enero 17, 2025

#FenómenodelNiño

Tasa de inflación de la energía eléctrica aumentó según Fedesarrollo

El Centro de Investigación Económica y Social, Fedesarrollo, reveló en reciente estudio que para este año la tasa de inflación de la energía eléctrica observó un incremento por un margen del 22,5 % en enero de 2024, cifra que posteriormente disminuyó a un 19,5 % durante el mes de marzo, en medio de las circunstancias climáticas por las cuales atravesó el país. Para Fedesarrollo esta situación ha impactado ampliamente a las familias, a ese respecto advierten “luego de un marcado aumento de la inflación de energía en 2021 y 2022, generado por la indexación de las tarifas a unos elevados índices de precios al consumidor (IPC) y al productor (IPP), la inflación anual de la electricidad llegó a un mínimo del año del 8,0 % en octubre de 2023. Por su parte, entre agosto de 2014 y marzo de 2016, fecha del último fenómeno de El Niño registrado, la inflación de la electricidad incrementó de 9,2 % a un máximo de 14,9 %”. Implicaciones climáticas en el alza de las tarifas El Centro de Estudios indica también que “la coyuntura actual se caracteriza por un fenómeno de El Niño en donde el nivel de los embalses se ubica en el mínimo en 24 años, y la brecha entre la demanda de energía en el sistema interconectado nacional (SIN) y los aportes hídricos, es ligeramente inferior a la observada en fenómenos climáticos pasados. A lo anterior se suman los aumentos en los precios de la energía eléctrica, que impactan de manera más severa a la población de menores ingresos. Esta situación, junto con las perspectivas del comportamiento de la oferta y demanda de energía en los próximos años, genera incertidumbre frente a la capacidad del sistema para enfrentar condiciones climáticas adversas como las que se están presentando actualmente o, incluso, para satisfacer la demanda a mediano plazo debido a su crecimiento tendencial”. Transformación de las políticas energéticas Entre otras consideraciones Fedesarrollo sostiene en su informe que “la política energética debe propender por una transformación gradual de la matriz energética, sin comprometer la confiabilidad y el abastecimiento de energía en el país. Esta política también debe asegurar que las tecnologías utilizadas en la generación de energía sean capaces de satisfacer la creciente demanda del país, cubrir la energía con tecnologías confiables más allá de un horizonte de pocos años y responder a los fenómenos climáticos en el mediano y largo plazo”.

Tasa de inflación de la energía eléctrica aumentó según Fedesarrollo Read More »

Ciudad Salitre, Hayuelos y Fontibón sin agua mañana viernes 26 de abril, tome sus precauciones

La aguda crisis que enfrentan los embalses que proveen de agua a la capital del país y a algunos municipios sigue dando pie al racionamiento del vital líquido, es así como el día de mañana le corresponde al turno 7 que comprende los barrios entre la calle 16C y la 26, desde la Avenida Boyacá hasta la Ciudad de Cali, así como entre la calle 14 y la 24, entre la Avenida Ciudad de Cali y el río Bogotá, y entre la calle 26 y la Avenida 1 de mayo, desde la carrera 68 hasta la Avenida Boyacá. Los cuales deberán estar 24 horas sin el servicio con el fin de prevenir el agotamiento del recurso. Recordemos que esta medida comienza a regir desde las 8:00 a. m. de mañana viernes 26 de abril y concluirá a las 8:00 a. m. del sábado 27 de abril. Acá les dejamos una lista de los barrios de Fontibón que están incluidos en el recorte de servicio del día de mañana: Urbanización Los Hayuelos, Industrias Thury Ltda., Urbanización Industrial San Pedro, Urbanización La Cofradía, Rubén Vallejo, Santiago III, Villa Beatriz, Urbanización Batavia, La Giralda, Laredo, Brisas Aldea, Paraíso de Bavaria, Urbanización El Triunfo, Atahualpa El Cajón, Las Flores, El Charco, Atahualpa, El Charco (Rural), San Pablo Jericó, Kasandra, El Refugio La Zelfita, El Chircal, Puente Grande, Brisas Aldea Fontibón, Urbanización Costabelda, Torres del Rubí, Ambalema lotes 2 y 3, Jericó, Charco, El Pedregal, Flota La Macarena, Urbanización Montevideo 1a. Etapa, El Portal, Almagrario, Chircales, El Triángulo, Los Cámbulos, S.C Belén Fontibón, Corpacero, Internacional, Urbanización Corpacero, Torres de Modelia, Bosque de Modelia, Capellanía, Modelia Occidental, Mallorca, Urbanización Montevideo Mz 13b, Batavia, Urbanización El Chital II Sector, Villemar, Hilanderas Fontibón, Nueva Villemar, Portal de Los Hayuelos, Guadual Fontibón, Franco, Visión Semindustrial, Centenario, Valle Verce, La Laguna Fontibón, Urbanización La Dulzura, Urbanización Manuel Cristóbal El Portal, El Laurel, San Pablo, Guadual, San Pedro de Los Robles, Urbanización La Lorena, Urbanización Bengala, Villa Beatriz, Veracruz, Belén Fontibón, Versalles Fontibón, Urbanización Capellanía, Bellavista Los Pantanos, Urbanización Salamanca, Urbanización El Paraíso, Las Brisas, Los Bohíos de Hunza III Sector, La Perla, Saturno, San Antonio Fontibón, Urbanización La Abadía, Bahía Solano, S.C Villa Carmenza, Urbanización Betania, Jordán II Sector, Villa Carmenza, Urbanización Santiago, Predio Caldas, Desarrollo Moravia, Sabana Grande, La Isla, Torcoroma, Urbanización La Palestina, Flandes, La Giralda II Sector, Palestina, Interindustrial, Urbanización Prado Grande, Ciudad Salitre 3 A. Etapa, Terminal de Transportes, Ciudad Salitre, Granjas de Techo, Urbanización Industrial Sredni, Villa Alsacia, Montevideo, Inmunizadora de Maderas, Urbanización Industrial Montevideo, S.C Interindustrial, Interindustrial – El Vergel, Urbanización San Lorenzo, El Tapete, El Cuco La Estancia, Valparaíso II Etapa, Ferrocaja, Centro Fontibón, Rincón Santo, Montecarlo, Urbanización Arabia, El Carmen Fontibón, Veracruz II Sector, El Jordán, Santander, Boston, El Tintal Central, Modelia Occidental, Rincón de Modelia, Altos de San Sebastián, Predio Cundinamarca, Santa Cecilia, Urbanización Avenida Centenario, Moravia, La Provincia, Ferrocaja, Ferrocaja, El Proveedor, Prados de La Alameda, Sauzalito, Pueblo Nuevo, Urbanización Parque Empresarial Santa Helena, Torres de Centenario, Urbanización Los Bohíos de Funza, S C. Ferrocaja, Modelia, Santa Cecilia, Cama vieja, Puente Grande Florencia, El Carmen Fontibón, El Rubí, Oviedo, Parque Industrial, La Primavera II, Villa Flor, Villa Liliana, Selva Dorada, Centro Industrial de Construcción, Villa Andrea, Ciudad Salitre Occidental, Carlos Lleras Restrepo, Ciudad Salitre, La Esperanza, El Tintal A.S.D., La Esperanza Norte, Predio Nariño, Zona Franca, El Vergel, El Paraíso, La Cabaña II Sector, La Cabaña – El Rubí, Agrup. de Vivienda Viempro II, Villa Carmenza II Sector, Versalles Internacional, Belén El Edén II – A, La Cabaña Fontibón.

Ciudad Salitre, Hayuelos y Fontibón sin agua mañana viernes 26 de abril, tome sus precauciones Read More »

Gobierno Nacional advierte posibles deslizamientos en varias zonas del país

El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible formuló un llamado a los alcaldes y gobernadores del país para estar alerta frente a posibles deslizamientos de tierra en casi 700 municipios que están en alto riesgo, de los cuales, 95 tienen alerta roja. De acuerdo con la ministra de Ambiente, Susana Muhamad, es necesario “no bajar la guardia” pues, aunque las lluvias son necesarias para aumentar el nivel de los embalses y evitar un posible racionamiento eléctrico, también existen amenazas de deslizamiento. “Tenemos hoy 691 municipios con alerta de deslizamiento, esto ya sobrepasa la región Pacífica que es la región que constantemente ha tenido alertas por deslizamientos en sus municipios, y 95 municipios del país con alerta roja de deslizamientos, evidentemente por la llegada de estas lluvias”, aseguró. La advertencia la formuló la ministra Muhamad durante la presentación del balance de la campaña #CierraLaLlaveApagaLaLuz, en compañía del jefe de la cartera de Minas y Energía, Andrés Camacho. “Se espera que la primera semana de mayo baje un poco la intensidad de las lluvias y desde lo que vemos hoy, se espera que a mitad del mes se tengan lluvias según los pronósticos. Sin embargo, no debemos bajar la guardia, se debe mantener el ahorro de agua y energía en el país”, dijo.   Tomado de Presidencia de la República.

Gobierno Nacional advierte posibles deslizamientos en varias zonas del país Read More »

Las 15 medidas del Gobierno para enfrentar el fenómeno de El Niño

Este jueves 18 de abril, durante una rueda de prensa, el ministro de Minas y Energía, Andrés Camacho, y la ministra de Ambiente Susana Muhamad, anunciaron 15 medidas para enfrentar la última etapa del fenómeno de El Niño y presentaron el balance de la situación actual del país.  El ministro Camacho indicó que aunque no es inminente un racionamiento de energía en el país, sin embargo la situación “nos obliga a tomar unas medidas de refuerzo estructural para que no lleguemos a ninguna condición crítica y logremos superar sin dificultades este periodo de fenómeno de El Niño”. Por su parte, la ministra de Ambiente, Susana Muhamad, expresó que “Los últimos cálculos del IDEAM muestran que, en efecto, ya con una alta certidumbre, vamos a tener lluvias copiosas en todo el país durante este fin de semana, más o menos entre este jueves y el lunes próximo. Sin embargo, las últimas dos semanas de abril, que se esperaba estuvieran por encima del promedio, no se ve que realmente vayan a presentarse por encima de lo normal”.  Las 15 medidas 1. El Ministerio de Minas y Energía y la Superintendencia de Servicios Públicos reforzarán las acciones de inspección, seguimiento y vigilancia permanente sobre las actividades de todos los agentes del sistema energético nacional.  2. Se publicará el cronograma semanal de visitas a los agentes del sistema desde la Dirección de Energía junto a la Superintendencia de Servicios Públicos.  3. Se comunicarán las acciones a todas las empresas para ampliar la información del estado de la operación y articular de forma eficiente esta etapa final de la emergencia climática.  4. Al paquete de medidas, adoptadas en los últimos seis meses por la CREG y la Oficina de Asuntos Regulatorios del Ministerio de Minas y Energía, se sumarán las regulaciones pertinentes para facilitar el ingreso de más energía al sistema y el despacho eficiente del operador del sistema.  5. Esta semana se expidió el Decreto 0484 destinado a facilitar la disponibilidad de gas natural con destino a la demanda de gas eléctrica en tiempos de baja hidrología.  6. La Oficina de Asuntos Regulatorios emitió la Resolución 40132 del 15 de abril, que obliga a toda la generación de energías renovables a poner a disposición toda la energía con la que cuenten.  7. Se emite regulación para mejorar el flujo de caja de los comercializadores y asegurar la atención de demanda del usuario final.  8. Se emite regulación para incentivar a la autogeneración y generación existente a aumentar su producción de energía.  9. La CREG estudia en estos momentos otras medidas regulatorias para mejorar la eficiencia del sistema e incentivar el ahorro de energía.  10. Se trabaja, con la empresa que opera la Térmica Termocentro, para que entre en operación a más tardar el lunes 22 de abril, lo que garantizará el ingreso de cerca de 272 MW de energía más al sistema eléctrico nacional, que abastece el 3% de la demanda nacional.  11. Con el ingreso de la generación de renovables y la utilización de energía disponible de excedentes de los grandes consumidores, se aumentará la capacidad del sistema en al menos 100 MW.  12. A través de la CREG se facilita el ingreso anticipado de proyectos de energía renovable al sistema energético aproximadamente otros 100 MW.  13. Se establece la meta de lograr disminuciones en el consumo en 4% a través de uso eficiente de la energía. 14. Se incentivará el uso eficiente de la demanda y se promoverá la desconexión del sistema de demanda industrial (de gran demanda) que cuente con plantas de respaldo.  15. Se resuelve otorgar un incentivo a las y los ciudadanos que cuiden la energía, disminuyendo su consumo. 

Las 15 medidas del Gobierno para enfrentar el fenómeno de El Niño Read More »

Son 7 los municipios de Boyacá que permanecen sin agua

El fenómeno de El Niño ha traído consecuencias nefastas para todo el país. El departamento de Boyacá ha sido uno de los más afectados, pues 7 de sus municipios no tienen agua.   La Alcaldía de Tunja ya anunció que si la situación empeora se tomarán medidas para el segundo semestre del año. Freddy Jair Acosta, gerente de Veolia, empresa encargada del suministro de agua en el municipio, dio un parte de tranquilidad a la comunidad, pues aunque los niveles se mantienen bajos en la represa de Teatinos, todavía no hay riesgo de desabastecimiento.  Municipios como Duitama, Floresta, Jenesano, Moniquirá, Cómbita y Duitama se mantienen en alerta.  La Gobernación de Boyacá ha garantizado el suministro de agua con carrotanques, sobre todo para el mantenimiento de los cultivos y del ganado. 

Son 7 los municipios de Boyacá que permanecen sin agua Read More »

Gobierno Nacional y Distrito discutirán bajos niveles de embalses en Bogotá

El alcalde de la capital del país se reunirá con el Gobierno Nacional, para establecer una ruta de trabajo y afrontar los bajos niveles de los embalses de Bogotá. “La situación es crítica en términos del nivel de los embalses para Bogotá. Nosotros desde enero hicimos un llamado para ahorrar agua, logramos un ahorro, no ha sido suficiente. Además, tenemos una situación climática que no nos ha ayudado para nada. El fenómeno de El Niño ha sido muy fuerte, y eso ha llevado a una situación crítica de los embalses”, expresó al respecto el burgomaestre. Esta problemática ocasionada tras el paso del fenómeno de El Niño, trajo consigo la disminución del suministro de agua, según datos del Sistema Interconectado Nacional, XM, en donde se especifica que dichos embalses presentan reservas por el orden del 33,54%, 1,08 puntos porcentuales por debajo del mínimo histórico de los últimos 20 años. Por lo anterior, el primer mandatario nacional Gustavo Petro giró instrucciones a entidades y organismos de la Rama Ejecutiva, para establecer medidas urgentes de ahorro de energía eléctrica y agua. En ese orden de ideas cada entidad deberá “diseñar, implementar y ajustar los esquemas de trabajo en casa para todo el personal de planta y contratistas”. Asimismo, se estableció que en las comunicaciones institucionales se deben incluir mensajes que promuevan el ahorro de energía eléctrica y agua, por medio de los canales de difusión de las entidades.

Gobierno Nacional y Distrito discutirán bajos niveles de embalses en Bogotá Read More »