaldo por parte de las autoridades para que con urgencia se pueda superar la coyuntura actual. “Con un crecimiento de 3%, no hay margen para políticas erradas y es urgente que las autoridades actúen para respaldar el crecimiento. Es necesario mejorar el sistema de comercio mundial, no abandonarlo. Es necesario que los países trabajen mancomunadamente porque el multilateralismo sigue siendo la única solución para hacer frente a los grandes problemas, como los riesgos derivados del cambio climático, los riesgos de ciberseguridad, la evasión y la elusión de impuestos, y para abordar las oportunidades y desafíos de las nuevas tecnologías financieras”, concluye el documento.

El FMI rebaja las proyecciones de crecimiento en Latinoamérica Read More »

Colombia está dentro del 10% de los países que crecerán económicamente: Duque

“Hoy escuchaba a la Directora Gerente del Fondo Monetario (Internacional Kristalina Georgieva) hablar de cómo se prevé una disminución del crecimiento en el 90% de los países. Colombia hace parte de ese excepcional 10% en este año, y queremos que así se mantenga durante los próximos años”. Así lo manifestó este martes el Presidente Iván Duque Márquez durante el acto de posesión del nuevo Codirector del Banco de la República, Roberto Steiner, al indicar que, por eso, ve a la economía colombiana muy sólida frente a los desafíos globales y regionales. “La gran demostración de resiliencia que tiene nuestra economía es que a pesar de enfrentar un choque migratorio tan grande y a pesar de estar viendo los efectos de las guerras comerciales que han golpeado muchos países vecinos, nuestra economía se sigue viendo sólida, estable, pero, además, como un refugio para muchos inversionistas”, subrayó el Jefe de Estado. En efecto, la nueva Directora del FMI dijo este martes, en la sede de este organismo en Washington, que “hoy es aún mayor la proporción del mundo que está sincronizada, pero lamentablemente esta vez el crecimiento se está desacelerando. Se prevé que en 2019 el crecimiento disminuya en casi el 90% del mundo. La economía mundial se encuentra ahora en un período de desaceleración sincronizada”. En este sentido, el Presidente Duque resaltó que “creo que, además, los momentos que se viven en la economía internacional, que apenas empiezan a traslucir los enormes desafíos de los próximos dos o tres años, Colombia se ve bien, se ve una economía creciendo por encima del 3% este año, cuando América Latina estará en el 0.5%”. Comentó que la inflación “puede estar en el rango meta que se ha fijado el Banco Central” y resaltó que el consumo de los hogares llegó a los niveles más altos en 44 meses; el crecimiento de la vivienda No VIS -frenada desde 2016- ya repunta, y el sector de obras civiles se está recuperando. Adicionalmente, el Gobierno adelanta esfuerzos en la diversificación de las exportaciones. “Vemos, además, una economía que sigue siendo muy atractiva para la Inversión Extranjera Directa, donde en el primer semestre de este año supero el 24% en crecimiento”, aseguró. Por esta razón, dijo que “creo que el reto del Banco de la República, en su independencia, pero al mismo tiempo en la cooperación armónica, está en que el diálogo que se tenga con el Gobierno, en la forma en la que se conduce la política monetaria y, del lado nuestro, la política fiscal más la política de promoción del emprendimiento, nos permita a nosotros mantener esos vientos”. “Todos los esfuerzos tienen que estar orientados a que esta economía crezca de manera sostenible y dinámica”, finalizó el Jefe de Estado. Información tomada desde la Presidencia de la República 

Colombia está dentro del 10% de los países que crecerán económicamente: Duque Read More »

FMI da espaldarazo al proyecto de Ley de Financiamiento

El Jefe de la Misión del Fondo Monetario Internacional para Colombia, Hamid Faruqee, afirmó que la propuesta del Gobierno es “coherente con las recomendaciones de política económica realizadas por el FMI en los últimos años”. El Fondo Monetario Internacional (FMI) dio un espaldarazo al proyecto de Ley de Financiamiento presentado por el Gobierno Nacional al Congreso de la República. El jefe de la Misión del Fondo para Colombia, el economista Hamid Faruqee, afirmó que la propuesta de Ley de Financiamiento “es coherente con las recomendaciones de política económica realizadas por el FMI en los últimos años”. En este sentido, recalcó que es mucho más conveniente para Colombia aumentar los ingresos que recortar el gasto en áreas clave como la inversión pública y el gasto social. Además, aseguró que hacer que los impuestos a la renta personal sean más progresivos es “un paso adelante en la dirección correcta”. Frente al tema del IVA, el economista consideró que aunque las exenciones o tasas reducidas del IVA se utilizan a menudo para defender a los más pobres, estas medidas, aunque bien intencionadas, pueden introducir distorsiones e inconvenientes. Al respecto puso de presente que “dado que los hogares colombianos con mayores ingresos consumen más que los hogares más pobres, incluidos los bienes con tasas reducidas del IVA, disfrutan de mayores beneficios fiscales medidos en pesos”. Además, insistió en que las exenciones y las tasas especiales de IVA deberían minimizarse, porque erosionan la base de ingresos, reducen la eficiencia fiscal y disminuyen la oportunidad de financiar gastos con fines redistributivos. Adicionalmente, el funcionario respaldó la propuesta del Gobierno de compensar a las familias de menores ingresos. “Las transferencias dirigidas son una herramienta mucho más directa y efectiva para lograr una mejor progresividad del sistema tributario. Por lo tanto, es importante priorizar un enfoque de transferencias dirigidas que, efectivamente, lleguen a los grupos afectados más vulnerables”, manifestó el Jefe de la Misión del FMI para Colombia. Con información del Ministerio de Hacienda y Crédito Público 

FMI da espaldarazo al proyecto de Ley de Financiamiento Read More »

Gobierno Nacional destaca favorable informe del FMI sobre la economía colombiana

El organismo aseguró que Colombia continúa experimentando una recuperación económica, impulsada por los mejores precios del petróleo y por una inversión privada cada vez más sólida. El Gobierno Nacional destacó este viernes un favorable informe del Fondo Monetario Internacional (FMI) en el que resalta que el país continúa experimentando una recuperación económica. El informe fue revelado en Bali (Indonesia), donde se realizan las reuniones anuales del Fondo Monetario Internacional (FMI) y del Banco Mundial, las cuales cuentan con la representación, por parte del Gobierno Nacional, de una delegación encabezada por el viceministro general del Ministerio de Hacienda y Crédito Público, Andrés Pardo Amézquita. De acuerdo con el análisis del FMI, la recuperación de Colombia está impulsada por el alza que se ha presentado en los precios del petróleo desde el año pasado y, cada vez en mayor medida, por una inversión privada más sólida, alentada también por la disipación de la incertidumbre política. “La evaluación del FMI sobre la economía colombiana está muy alineada con el plan de reactivación del Gobierno, el cual comienza por la consolidación fiscal y un marco de política pro mercado, basado en el apoyo al emprendimiento y en la equidad”, dijo el viceministro Pardo Amézquita. “Además, dicha apreciación coincide con la visión optimista que, sobre el país, continúan manifestando los inversionistas extranjeros y las distintas agencias calificadoras durante la segunda jornada de reuniones del FMI y el Banco Mundial en Indonesia”, agregó. El FMI destacó que la inflación se ha moderado y ahora es, en términos generales, coherente con la meta fijada por el banco central. “La política fiscal sigue estando anclada por la regla fiscal; el tipo de cambio flexible, el alto nivel de reservas (que incluyen la línea de Crédito Flexible con el FMI) y el sólido marco de políticas, siguen siendo importantes defensas contra los shocks externos”, anotó el organismo multilateral. Adicionalmente, el viceministro Pardo Amézquita asistió a una reunión de los titulares de Finanzas del G7 y de América Latina, con el secretario del Tesoro de los Estados Unidos y participó en paneles sobre la economía colombiana en los seminarios de inversionistas de los bancos JP Morgan e Itaú. Además, sostuvo encuentros con funcionarios del fondo brasileño Gávea Investments y de la calificadora Fitch. La representación colombiana participó en la sesión de apertura del Comité Monetario y Financiero Internacional, se reunió con el encargado del hemisferio occidental del Departamento del Tesoro de los Estados Unidos y con el jefe para América Latina del grupo de mercados de deuda del Bank of America Merryl Lynch.  Con información del Ministerio de Hacienda y Crédito Público 

Gobierno Nacional destaca favorable informe del FMI sobre la economía colombiana Read More »

Duque propone pacto para salario mínimo 2019

Duque destacó las proyecciones de crecimiento económico del país por parte del Fondo Monetario Internacional.  El Presidente Iván Duque ratificó este martes su compromiso con la calidad de vida de los trabajadores, de las empresas, y su deseo de que al superar el crecimiento del 4%, que es la meta del Gobierno, Colombia siga posicionándose como un país a la vanguardia en materia de garantías y de mejoras estructurales en las condiciones de vida de los más vulnerables. El anuncio lo compartió el mandatario en el acto del Día del Trabajo Decente, en el que suscribió conjuntamente un pacto con el Ministerio del Trabajo, empresarios, gremios, trabajadores y otras entidades del Gobierno Nacional, con el fin de fortalecer las relaciones laborales mediante el diálogo social. “Con esta firma, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) está validando que este es un pacto de trascendencia, que no está para quedarse en el papel, y yo espero también que como parte de esta reactivación económica, podamos este año llegar a un buen acuerdo sobre el salario mínimo, que podamos entender que en la medida que tenemos más crecimiento, mejores oportunidades para la productividad y para el ingreso de los trabajadores”, dijo el Presidente. Sobre este tema, el mandatario reiteró que será el primer presidente que se presentará en la Comisión de Concertación Laboral “no para buscar soluciones mágicas, sino para trabajar en equipo”. El Jefe de Estado resaltó, además, las proyecciones positivas de crecimiento económico de Colombia, difundidas por el Fondo Monetario Internacional (FMI), que aumentó al 2.8% su cifra de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) para este año. El FMI, “en medio de un ambiente turbulento internacionalmente, reconoce que las perspectivas de la economía colombiana están mejorando, que vamos a tener el año entrante un crecimiento cercano al 4 por ciento del PIB, que queremos superarlo, y superarlo en beneficio del principio de la equidad y la equidad significa la felicidad, la satisfacción y el anhelo de una mejor protección de nuestros trabajadores”, afirmó Duque. En su último reporte de Perspectivas de la Economía Mundial, el FMI proyectó un crecimiento de 3.6% del PIB de Colombia para el 2019, y situó en 2.8% este mismo rubro en el 2018, frente al 2.7% anterior. Con información de la Presidencia de la República

Duque propone pacto para salario mínimo 2019 Read More »