abril 18, 2025

Federación Nacional de Departamentos

Departamentos se unen a la declaración “SÚMATE” por la defensa de los DD.HH

Como parte de los compromisos para promover y articular Políticas Públicas de protección y defensa de los Derechos Humanos en los territorios, la Federación Nacional de Departamentos, en representación de los gobernadores del país, firmó la declaración “SÚMATE a velar por el respeto y garantías de los Derechos Humanos.   En el marco de la conmemoración del Día Internacional de los Derechos Humanos” que cuenta con 10 líneas de acción y el liderazgo de la Consejería Presidencial para los Derechos Humanos y la participación de diferentes entidades del orden nacional, departamental y municipal, entre ellas, la Gobernación de Cundinamarca. La declaración se firmó en el municipio de Mosquera, en Cundinamarca, en el marco del encuentro ‘Compromiso con Colombia’ realizado durante la conmemoración del Día Internacional de los Derechos Humanos. Una agenda territorial y diferencial en DD.HH, medidas de atención sanitaria en garantía al derecho a una vida digna y atención social y económica, hacen parte de las compromisos de la declaración. “En materia de Derechos Humanos es imperiosa la articulación entre el gobierno nacional, los gobiernos departamentales, municipales y el sector privado. Desde la Federación Nacional de Departamentos nuestro llamado para que desde todos los territorios se asuman los compromisos firmados en la declaración; solo el trabajo coordinado garantizará información certera que permita adoptar las medidas pertinentes y así evitar el reclutamiento forzado, el asesinato de líderes y lideresas y demás vulneraciones a los Derechos Humanos.”, enfatizó el Director Ejecutivo de la FND, Didier Tavera, tras acompañar al Presidente de la República, Iván Duque, en el encuentro Compromiso por Colombia. Con esta declaración la Federación Nacional de Departamentos apoyará a los territorios en la coordinación, articulación y fortalecimiento de Políticas Públicas, proyectos y estrategias en temas relacionados con: prevención de todo tipo de violencia y reclutamiento de niños, niñas y adolescentes, adopción de medidas para mitigar el cambio climático y cuidar el medio ambiente, justicia y seguridad, corrupción, entre otros, que hagan posible tener territorios equitativos y con mayores oportunidades. SÚMATE requiere del compromiso del sector público, privado, incluso, de la cooperación internacional, para promover, financiar y construir conjuntamente iniciativas dirigidas a la garantía de derechos en los territorios. La Federación Nacional de Departamentos acompañará, además, al Gobierno Nacional en el fortalecimiento del Plan Nacional de Educación en Derechos Humanos y en formular e implementar el Plan Nacional de Acción de Derechos Humanos en los departamentos del país. Con información tomada de la Federación Nacional de Departamentos. 

Departamentos se unen a la declaración “SÚMATE” por la defensa de los DD.HH Read More »

Región Llanos presenta plan piloto de reactivación económica

Los departamentos del Arauca, Casanare, Meta y Vichada presentaron el plan piloto de reactivación económica de la Región Llanos para 2021, que contempla más de 31 iniciativas y proyectos priorizados para generar cerca de 45 mil 277 empleos directos y 236 mil empleos indirectos, beneficiando a 53 mil empresas y capacitando a 23 mil personas en temas relacionados con asistencia técnica. Durante el Foro de Reactivación Económica de la Región Llanos, liderado por la Federación Nacional de Departamentos, los gobernadores y representantes de los cuatro departamentos de los Llanos Orientales, con el apoyo técnico de la FND y del Gobierno Nacional, acordaron fortalecer y unificar una propuesta de reactivación con una visión e identidad regional, para acelerar el proceso de reactivación y convertir a la región en polo de desarrollo del país. De los más de 31 proyectos priorizados por las cuatro (4) gobernaciones, el 80.65% faltan por ejecutar y el 19.35% se encuentran en ejecución. El 39% de las iniciativas tienen financiación, el 25% no y el 35% están parcialmente financiados. El director Ejecutivo de la FND, Didier Tavera, destacó, cómo la nueva Ley que reforma el Sistema General de Regalías, le devuelve recursos a las regiones productoras para apalancar todas las estrategias y acciones de reactivación, las cuales están alineadas con los Planes de Desarrollo Territoriales y las apuestas del Gobierno Nacional. “Se debe garantizar la transversalidad de la reactivación económica en todo el país, un compromiso no solo del sector público, sino de un trabajo conjunto con el sector privado, la academia y todos los ciudadanos. La nueva Ley de Garantías incentiva la exploración y hace un reconocimiento frente a toda la problemática social que se vive como consecuencia de la explotación de los recursos no renovables” manifestó el director Ejecutivo de la FND, Didier Tavera. Por su parte, el director del Departamento Nacional de Planeación, Luis Alberto Rodríguez, indicó que “con la aprobación de la nueva Ley de Regalías el Gobierno Nacional les devolvió los recursos a las regiones productoras. Le hemos devuelto a la Región de los Llanos, en algunos casos hasta el 60% y 100% de los recursos que antes tenían. No tenemos la menor duda que esos recursos van para el proceso de reactivación”. Dentro del proyecto del plan para la reactivación social y económica de la región se busca impulsar tres sectores claves y transversales para los departamentos: la Industria y Comercio, el Turismo y la Agroindustria. Con información tomada de la Federación Nacional de Departamentos. 

Región Llanos presenta plan piloto de reactivación económica Read More »

Se consolida la RAP para el desarrollo de los Santanderes

El gobernador de Santander, Mauricio Aguilar Hurtado y el gobernador de Norte de Santander, Silvano Serrano Guerrero han consolidado esfuerzos para generar mayor productividad y fortalecimiento empresarial en el Gran Santander. El pacto que promete ser histórico, traerá desarrollo cultural y turístico, así como la conexión intermodal y logística. Y también, protegerá los sistemas de páramo de Santurbán y  Almorzadero. La “Región Administrativa y de Planificación (RAP) El Gran Santander”, cobró vida en el corregimiento de Berlín, del municipio de Tona. En el acto protocolario participaron la Federación Nacional de Departamentos, el alcalde de Tona, Elkin Pérez Suárez, diputados y el bloque parlamentario de Santander y Norte de Santander. “La Región Administrativa y de Planificación nos permitirá trabajar de manera articulada por El Gran Santander, y por la conservación del páramo de Santurbán, fuentes hídricas y la productividad del oriente colombiano”, explicó el Gobernador de Norte de Santander.  Aguilar Hurtado resaltó la importancia del acuerdo e insistió en el compromiso del Gobierno Siempre Santander por la conservación del medio ambiente.  “Jamás un gramo de oro, costará más que una gota de agua. Por eso hoy hago mi llamado al Gobierno Nacional para evitar que la amenaza latente de la megaminería acabe con nuestra despensa hídrica y las vidas que dependen de ello”, expresó el mandatario. El acuerdo de voluntades es un gran paso para que ambos departamentos trabajen conjuntamente a favor de sus comunidades, con proyectos de alto impacto que contribuyan en la competitividad, conectividad y desarrollo turístico, agropecuario y ambiental de la región.   Con información de la Federaciós Nacional de Departamentos (FND).

Se consolida la RAP para el desarrollo de los Santanderes Read More »

Mandatarios regionales reciben orientación pedagógica sobre contratación

La Federación Nacional de Departamentos  (FND), en reunión virtual con la Procuraduría General de la Nación, acordó una formación pedagógica que les ayudará a los mandatarios locales  a prevenir errores al contratar bajo el régimen de urgencia manifiesta.  En un trabajo conjunto con la Procuraduría General de la Nación, la Federación entregó a gobernadores y alcaldes las “pautas de carácter jurídico y legal que les servirán para evitar errores en los contratos celebrados para mitigar el impacto de la pandemia”. La procuradora delegada para la Función Pública, Liliana Caballero, y el procurador delegado para la Conciliación Administrativa, Iván Dario Gómez Lee, participaron en el ejercicio virtual de carácter pedagógico y académico, moderado por el profesor Mauricio Rodríguez Tamayo. Los asistentes recibieron formación en las normas que regulan la contratación por vía de urgencia manifiesta, “régimen que están empleando los gobiernos regionales para garantizar la seguridad alimentaria y la dotación de sus servicios de salud, principalmente”. Igualmente, absolvieron sus dudas sobre planeación, publicación en el SECOP de los actos administrativos relacionados con la contratación y sobre contratos de carácter verbal. Entre otras recomendaciones, expusieron que, en ausencia de estudios previos, debe existir como mínimo un análisis de costos y una trazabilidad de todas las decisiones adoptadas para la celebración del contrato. El director ejecutivo de la Federación Nacional de Departamentos, Carlos Camargo Assís, agradeció a la Procuraduría su contribución para la apertura de este espacio pedagógico y logró que el Ministerio Público abriera una línea de consultas para atender las dudas e inquietudes de los funcionarios regionales. En el encuentro virtual también estuvieron presentes directivos de la Federación Colombiana de Municipios y de la Asociación de Ciudades Capitales. Esta ha sido una de las alternativas del Gobierno Nacional para continuar trabajando desde la regiones del país y para que los mandatarios locales realicen un trabajo riguroso de formación y atención para responder satisfactoriamente a sus territorios.  

Mandatarios regionales reciben orientación pedagógica sobre contratación Read More »

El Quindío destaca trabajo para preservar el orden público durante la cuarentena

Una vez declarada la calamidad pública por la emergencia sanitaria del Covid-19,  la Gobernación del Quindío y las alcaldías municipales, en un trabajo articulado con la Policía y el Ejército,  han logrado preservar la tranquilidad, la paz y la convivencia entre la comunidad, durante el aislamiento obligatorio preventivo decretado por el Gobierno Nacional. El secretario del Interior, Eduardo Orozco Jaramillo, destacó el buen comportamiento de los quindianos y afirmó que pese a que la mayoría ha atendido este llamado, se han tenido que expedir 4.519 comparendos a personas que han infringido la orden de aislamiento preventivo obligatorio, algunas de las cuales ya se están judicializando y “van a tener que enfrentar de conformidad con el artículo 368 del Código Penal una investigación que puede llevarlas a la privación de la libertad entre cuatro y ocho años de cárcel por violación de la medida sanitaria”. Cabe resaltar que la sanción por desconocer el aislamiento preventivo obligatorio equivale a 936.320 pesos. Esta multa no admite ser conmutada por la participación en un programa comunitario o en una actividad pedagógica de convivencia. Desde el gobierno seccional se hace un llamado a todos los quindianos para que acaten la medida de confinamiento y cuiden la salud de sus familias y la de los demás habitantes para que “unidos salgamos de esta crisis fortalecidos”. De esta manera, cumpliendo con las normas para equilibrar el orden público, se hizo frente a una situación que se presentó en Calarcá y ocasionó el bloqueo de la vía nacional. Apelando a la concertación y al diálogo con la comunidad, la alcaldesa (e) de Calarcá, Paula Andrea Huertas Arcila, desbloqueó la carretera que conduce del Valle del Cauca a Bogotá, la capital del país. Habitantes de varios barrios cerraron la variante que circunda el municipio, para expresar su descontento por la demora en la entrega de auxilios humanitarios durante la epidemia. Luego de un diálogo muy tranquilo y moderado, se han retirado de manera voluntaria. Se les explicó que el proceso de ayudas se ha realizado de manera escalonada”, según la fuente. Desde esta semana se pondrá en ejecución la logística necesaria para que arranquen las actividades de un banco de alimentos orientado a las comunidades más vulnerables, el cual sería nutrido con la solidaridad de los pobladores con mayor capacidad adquisitiva.   Con información de la Gobernación del Quindío.  

El Quindío destaca trabajo para preservar el orden público durante la cuarentena Read More »

Guainía construye su hoja de ruta “en línea”

La Gobernación de Guanía invita a los habitantes a participar en la construcción del plan de desarrollo departamental “Guainía Oportunidad para Todos 2020-2023”. Una iniciativa “en línea” que se desarrolla en la página oficial del ente territorial, para cumplir con las medidas del aislamiento obligatorio decretado por la propagación del nuevo coronavirus, Covid-19. Hasta el momento, la región no presenta casos de contagio. Guainía es uno de los ocho departamentos de la región amazónica y el quinto más grande de Colombia, por lo que el gobernador, Juan Carlos Iral Gómez, quiere incentivar a la población a que por medio de las herramientas tecnológicas y una comunicación directa con las entidades departamentales contribuyan con propuestas y proyectos para este cuatrienio. La iniciativa irá hasta el próximo 28 de abril. “Abro las puertas para que construyamos la región que necesitamos, salud, educación, economía. Vamos a trabajar unidos y por el pueblo que nos dio el respaldo”, indicó el mandatario. El plan de desarrollo cuenta con tres ámbitos fundamentales: 1. Económico y sostenibilidad ambiental. 2. Desarrollo humano e inclusión 3. Fortalecimiento institucional. Además, las personas interesadas podrán enviar sus comentarios o sugerencias al correo institucional: secretariaplaneacion@guainia.gov.co. Adjunto podrán incluir las siguientes etiquetas de acuerdo con sus intereses: 1. OPORTUNIDAD PARA EL DESARROLLO Y CRECIMIENTO ECONÓMICO SOSTENIBLE. 2. OPORTUNIDAD PARA EL DESARROLLO TURÍSTICO Y CULTURAL. 3. OPORTUNIDAD DE LA INNOVACIÓN SOCIAL PARA EL DESARROLLO HUMANO. 4. OPORTUNIDAD PARA LA SALUD CON CALIDAD. 5. OPORTUNIDAD PARA LA EDUCACIÓN COMO MOTOR DE DESARROLLO. 6. OPORTUNIDAD PARA LA SOSTENIBILIDAD AMBIENTE. 7. OPORTUNIDAD PARA LA ADMINISTRACIÓN Y GOBERNANZA DEPARTAMENTAL. Por otro lado, en la “Tierra de muchas aguas” en idioma yurí, aún no se confirma ningún infectado y ya se han realizado tres pruebas con resultado negativo. La región amazónica aunque es una de las más apartadas, también debe someterse al plan de mitigación obligatorio y al cierre de fronteras con Venezuela y Brasil donde se han reportado más de 9.000 contagiados.

Guainía construye su hoja de ruta “en línea” Read More »

Comunicado de la Federación Nacional de Departamentos

La Federación Nacional de Departamentos (FND) por medio de un comunicado respaldó el decreto 444 de 2020 expedido en el marco de la declaratoria de emergencia económica por causa del coronavirus en el país, el cual crea el Fondo de Mitigación de Emergencia (FOME) que garantiza la liquidez de los recursos. El documento lo firman el presidente y el director ejecutivo de la Federación Nacional de Departamentos, Guillermo Zuluaga y Carlos Camargo, así como el presidente y el director ejecutivo de la Federación Nacional de Municipios, Gian Carlo Gerometta y Gilberto Toro.

Comunicado de la Federación Nacional de Departamentos Read More »

Federación de Departamentos apoya la política de “Paz con Legalidad”

La organización departamental impulsará las más de 32 mil propuestas de los funcionarios públicos para llevar a cabo la política de “Paz con Legalidad”. A través de un comunicado de prensa, el director de la entidad, Carlos Assis, manifestó todo su apoyo a las iniciativas, tanto de los alcaldes como de los gobernadores, para implementar la política “Paz con legalidad” y poder mejor la vida de las comunidades de las 11 mil veredas de los 170 municipios priorizados por el Gobierno Nacional de Colombia. 

Federación de Departamentos apoya la política de “Paz con Legalidad” Read More »

“Esperamos un salto hacia la descentralización”

La revista El Congreso conversó con el director ejecutivo de la Federación Nacional de Departamentos (FND), Carlos Camargo Assis, sobre lo que esperan las regiones del Gobierno del Presidente Iván Duque, el Plan Nacional de Desarrollo, el fracaso de la propuesta de unificar el calendario electoral, la crisis en la salud y la necesidad de darle mayor autonomía a los territorios en materia presupuestal. ¿Considera que el Plan Nacional de Desarrollo, cuyas bases acaba de aprobar el CONPES, sí responde a las necesidades que tienen en este momento las regiones? Las bases del Plan Nacional de Desarrollo recogen los grandes objetivos y apuestas que tiene el nuevo Gobierno para su período. Se destaca el pacto por la descentralización que propone esquemas de gestión regionales y el fortalecimiento de los gobiernos territoriales. La FND elaboró y sigue trabajando un documento de aportes al Plan Nacional de Desarrollo, que fue entregado en la primera Cumbre de Gobernadores con el presidente Iván Duque. Estamos listos a aportar una segunda versión del documento, que nutra y dé más elementos a la discusión, en procura de fortalecer los departamentos, la autonomía y los proyectos territoriales. En los departamentos existe una gran expectativa de que este cuatrienio signifique un salto en el logro del mandato de la Constitución respecto a la descentralización y la salud de las finanzas regionales. El Presidente de la Federación Nacional de Departamentos (FND), Carlos Julio González, junto al exsenador Juan Manuel Galán. Los departamentos reclaman mayores recursos para la construcción y adecuación de vías terciarias. El Programa de Alimentación Escolar (PAE) es prioridad para los gobernadores. Existe un reclamo generalizado de los gobernadores por la excesiva centralización de recursos.  ¿Ya hay algún avance importante para darle mayor autonomía a los territorios en el manejo presupuestal? Desde la Federación se ha realizado el seguimiento y acompañamiento de los diferentes trámites de modificación normativa que impacten directamente las finanzas territoriales, como es el caso del Sistema General de Participaciones y el Sistema General de Regalías. Nuestro objetivo es dar mayores argumentos que permitan comprender la importancia del proceso de descentralización, que siempre ha defendido el Presidente Duque. Una reforma al Sistema General de Regalías no debe afectar a las entidades territoriales lesionando su autonomía en la destinación y uso de los recursos de inversión, que son prioritarios para el desarrollo de sus territorios. Así lo han expresado los gobernadores, desde la FND. El país debe tener claro que los gobernadores son los grandes aliados del Gobierno Nacional, y los recursos de las regalías son aportados por los departamentos y deben ser orientados a proyectos de gran envergadura en busca de soluciones definitivas a las necesidades de los ciudadanos. Por ejemplo, con el concurso de los gobernadores se logró, recientemente, un apoyo decisivo para la destinación de recursos de las regalías para el fortalecimiento de la educación superior pública. ¿Qué tan coequipero ha sido el Presidente Duque con los departamentos para sacar adelante temas como la reforma al Sistema de Regalías? Creemos en el Presidente Duque como defensor de la Constitución descentralista de 1991. Somos aliados y coequiperos en la consolidación de los pactos regionales que transformarán a Colombia, esencia de la estructura del Plan Nacional de Desarrollo. La reforma al Sistema Nacional de Regalías gravita en el Congreso. Confiamos en que las observaciones y propuestas de los departamentos serán tenidas en cuenta. Esa iniciativa no puede profundizar las desigualdades ni ahondar la centralización. La FND trabaja para garantizar que el proyecto de ley se enriquezca escuchando la voz de los departamentos. La Federación promueve espacios de trabajo entre el Gobierno Nacional y las entidades territoriales, que alimenten una iniciativa incluyente que permita que todas las entidades territoriales perciban de manera equitativa los recursos provenientes de las regalías, para que estos avancen en la consolidación de sus territorios y sean verdaderos escenarios de alternativas de progreso para sus habitantes. Así como celebramos muchas de las iniciativas del Presidente Duque, mantenemos una sana discrepancia en la visión que promueven sus funcionarios frente a la Ley de Financiamiento y la Ley de Regalías. La Ley de Garantías, un obstáculo para el desarrollo de las regiones, según los gobernantes. Dumek Turbay, gobernador de Bolívar; Francisco Ovalle, gobernador del Cesar, y Eduardo Verano de la Rosa, gobernador del Atlántico, junto al alcalde de Valledupar, Augusto Ramírez, en alianza por la región. Hay una alta demanda de seguridad, justicia, convivencia y equidad en los territorios. ¿Qué le preocupa de la Ley de Financiamiento? Son muchas las observaciones que hemos transmitido al Gobierno Nacional, a través de diferentes eventos. Pero hay una iniciativa en particular que nos parece absurda: tratar de debilitar el Fondo Cuenta, trasladándole el recaudo y la distribución a los departamentos por parte de la nación. La FND no va a permitir que le quiten competencias. ¿Cómo recibe la FND el hundimiento del proyecto con el cual se buscaba unificar el calendario electoral? ¿Van a insistir en esa propuesta? La Federación Nacional de Departamentos respeta las decisiones del Congreso. Es viejo el debate académico y político sobre la unificación o ampliación de los períodos. El país tiene que asumir ese debate con la mayor tranquilidad y sin prevenciones, ojalá lejos de un proceso electoral. La democracia es un sistema que siempre puede ser mejorado. La FND impulsa, precisamente, la reforma de la Ley de Garantías para evitar la parálisis del Estado en 8 de los 24 meses. No tiene sentido insistir en ese mecanismo cuando fue eliminada la reelección presidencial. ¿Qué tan desfinanciada está la salud en los departamentos? Los departamentos no han sido inmunes a la crisis de la salud. Es urgente hallar una solución para el pago de las deudas del sistema con las EPS y de estas con las IPS, que para diciembre de 2017 ascendían a $8,4 billones, de los cuales $3,9 billones corresponden al régimen subsidiado y $4,5 billones al régimen contributivo, según el reporte de cuentas de las EPS a la Superintendencia Nacional de Salud. Esta situación ha afectado de manera especial

“Esperamos un salto hacia la descentralización” Read More »

Anuncian proyecto de ley para combatir microtráfico de drogas

Este jueves se celebró en Bogotá la Cumbre de Gobernadores en donde se abordó el tema de la lucha contra el microtráfico. El evento contó con la presencia de los mandatarios departamentales, el Fiscal General de la Nación, Néstor Humberto Martínez, y el ministro de Defensa, Luis Carlos Villegas, quienes plantearon la necesidad de impulsar un proyecto de ley que defina de manera integral el accionar contra este delito que ha amenazado por años a la sociedad colombiana. “Acompañamos a la Fiscalía, la Fuerza Pública, a través del Ministro de Defensa, en todas las acciones articuladas que permitan derrotar este delito y que establezcan unos límites muy claros por medio de la legislación, con un proyecto de ley que ha manifestado el fiscal que presentará en las próxima legislatura”, manifestó Carlos González Villa, gobernador del Huila y también presidente de la Federación Nacional de Departamentos (FND). El propósito principal de dicha iniciativa que será llevada por Martínez  al Congreso, contempla el ámbito jurídico, políticas penitenciarias, carcelarias y de salud pública, para combatir el tráfico de droga al menudeo en cada uno de los departamentos del país. “Estamos conformando una comisión de gobernadores para estudiar en profundidad el alcance normativo y  legislativo que ha solicitado el fiscal”, agregó González. En la cumbre también hubo lugar para la reflexión sobre las necesidades de cada uno de los departamentos, especialmente la realizada por el gobernador de Nariño, Camilo Romero. “En Nariño no se dio la paz, sino que se incrementó la acción criminal y de guerra en un territorio que le apostó a la paz”, aseguró el mandatario, después de hacerle un llamado a la “acción eficaz” por parte de la fiscalía y a un verdadero apoyo del Gobierno Nacional en esa región , donde los índices de homicidio y desplazamiento han aumentado.

Anuncian proyecto de ley para combatir microtráfico de drogas Read More »