julio 14, 2025

#FiscalíaGeneralDeLaNación

Prohíben entrada al país de la fiscal de Guatemala Hay una instrumentalización de la justicia por parte de organizaciones ilegales

Luego de que la Fiscalía de Guatemala emitiera órdenes de captura contra el embajador colombiano ante la Santa Sede, Iván Velásquez y contra la fiscal General de la Nación, Luz Adriana Camargo, el presidente Gustavo Petro lanzó fuertes declaraciones contra lo que llamó “la instrumentalización mafiosa de la justicia en América Latina’. “Las multinacionales del narcotráfico intentan tomar los poderes judiciales y los gobiernos para hacer y lavar en la impunidad sus negocios ocultos’, advirtió el mandatario en su cuenta de X. Y fue más allá: señaló que estas acciones no son aisladas, sino parte de una estrategia que ya ha afectado a otros países como Perú y que incluso vivió Colombia durante la gestión del exfiscal Barbosa. Durante el Consejo de Ministros del martes 3 de junio, el presidente fue claro: ordenó vetar la entrada al país de la fiscal guatemalteca María Consuelo Porras. “Tiene que expedir el acto administrativo, que creo que tengo que firmar, prohibiendo la entrada de la fiscal a Guatemala a Colombia y de sus amigos mafiosos, todos. No entran al país’, instruyó públicamente a la canciller Laura Sarabia. El gobierno colombiano ya había emitido un comunicado rechazando “enérgicamente’ las órdenes de captura, calificándolas como arbitrarias y sin sustento jurídico. ?El presidente invitó a equipos de abogados independientes a redactar la primera causa penal contra las multinacionales de la mafia para que sean juzgadas y condenadas en tribunal internacional.

Prohíben entrada al país de la fiscal de Guatemala Hay una instrumentalización de la justicia por parte de organizaciones ilegales Read More »

“Hoy en la tarde, será la imputación de cargos del adolescente que atentó contra el senador”. Dijo, la Fiscalía General

  El día de hoy, en horas de la mañana. Se realizó una Rueda de prensa en la sede de la fiscalía general de la nación, con la finalidad de dar a conocer los avances investigativos acerca del ataque perpetuado al senador, en el barrio Modelia. En el evento hicieron parte La fiscal General de la Nación, Luz Adriana Camargo; El Director general de la Policía Nacional de Colombia, Carlos Triana; La delegada para la Seguridad Territorial, Deicy Jaramillo; El Director de la DIJIN, Herbert Mejía y el Director del Cuerpo Técnico de Investigaciones, Fabian Ordoñez.   Fiscalía despliega 180 funcionarios para la investigación del atentado La Fiscal General, Luz Adriana Camargo habló sobre la cobertura que las fuerzas publicas tienen sobre el atentado. “Hemos desplegado por parte de la policía un equipo de 180 hombres entre investigadores de la DIJIN, como también de la dirección de protección e inicialmente dispusimos un equipo de 20 funcionarios del cuerpo técnico de investigaciones que ayer se reforzaron a 80. Porque hay actividades que demandan mucho trabajo y que estamos reforzando para tener resultados rápido.”   Sicario agresor de Miguel Uribe Turbay fue operado en la pierna. Por otra parte, se informó que el menor recibió un disparo en la pierna durante la persecución. Al momento de su captura fue agredido por ciudadanos de la comunidad de Fontibón y trasladado por funcionarios de la Policía General de la Nación a un centro asistencial. En la mañana del día de hoy fue intervenido quirúrgicamente y ha sido asistido por un defensor público, el ICBF y la Procuraduría General de la Nación para prever y proteger la vida del agresor ante situaciones externas. Hasta el momento no se le ha interrogado al joven a la espera de su mejoría sanitaria y salida de su hospitalización. Él es el único sospecho oficial del atentado y a las 3 de la tarde se le realizará la imputación de los delitos de:  homicidio y porte ilegal de armas, a diferencia de la justicia en adultos, los adolescentes son amparados por un principio de oportunidad que tiene por propósito generar una política restaurativa, solamente si colabora para determinar quién es el autor intelectual.   Confunden y señalan a Edil Erika Medina En el marco de la investigación se han hecho 23 entrevistas a ciudadanos que estuvieron presencialmente en el lugar de los hechos e hicieron parte de la reunión política organizada por el concejal Andrés Barrios. Dentro de ellos una comerciante del barrio con parecido a la Edil del Centro Democrático Erika Medina, que por medio de videos realizados por la ciudadanía se permite ver un dialogo de ella junto al agresor, la ciudadana se presentó voluntariamente junto con su abogado a la Unidad de Reacción Inmediata (URI) de Usaquén, justificando que el joven se le acerca para hacerle una pregunta, ella le responde y sigue escuchando al senador. La Junta Administrativa Local de Puente Aranda por medio de su cuenta de X, lanzó un comunicado en donde rechaza las falsas acusaciones contra la edilesa.   Arma utilizada en el atentado fue comprada en Estados Unidos Carlos Triana, Director general de la Policía Nacional de Colombia declaró: “de acuerdo con la verificación realizada a través de la agencia de alcohol, tabaco armas de fuego y explosivo en el marco de la cooperación internacional. El arma de fuego fue comprada el 06/08/202 En Arizona, Estados Unidos por lo tanto fue comprada de forma legal”. Todavía se desconoce como fue el ingreso de este artefacto en el territorio colombiano. El director también afirmo que el menor en el momento de ser aprendido no tenía un celular, pero sin embargo en cámaras posteriores al hecho, el menor tenía uno a su disposición horas antes, las autoridades están investigando para llegar a este dispositivo. Información involucrada como: Quien compro el arma, quien acompaño al menor en espacios comunes previos al atentado, el vínculo y migración del padre   forman parte del programa metodológico de la investigación liderado por la Fiscalia General de la Nacion.

“Hoy en la tarde, será la imputación de cargos del adolescente que atentó contra el senador”. Dijo, la Fiscalía General Read More »

Ministerio TIC y la Agencia Nacional Digital apoyan con tecnología a las entidades públicas en la búsqueda efectiva de personas desaparecidas

El Ministerio TIC y la Agencia Nacional Digital reafirman su compromiso de acompañar técnicamente a las entidades del Estado en la implementación del sistema X-ROAD. Un software de código abierto que contribuirá a las entidades del estado colombiano compartir información que facilite la búsqueda de personas desaparecidas · Se realizó la primera sesión de 2025 del Comité Técnico de Acceso e Intercambio de Información del Sistema Nacional de Búsqueda de Personas Desaparecidas, entre las entidades que hacen parte de esta importante labor. · Estuvieron presentes las entidades que hacen parte de esta misión, como el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas, la Fiscalía General de la Nación, la Registraduría Nacional del Estado Civil, entre otras. En Colombia, la tecnología se convierte en una aliada clave en la búsqueda de personas desaparecidas. A través del acompañamiento técnico del Ministerio TIC a las entidades que hacen parte del Sistema Nacional de Búsqueda, se avanza en la implementación de X-ROAD, un software de código abierto que facilita la integración de bases de datos institucionales, asegurando la trazabilidad y verificación de la información en el proceso de búsqueda de personas desaparecidas. La directora encargada de Gobierno Digital del Ministerio TIC, Diana Milena Posada, quien lideró la jornada, destacó: “El Ministerio TIC garantiza el acompañamiento técnico necesario para la implementación del sistema X-ROAD. Impulsamos estos procesos de interoperabilidad entre las entidades del Estado para lograr una información ordenada y eficaz en la búsqueda de personas desaparecidas“. Esta sesión realizada en el Ministerio TIC, se llevó a cabo en el cumplimiento del Decreto 532 de 2024 y el Acuerdo 002 de 2024 de la Comisión Intersectorial del Sistema Nacional de Búsqueda de Personas Desaparecidas, a través de una mesa de trabajo interinstitucional, en la que se revisaron los avances en la implementación de la plataforma que permite fortalecer las acciones encaminadas en el proceso de búsqueda de personas desaparecidas. En este encuentro participaron entidades claves, como, el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas, el Departamento Administrativo Nacional de Estadística, la Registraduría Nacional del Estado Civil y el Ministerio de Salud y Protección Social. Esta iniciativa hace parte de los Servicios Ciudadanos Digitales del Ministerio TIC, desde donde un equipo técnico especializado, acompaña a las entidades públicas para que puedan compartir datos, documentos y expedientes, acciones que facilitan la interacción de la ciudadanía con las herramientas de gobierno digital. Con este trabajo en conjunto, el Ministerio TIC aporta en el mejoramiento de la interoperabilidad de la plataforma X- ROAD, una herramienta eficaz y segura que será fundamental para las situaciones de desaparecidos que se presentan en el país.

Ministerio TIC y la Agencia Nacional Digital apoyan con tecnología a las entidades públicas en la búsqueda efectiva de personas desaparecidas Read More »

JEP imputa crímenes de guerra y de lesa humanidad a 12 exintegrantes de LAS Farc – EP

La Sala de Reconocimiento de Verdad los halló máximos responsables de crímenes de lesa humanidad como asesinato, desaparición forzada, traslado forzoso de población y otros actos inhumanos. También les imputó crímenes de guerra como homicidio, atentados contra la vida y la integridad corporal, ejecuciones sin previo juicio, desplazamiento, y destrucción del medio ambiente. Los imputados, incluido un exintegrante del secretariado, pertenecieron al Bloque Occidental, al Bloque Móvil Arturo Ruíz, al Frente 6º, a la Columna Móvil Miller Perdomo y a las Compañías Móviles Alonso Cortés, Ambrosio González y Simón Rodríguez. Se trata del segundo Auto de Determinación de Hechos y Conductas del Caso 05, que investiga crímenes perpetrados en el norte del Cauca y el sur del Valle del Cauca. Todos los imputados vienen compareciendo ante la JEP y a la fecha han cumplido con el Acuerdo Final de Paz. Los comparecientes, las víctimas y la Procuraduría tienen un plazo de 30 días hábiles para pronunciarse sobre esta decisión, contados después de la notificación con pertinencia étnica. La Sala de Reconocimiento de la JEP imputó crímenes de guerra y de lesa humanidad a 12 antiguos miembros del Comando Conjunto de Occidente (también conocido como Bloque Occidental desde 2012), al Bloque Móvil Arturo Ruiz, al Frente 6º, a la Columna Móvil Miller Perdomo, y a las Compañías Móviles Alonso Cortés, Ambrosio González y Simón Rodríguez de las extintas Farc-EP dentro del Caso 05, que investiga la situación territorial del norte del Cauca y el sur del Valle del Cauca, el cual tiene el mayor número de víctimas acreditadas ante la JEP con más de 200.000 personas y 138 organizaciones. Los imputados fueron llamados a reconocer responsabilidad por 14 crímenes identificados en más de 5.000 hechos violentos investigados en Santander de Quilichao, Suárez, Buenos Aires, Morales, Caloto, Corinto, Toribío, Caldono, Jambaló, Miranda, Padilla, Guachené, Villa Rica y Puerto Tejada, en el norte del Cauca, así como en Florida, Pradera, Palmira, Jamundí y Candelaria, en el sur del Valle del Cauca. La JEP los encontró responsables de los crímenes de lesa humanidad de: asesinato,  traslado forzoso de población, persecución y otros actos inhumanos y los crímenes de guerra de homicidio, ejecuciones sin previo juicio, desplazamiento forzado, utilización, reclutamiento o alistamiento de niños y niñas; empleo, producción, comercialización y almacenamiento de minas antipersonal; atentados contra la vida y la integridad corporal; por dirigir ataques contra la población civil a través de las llamadas “tomas guerrilleras” y los crímenes de guerra de destrucción del medio ambiente y de destrucción de bienes culturales y de lugares de culto. Proceso dialógico La sala llegó a esta decisión luego de una contrastación judicial que incluyó, entre otros, el análisis de 20 informes de organizaciones de víctimas, 7 versiones colectivas, 50 versiones individuales y los informes de la Fiscalía General de la Nación y la Defensoría del Pueblo, así como decisiones de la Corte Constitucional. Asimismo, analizó 130 observaciones de víctimas y de la Procuraduría General de la Nación a lo dicho por los comparecientes ante la JEP. Como parte de la investigación, se incluyeron versiones interjurisdiccionales con la Jurisdicción Especial Indígena y la Justicia Propia Afrocolombiana. En estas audiencias, 31 comparecientes con pertenencia étnica fueron escuchados. En el marco del Caso 05, se ha desarrollado una ruta dialógica presencial en Territorios indígenas, afrocolombianos y campesinos para garantizar la participación de víctimas y comparecientes. Además, se ha verificado la persistente situación de inseguridad en la zona priorizada. Estas acciones son clave para superar las discriminaciones y negaciones históricas que han afectado a estos colectivos desde la colonia hasta la actualidad. Para el esclarecimiento de los hechos mencionados en esta investigación la Sala de Reconocimiento llevó a cabo versiones voluntarias colectivas y de construcción dialógica de la verdad que fueron desarrolladas con el apoyo de los comparecientes y sus equipos de defensa, en las cuales participaron activamente los miembros de las comandancias de las estructuras de las antiguas Farc – EP. En cada una de estas diligencias los firmantes entregaron a la JEP y a las víctimas documentos de aporte temprano a la verdad y realizaron actos restaurativos en los que reconocieron afectaciones causadas frente a delegados de las víctimas indígenas, afrocolombianas y campesinas.

JEP imputa crímenes de guerra y de lesa humanidad a 12 exintegrantes de LAS Farc – EP Read More »

Sandra Ortiz, exconsejera presidencial, a la cárcel de mujeres El Buen Pastor por escándalo de la UNGRD

Sandra Ortiz, exconsejera para las regiones, deberá ir a prisión por orden de la juez tercera penal municipal con Función de Control de Garantías de Bogotá. Como se recordará hace algunos meses la exfuncionaria resultó implicada en el escándalo de la UNGRD tras las explosivas declaraciones del subdirector de la entidad Sneyder Pinilla. Así las cosas, el día de hoy la juez tercera penal municipal con Función de Control de Garantías de Bogotá, determinó que Ortiz será enviada a la cárcel, esto tras ser señalada por Pinilla de ser la mensajera que entregaría los 3.000 millones de pesos que supuestamente, pararían en manos del entonces presidente del Senado de la República, Iván Name. En su momento Sneyder Pinilla declaró que “Ella era el enlace para el tema que sucedió en los carrotanques. Era una mensajera. Al presidente del Senado se le tenían que entregar 3.000 millones de pesos y ella fue la persona a la cual yo le hago la entrega y la acompaño posteriormente a un sitio en Bogotá a hacer la entrega del recurso. No lo vi (a Iván Name), pero vuelvo y repito: ella era el enlace. No iba a atenderme directamente a mí”. Cabe destacar que la solicitud acogida por la jueza se generó por medio de la Fiscalía General de la Nación, motivo por el cual Sandra Ortiz será trasladada a la cárcel de mujeres ubicada en la capital del país. La jueza indicó que Sandra Ortiz representa un peligro para la sociedad, y que también puede afectar las pruebas recolectadas por la Fiscalía, ejerciendo presión sobre los testigos. Por su parte la fiscal novena delegada ante la Corte Suprema de Justicia en la audiencia indicó lo siguiente: “Manifiesta que ella (Sandra Ortiz) insistió en una adhesión presupuestal a un contrato desarrollado en el Atlántico que era de senador Name”.  

Sandra Ortiz, exconsejera presidencial, a la cárcel de mujeres El Buen Pastor por escándalo de la UNGRD Read More »

Piden la renuncia de MinHacienda tras escándalo por declaraciones de su exasesora

Luego de las explosivas declaraciones de María Alejandra Benavides, exasesora de Ricardo Bonilla, en donde vincula a uno de los alfiles más poderosos de la administración Petro con el escándalo de la UNGRD, las reacciones en el ámbito político no se hicieron esperar, algunos ya están exigiendo la renuncia del alto funcionario . Contexto Como parte de las diligencias que se siguen para esclarecer los hechos de corrupción ocurridos con los dineros destinados a la compra de unos carrotanques para La Guajira, la Fiscalía citó a Benavides, quien envuelta en llantos  reveló que presuntamente Ricardo Bonilla estaba en conocimiento de las ‘triquiñuelas’ administrativas que desataron el escándalo que le costó el puesto y la libertad a Sneyder Pinilla y Olmedo López, exdirector de la polémica Unidad, por los dineros correspondientes a la adjudicación de contratos por montos superiores a los 92.000 millones de pesos, a cambio del apoyo de varios congresistas de la Comisión de Crédito Público. ¿Qué dijo? María Alejandra Benavides señaló que, al parecer Bonilla la habría utilizado para facilitar la aprobación de los mencionados contratos, además de gestionar con los seis congresistas implicados y para estar en comunicación con el exsubdirector de la entidad, Sneyder Pinilla. Como era de esperarse, al hacerse públicas estas explosivas declaraciones se han levantado algunas voces ligadas a la política nacional, exigiendo la renuncia al cargo de Ricardo Bonilla, entre ellos Daniel Briceño, concejal del Centro Democrático, quien escribió en sus redes sociales “El señor Ricardo Bonilla debería renunciar inmediatamente”. El senador Miguel Uribe, quien aseveró “El ministro Bonilla debe renunciar de inmediato”. Por su parte la congresista María Fernanda Cabal dijo en su cuenta x “¿En qué convirtió Petro este país? Ya venía mal, pero ahora está peor. Este reporte revela cómo movieron coimas para comprar votos de congresistas. Este es un gobierno inmoral”. Jota Pe Hernández, también se pronunció y recordó que en algún momento él quiso sacar del cargo a Bonilla, pero que sus colegas no le apoyaron. “Le hice moción de censura a Bonilla por estar salpicado en este escándalo de corrupción. Me tocó frentearla solo, y el día de la votación, más del 80 % de los senadores decidieron mantenerlo en su cargo”.

Piden la renuncia de MinHacienda tras escándalo por declaraciones de su exasesora Read More »

César Manrique Soacha renuncia a la dirección de Función Pública

En las últimas horas se pudo conocer que por medio de una carta presentada al Gobierno Nacional el actual director de Función Pública César Manrique Soacha, presentó su renuncia al cargo. Ante estos graves señalamientos Manrique, prefirió dar un paso al costado y salir de la dirección, además se conoció que entre las razones que esgrime en la carta de renuncia, refirió presuntas amenazas contra su vida e integridad, así como quebrantos de salud. El alto funcionario ha sido uno de los directivos señalados por parte de la Fiscalía de participar en el entramado de corrupción de la UNGRD, entidad que lo acusa de haber acordado la facilitación de la devolución del dinero a cambio de coimas en los contratos de la Unidad de Gestión del Riesgo. Como se recordará, la Fiscalía presentó un organigrama en el que ubicó a Manrique Soacha como presunto cabecilla de la red que perpetró el desvío de fondos de la entidad adscrita al Estado. Puntualmente el Ministerio Público expresó que César Manrique junto a Olmedo López y Sneyder Pinilla, exdirectivos de la Unidad, serían los responsables de la malversación de los recursos que debieron ser utilizados para atención de desastres, incluso el propio Olmedo López, señaló a Manrique de hacer parte de la organización criminal. Durante la diligencia judicial la fiscal delegada María Cristina Patiño indicó que Olmedo López, junto con Luis Carlos Barreto Gantiva y César Manrique Soacha, gestionaron el desvío de 100 mil millones de pesos que la UNGRD tenía en convenio con la Agencia Nacional de Tierras (ANT). Según la Fiscalía López habría facilitado la adjudicación de contratos a empresarios aliados, como proveedores de las plantas desalinizadoras, de almacenamiento, molinos, carrotanques y pozos subterráneos.

César Manrique Soacha renuncia a la dirección de Función Pública Read More »

Capturan a red criminal en Santander por crímenes contra pacientes en rehabilitación

En el departamento de Santander, en los municipios de Bucaramanga, Piedecuesta y Girón fue atrapada una red de abusos, compuesta por veintiún personas, quienes operaban en instituciones de salud mental y centros de rehabilitación. De acuerdo con la Fiscalía, esta red fue la responsable de al menos ocho muertes de internos, ocasionadas por los maltratos recibidos en fundaciones de rehabilitación de alcohólicos y adictos a drogas. Aproximadamente 500 personas fueron víctimas de agresiones.  Actualmente, estas entidades se encuentran en proceso de investigación. Entre las víctimas se encuentran hombres y mujeres, provenientes de distintas regiones de Colombia como son:  Atlántico, Santander y Norte de Santander. Los delitos cometidos fueron: homicidio, tortura, secuestro, abuso sexual e inducción a la prostitución. Además, algunos testigos manifiestan haber sido encerrados en “cuartos de reflexión”, ser amarrados, golpeados y torturados con agua fría. De la misma manera, a los internos no se les daba el alimento adecuado, la medicación se les suministraba sin formulas médicas, ni control psiquiátrico, para mantener a los pacientes sedados y sin comunicación alguna. Asimismo, menores de edad eran violentados sexualmente. Según diferentes operativos llevados a cabo por la Seccional Santander de la Fiscalía, el Cuerpo Técnico de Investigación (CTI) y el Ejército, los individuos cautivados se encontraban en Cartago, Valle del Cauca; Bucaramanga, Santander y Bogotá. Estas personas manejaban una red delictiva disfrazada de centro de rehabilitación, con la finalidad de acceder a personas vulnerables. Dentro de los operativos de investigación, se dio a conocer que los presuntos criminales se hacían pasar por autoridades para amenazar a los internos con acusaciones falsas y evitar ser denunciados. Luego de su captura, fueron evaluados ante un juez de control de garantías en Bucaramanga. Allí, se les imputaron cargos por homicidio, concierto para delinquir agravado con fines de secuestro y tortura, acceso carnal con incapacidad de resistir, y acto sexual violento. Las audiencias de control de garantías continúan mientras las autoridades avanzan en la investigación.

Capturan a red criminal en Santander por crímenes contra pacientes en rehabilitación Read More »

Fiscalía General de la Nación capturó a tres personas más en Cundinamarca por caso de corrupción en la UNGRD

En horas de la mañana, las autoridades realizaron captura formal de tres personas señaladas de participar en el escándalo de corrupción de la Unidad Nacional para la Gestión de Riesgo y de Desastres (UNGRD), a través de un comunicado la Fiscalía General de la Nación anunció, que presentará a los capturados ante un juez de control de garantías, para la legalización formal de los mismos, el operativo se llevó a cabo en el departamento de Cundinamarca, por lo que serán trasladados en el transcurso del día a la ciudad de Bogotá. La lista de implicados incluye a: Luis Carlos Barreto Gantiva, exsubdirector para el conocimiento del riesgo de la UNGRD; Pedro Andrés Rodríguez Melo, exasesor de Olmedo López en esta entidad; y el abogado Édgar Eduardo Riveros Rey. Estas capturas se unen a la de los exfuncionarios Olmedo López, Sneyder Pinilla y Luis Eduardo López, quienes el pasado 31 de agosto en audiencia en el juzgado 35 penal municipal con función de control de garantías de la ciudad de Bogotá el juez Cidulfo Hernández, les impuso medida de aseguramiento. En el caso de Olmedo López y Pinilla, se trasladaron al Cantón Militar Caldas mientras que Luis Eduardo López Rosero, fue enviado a la Estación de Carabineros, decisión que se determinó con el fin de mantener la integridad de los capturados, dado que, en ocasiones anteriores, estos han hecho énfasis en que temen por su vida. Estos exfuncionarios están vinculados al caso de corrupción en la UNGRD, el cual refiere la compra de carrotanques para proveer suministro de agua en La Guajira, donde se revelaron sobrecostos en las contrataciones de más de $200 mil millones de pesos, asunto que se encuentra en manos de las autoridades competentes, para su investigación y judicialización.

Fiscalía General de la Nación capturó a tres personas más en Cundinamarca por caso de corrupción en la UNGRD Read More »

Cámara de Representantes propone 50 años de cárcel para reclutadores de menores de edad

Desde la Cámara de Representantes se pretende establecer penas ejemplarizantes para quienes sometan a reclutamiento forzoso a menores de edad en el territorio Nacional, la iniciativa es impulsada por el representante a la Cámara del Partido de la U, Julián López. Al respecto López expresó “este es un proyecto de ley que tiene la firma de 125 congresistas y básicamente lo que pretende es modificar el código penal, es decir, esa Ley 599 del 2.000 en tres artículos: 83, 162 y 188, para pasar de condenar a estas personas que reclutan menores −que hoy, máximo pueden tener cárcel por 23 años− hasta el máximo que son 50 años”. Grave instrumentalización de niños y adolescentes La grave denuncia hecha por el representante del Valle del Cauca refiere que estas estructuras criminales instrumentalizan a los niños y adolescentes para que incurran en otro tipo de delitos “aquí hemos ido un poco más allá y queremos que este delito sea imprescriptible. De 1996 al 2016 según la JEP, han sido reclutados más de 18.000 menores −y eso es lo que tenemos por encima de la mesa, porque el subregistro puede ser dos o tres veces más−. Nosotros creemos que con este proyecto se desincentiva que esos criminales terroristas cometan este delito, la verdad dejarlo taxativo”. Un NO rotundo Frente a este inquietante panorama que se ha incrementado en las diferentes regiones del país, los parlamentarios firmantes refieren que la intención es “por supuesto duplicarles las penas a estas personas, no solamente es que se roben a los niños o que les entreguen un arma, o les enseñen a asesinar, sino que eso tiene un costo social muy profundo. Nosotros estamos perdiendo a nuestros menores en esas selvas y queremos que en el Congreso de la República, a todo el país y sobre todo a esos bandidos, se les envíe ese mensaje de que aquí no vamos a permitir absolutamente nada”. Según el Representante por el partido de la U, se tiene registro de al menos 214 grupos al margen de la ley y cuatro grupos armados organizados (GAO) como el Clan del Golfo, el Eln, grupos paramilitares e incluso 14 grupos armados organizados residuales, como, la Segunda Marquetalia y el Estado Mayor Central, pero 196 grupos armados… Yo soy el del Valle del Cauca”, estructuras que deberán responder ante las autoridades y la Fiscalía General de la Nación, por estos delitos que estarían penalizados por al menos 50 años de cárcel.

Cámara de Representantes propone 50 años de cárcel para reclutadores de menores de edad Read More »