abril 18, 2025

Fiscal

“Hubo desmanes, abusos, extralimitaciones y manifestaciones violentas”: presidente de la Corte Constitucional sobre asedio al Palacio de Justicia

El presidente de la Corte Constitucional, José Fernando Reyes, desmintió lo dicho por el presidente Gustavo Petro, acerca de los desórdenes que se presentaron el pasado 8 de febrero, cuando algunos manifestantes intentaron irrumpir en las instalaciones del Palacio de Justicia, en medio de las protestas que se llevaron a cabo alrededor del país, contra la falta de decisión de la Corte Suprema para elegir  la nueva Fiscal General.  El presidente Gustavo Petro había asegurado a través de X, que: “El general de la Policía Salamanca entró libremente al Palacio de Justicia a pie, escuchó de los magistrados que estos no querían desalojos violentos y salieron todos en sus vehículos sin obstáculo”.  A través de un comunicado oficial en las redes sociales de la Institución, el magistrado habló sobre lo ocurrido y pidió no minimizar los hechos, en los que se puso en riesgo la integridad de los magistrados.  “El presidente dijo que nunca los magistrados estuvieron imposibilitados de movilizarse, es decir, que podían hacerlo a placer y eso no es cierto por las imágenes que vimos. Creo que es necesario reconciliarnos con la verdad. Hubo desmanes, hubo abusos, extralimitaciones y manifestaciones violentas”, indicó. Asimismo, la Corte Suprema de Justicia también se pronunció en rechazo a los hechos violentos ocurridos frente al Palacio de Justicia. “La Corte Suprema de Justicia rechaza enfáticamente el asedio de las últimas horas al Palacio de Justicia de la Capital de la República. Situación que, además de afectar gravemente el derecho a la libertad de locomoción, pone en grave riesgo la vida e integridad física de los magistrados”, se lee en el comunicado.  Finalmente, la Corte Suprema de Justicia hizo un llamado al Gobierno Nacional para que brinde las garantías necesarias para que no se siga presionando a los jueces y resaltó la importancia de respetar el Estado de derecho pese a las diferencias. El próximo jueves 22 de febrero los magistrados de la Corte Suprema se volverán a reunir para elegir una fiscal entre las tres opcionadas a ocupar el cargo, que son: Ángela María Buitrago, Amélia Pérez Parra y Luz Adriana Camargo.   

“Hubo desmanes, abusos, extralimitaciones y manifestaciones violentas”: presidente de la Corte Constitucional sobre asedio al Palacio de Justicia Read More »

Salvatore Mancuso no declarará en audiencia contra Uribe por problemas de salud

Salvatore Mancuso pidió cancelar su citación a declaratoria en el caso que adelanta la Fiscalía contra el expresidente Álvaro Uribe Vélez por manipulación de testigos y fraude procesal. Este martes 6 de febrero el exjefe paramilitar, Salvatore Mancuso, pidió aplazar la audiencia de declaratoria dentro del proceso de imputación de cargos que se está adelantando contra el expresidente Álvaro Uribe Vélez por manipulación de testigos y fraude procesal. Mancuso solicitó el aplazamiento de la audiencia por quebrantos de salud. Salvatore Mancuso fue citado por la Fiscalía para que declare en el proceso que tiene imputado al expresidente Álvaro Uribe Vélez por su presunta participación en las masacres de El Aro y La Granja, perpetradas por paramilitares en 1997. De acuerdo con información compartida por el periodista Daniel Coronell, en la W radio, Mancuso fue citado por la Oficina de Cooperación Judicial de la embajada de Estados Unidos. Los abogados de las víctimas conocieron la solicitud y le pidieron a la Fiscalía invitar a las víctimas a la audiencia. Sin embargo, el exjefe paramilitar pidió aplazar la audiencia debido a fuertes quebrantos de salud. Según Coronell, el nuevo fiscal a cargo del caso, Gilberto Iván Villareal Pava, estaría buscando la declaratoria de Mancuso para usarla en favor del señor Uribe. “Para disimular el plan, el nuevo fiscal quiere presentar alguna prueba nueva o al menos disfrazar alguna vieja disfrazada. Y se le ocurrió hace unos días llamar a declarar a Salvatore Mancuso, para que dijera que Iván Cepeda y la fallecida Piedad Córdoba fueron a verlo a una cárcel de Estados Unidos para pedirle que hablara contra Uribe”, señaló Coronell. Mancuso, quien fue uno de los jefes paramilitares implicados en la conformación del Bloque Capital, ya ha señalado a Uribe en varias ocasiones como uno de los principales responsables en las masacres de El Aro y La Granja, así como en el asesinato del abogado, Jesús María Valle.

Salvatore Mancuso no declarará en audiencia contra Uribe por problemas de salud Read More »

Francisco Barbosa designó nueva vicefiscal

El Fiscal General de la Nación, Francisco Barbosa Delgado, designó este lunes 17 de enero, a la doctora Martha Janeth Mancera como vicefiscal General de la Nación. La doctora Martha Janeth Mancera es abogada de la Universidad Libre de Bogotá con magister en derecho penal de la Universidad Libre de Cali. Cuenta con dos especializaciones de la misma facultad, en Derecho Constitucional y Criminalística y Ciencias Forenses. Ingresó a la Fiscalía General de la Nación en 1993 y se ha desempeñado como fiscal delegada ante los jueces especializados, fiscal delegada ante los jueces del circuito, directora seccional del Cuerpo Técnico de Investigación (CTI) en Cali, donde fue directora seccional del Valle del Cauca y directora de Apoyo a la Investigación y Análisis contra la Criminalidad Organizada. Desde el 1º de diciembre de 2017 asumió la dirección de la Unidad Especial de Investigación, donde logró articular esfuerzos para ubicar en 47% la tasa de esclarecimiento de crímenes contra excombatientes, y llevó al 52% el esclarecimiento en cuanto a hechos violentos contra los defensores a los derechos humanos. Por su desempeño ha sido reconocida con la mención de honor Enrique Low Murtra, máxima distinción para los funcionarios judiciales. Con información tomada desde la Fiscalía General de la Nación.

Francisco Barbosa designó nueva vicefiscal Read More »

Peligra investigación contra los implicados en el “cartel de la toga”

El exfiscal anticorrupción, Luis Gustavo Moreno, extraditado por el “cartel de la toga” denunció por medio de una comunicación, enviada al Presidente Iván Duque y al Procurador General Fernando Carrillo, la cercanía del vencimiento de términos en su caso, también advirtió que sus testimonios y denuncias no podrían ser utilizados en ningún proceso. De acuerdo con la denuncia de Moreno, el fiscal del caso no ha adelantado las acciones pertinentes para solicitar la extensión del principio de oportunidad, que le brinda garantías y beneficios judiciales mientras este siga colaborando con la justicia colombiana. “Entiendo que ni siquiera ha sido solicitada por el Fiscal del caso; y de no prorrogarse la suspensión de la acción penal como lo ordenó el juez dentro del año que esta pronto a vencerse, mis declaraciones y testimonios no podrán ser utilizados de forma alguna, lo que implicaría que las decisiones judiciales que han hecho parte de esta investigación podrán anularse, y en resumen se retornaría la libertad a las personas detenidas y serán reintegradas en sus cargos”, sostiene en la carta. Entre los implicados en el “cartel de la toga” se encuentran expresidentes de la Corte Suprema de Justicia y exsenadores de la República. La misiva de Moreno advierte que el próximo 17 de mayo será la fecha límite para lograr una prorroga y de momento no hay fecha prevista para la realización de la audiencia que conduzca a una extensión. Desde el pasado 28 de marzo el apoderado de Moreno, Pedro Enrique Aguilar, le solicitó al fiscal Jaime Camacho pedir la audiencia para extender el principio de oportunidad “con suficiente antelación”.

Peligra investigación contra los implicados en el “cartel de la toga” Read More »

Fiscalía reporta descenso de homicidio en Colombia

La más reciente medición de la Fiscalía General de la Nación evidenció una caída del homicidio de 9,86% en ciudades y de 6,61% en todo el país para el primer trimestre del año. Se trata de una cifra significativa si se tiene en cuenta que al cierre del 2018 este creció 3,25%. De acuerdo con el informe del Censo Delictivo de la entidad, en 100 días de 2019 (1° de enero – 10 de abril) ocurrieron 3.291 homicidios dolosos frente a 3.524 registrados en el mismo periodo de 2018; es decir, 233 menos. En 527 municipios se presentaron crímenes, cuatro poblaciones menos que en los primeros tres meses del año anterior. Por ciudades capitales este disminuyó 9,83 %, de 1.495 víctimas en 2018 a 1.348 en 2019 (-147). Las caídas más significativas se presentaron en: Cali: -71 homicidios (-20,23%) Bogotá D.C.: -32 homicidios (-10,77 %) Barranquilla: -18 homicidios (-18%) Villavicencio: -15 homicidios (-39,47%) Manizales: -12 homicidios (-48%) Quibdó: -10 homicidios (-33,33%) Popayán: -7 homicidios (-33,33%) San Andrés: -6 homicidios (-54,55%) Pasto: -6 homicidios (-33,33%) La tasa de esclarecimiento de homicidios en Colombia en los primeros 100 días de 2019 se ubicó en 26,86%, 8 puntos por encima del mismo periodo de 2018, que fue de 18,84%. La meta de la Fiscalía para el 2019 es alcanzar, por lo menos, el 40% de esclarecimiento de los casos, lo que implicaría triplicar la tasa histórica. De hecho, los homicidios ocurridos en riñas callejeras han sido totalmente resueltos en el 66,42%. Por su parte, el promedio de esclarecimiento de crímenes en ciudades fue de 31,60%. En nueve capitales se ha resuelto más de la mitad de las muertes violentas reportadas (Tunja, Manizales, Ibagué, Pasto, Yopal, Florencia, Popayán, Puerto Carreño y Sincelejo). En el caso se Tunja (Boyacá), la tasa de esclarecimiento es de 100%, de dos hechos ocurridos en el primer trimestre, en los dos están identificados los responsables y han sido presentados ante jueces de control de garantías. *Con información de la Fiscalía

Fiscalía reporta descenso de homicidio en Colombia Read More »

Acusan a Guaidó de estar ligado a sabotaje al sistema eléctrico Nacional

El Fiscal General de Venezuela, Tarek Wiliam Saab, anunció la apertura de una investigación contra el Presidente Interino Juan Guaidó por estar, según el funcionario, presuntamente involucrado en el “sabotaje eléctrico” que sufre el vecino país. “El Ministerio Público ha iniciado una nueva investigación que se suma a otra realizada en el mes de enero en contra del ciudadano Juan Guaidó”, informó el fiscal, quien agregó que la investigación apunta a la “presunta implicación en el sabotaje realizado al sistema eléctrico Nacional”, que tiene a varios estados venezolanos a oscuras. En mensajes en Twitter, acusó a Guaidó de estar “incitando al robo de la propiedad privada por causa del sabotaje eléctrico, esto no es un hecho casual sino que se suma a una escalada de eventos contra la paz del país”, dijo. El fiscal agregó que el presidente interino ha violado de “manera pública y notoria” las restricciones impuestas por el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), refiriéndose a la presencia de Guaidó en territorio colombiano para intentar ingresar la ayuda humanitaria represada en la frontera, así como a su posterior gira por la región en busca de apoyos a su causa. Algunos estados de Venezuela ya completan más de 100 horas sin servicio de energía, situación que ha cobrado la vida de más de 25 pacientes clínicos y ha provocado enfrentamientos en algunas ciudades del país. El régimen de Maduro ha culpado de esta situación al gobierno norteamericano y ha invitado a milicianos y colectivos a realizar una “resistencia activa” en las calles, ante la problemática que afronta hoy Venezuela.

Acusan a Guaidó de estar ligado a sabotaje al sistema eléctrico Nacional Read More »

Consejo de Estado deja sin efectos suspensión de sanción fiscal contra Petro

El Consejo de Estado dejó sin efectos la providencia judicial por medio de la cual el Tribunal Administrativo de Cundinamarca había suspendido provisionalmente la sanción fiscal que la Contraloría Distrital de Bogotá le impuso al exalcalde Gustavo Petro. El senador había sido hallado fiscalmente responsable del detrimento de más de 217.000 millones de pesos que, a juicio del organismo de control, se produjo por la decisión de la administración de rebajar el costo de la tarifa por el servicio de transporte integrado masivo durante horas valle. “Me pueden poner un billón de pesos en multas por no seguir el programa neoliberal de los Odebrecht/Sarmiento , si el pueblo me elije su presidente, la pagaremos antes de la posesión con ayuda de la sociedad y esos recursos los llevaremos a la universidad pública”, escribió el congresista en su cuenta de twitter. El exalcalde interpuso una acción de nulidad simple contra esa determinación y solicitó la imposición de una medida cautelar consistente en la suspensión provisional de los efectos de los actos administrativos a través de los cuales se materializó la sanción. El Tribunal accedió al pedido del demandante y emitió un auto de suspensión provisional de los actos emitidos por la Contraloría Distrital, a través de una Sala Unitaria, es decir por el magistrado ponente. Contra esa determinación se interpuso recurso de súplica, que fue conocido por el despacho del magistrado de la Sección Primera del Consejo de Estado Oswaldo Giraldo López. El consejero revocó la determinación del Tribunal, por considerar que la Sala Unitaria del Tribunal no tenía competencia para emitir esa decisión. A su juicio, por tratarse de un organismo colegiado que conoce del caso en primera instancia, como el Tribunal, el estudio de la medida cautelar debe ser realizado por la respectiva Sala y no por el magistrado ponente. La decisión ha generado diversas reacciones, entre ellas la del senador Ritter López, quien consideró que sacar de la contienda política a Gustavo Petro “es contraproducente para la democracia, además de proyectar una imagen internacional lamentable. La oposición se derrota en las urnas, jamás en los tribunales”. Lo anterior, porque el artículo 229 del Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo (CPACA), permite que el juez o magistrado, en cualquier instancia del proceso, emita las medidas cautelares que considere necesarias. El consejero Giraldo López dejó sin efectos la suspensión provisional de la sanción y ordenó devolver el expediente al Tribunal Administrativo de Cundinamarca para que este emita la decisión que corresponda, de acuerdo a los artículos 125 y 243 del CPACA, que establecen las competencias de jueces y magistrados en torno a la expedición de providencias judiciales y cuáles de ellas son apelables. Con información del Consejo de Estado 

Consejo de Estado deja sin efectos suspensión de sanción fiscal contra Petro Read More »