abril 18, 2025

Fedemunicipios

“No espero que Mancuso venga con ánimo de venganza, sino a decir la verdad”, Roy Barreras en Congreso de Municipios

El diplomático calificó el regreso del exjefe paramilitar Salvatore Mancuso como una oportunidad para conocer la verdad del conflicto armado en Colombia.  En el marco del Congreso Nacional de Municipios que se está desarrollando en Cartagena de Indias, el expresidente del Senado de la República y actual embajador de Colombia en Reino Unido, Roy Barreras, habló sobre el regreso de Salvatore Mancuso al país y señaló que “no espera que venga con ánimo de venganza, sino a decir la verdad”.  “Yo no espero ni nadie, que Mancuso venga con ánimo de venganza, a perjudicar a nadie, sino a decir la verdad y a garantizar la no repetición que es la principal tarea”, manifestó Barreras.  “La llegada de Mancuso tiene que garantizar la verdad para las víctimas y no solo eso, sino una llegada ejemplar para garantizar la no repetición. Hoy hay cientos de municipios amenazados por grupos criminales, que fueron tan criminales como lo fue el de Mancuso”, agregó.  El embajador también respaldó el nombramiento de Laura Sarabia en el Departamento Administrativo de la Presidencia de la República (DAPRE).  “¿Cuál es el pecado de Laura Sarabia?, que fue víctima de un robo o quizás de un montaje, no hay nada en el ejercicio profesional de Laura que le impida hacer lo que está haciendo, que es servirle a Colombia con una abnegación enorme, Laura trabaja más de veinte horas al día”, señaló.   

“No espero que Mancuso venga con ánimo de venganza, sino a decir la verdad”, Roy Barreras en Congreso de Municipios Read More »

Inicia el Congreso Nacional de Municipios 2024 en Cartagena

Este miércoles 28 de febrero se dio apertura al Congreso Nacional de Municipios 2024 en Cartagena de Indias, en el que estarán participando los alcaldes y las alcaldesas de las principales ciudades del país junto a delegados del Gobierno Nacional. El evento es liderado por la Federación Colombiana de Municipios (Fedemunicipios), en alianza con ProColombia, Fenalco y la Cámara Comercio Colombo Americana (AMCHAM) y tiene como objetivo generar espacios de diálogo entre las alcaldías y el Gobierno Nacional para buscar soluciones a las problemáticas locales en los territorios, teniendo en cuentas las ofertas de programas institucionales. “Esperamos contar con la participación masiva de los mandatarios locales de todas las regiones del país quienes esperan encontrar soluciones y entablar un diálogo con los distintos sectores económicos, diplomáticos y gubernamentales para buscar soluciones a las problemáticas locales y gestionar recursos e inversiones para los municipios”, enfatizó Gilberto Toro Giraldo, director ejecutivo de Fedemunicipios, en diálogo con  Hora 13 Noticias. Se hablará sobre la importancia de replantear el actual modelo de descentralización, las fuentes de financiación para el desarrollo territorial, cooperación internacional y desarrollo municipal, desarrollo económico local, infraestructura digital, perspectivas económicas y financieras territoriales. Finalmente, se elegirá al nuevo presidente y vicepresidente de la Federación de Municipios.    

Inicia el Congreso Nacional de Municipios 2024 en Cartagena Read More »

El poder local, representado en los alcaldes y alcaldesas del país, estará concentrado en Cartagena de Indias en el marco del Congreso Nacional de Municipios 2023, organizado por la Federación Colombiana de Municipios.

Congreso Nacional de Municipios 2023

El poder local, representado en los alcaldes y alcaldesas del país, estará concentrado en Cartagena de Indias en el marco del Congreso Nacional de Municipios 2023, organizado por la Federación Colombiana de Municipios. Este encuentro tiene como objetivo facilitar los espacios de diálogo intergubernamental entre el gobierno nacional y los alcaldes y alcaldesas del país en el momento que los mandatarios locales cursan su cuarto año de gobierno y comienza la discusión del Plan Nacional de Desarrollo que dictará el rumbo que tomará el país en el próximo cuatrienio, así como concretar el papel de los mandatarios locales en la construcción de la paz total desde los territorios; todo esto dentro de un marco de fortalecimiento de la democracia local, la gestión administrativa municipal y la autonomía fiscal territorial. “Esperamos contar con la participación masiva de los mandatarios locales de distintas regiones del país quienes esperan entablar un diálogo con el gobierno nacional, en cabeza del Presidente Petro, para buscar soluciones a las problemáticas locales” aseguró Gian Carlo Gerometta Burbano, alcalde de Mosquera – Cundinamarca y Presidente de Fedemunicipios. Gilberto Toro Giraldo, Director Ejecutivo de Fedemunicipios afirmó que “para los mandatarios locales, es muy importante tener estos espacios de diálogo con el Gobierno Nacional para conocer la hoja de ruta que desde el ejecutivo se planea llevar durante este año”. Durante los tres días de Congreso se espera contar con la participación de distintos delegados del gobierno nacional entre ellos representando cada una de las carteras ministeriales así como funcionarios del orden nacional y delegaciones internacionales con presencia en el país. Tomado de la Federación Colombiana de Municipios 

Congreso Nacional de Municipios 2023 Read More »

Estudiantes de Palmira del ´Fondo Destacados´ continuarán estudios profesionales

Alumnos del programa ´Fondo Destacados´ reciben notificación para continuar sus estudios profesionales en la cuidad de Palmira (Valle del Cauca). Con el objetivo de continuar con el programa de educación superior ‘Fondo Destacados’, que beneficia a los jóvenes palmiranos con becas, la Secretaría de Educación a cargo de Alonso García, está entregando a los estudiantes beneficiarios las notificaciones correspondientes para continuar con su formación profesional en las diferentes universidades e instituciones académicas. Este proceso de notificación de las becas a los alumnos que continúan con el beneficio para este segundo semestre del 2020, reconoce la excelencia académica de ellos al haber obtenido un promedio mayor o igual a 4.0 en sus estudios durante los primeros seis meses del año..  Las entregas se están llevando a cabo teniendo en cuenta todos los protocolos de bioseguridad, bajo un cronograma establecido y enviado a cada estudiante con citación previa. Así se cumple el compromiso por parte del alcalde Óscar Escobar de seguir aportando la beca de educación superior a los jóvenes que se destaquen académicamente y cumplan con los demás requisitos del programa.   Información tomada de la Alcaldía de Palmira.

Estudiantes de Palmira del ´Fondo Destacados´ continuarán estudios profesionales Read More »

“CHÍA CON PROGRESO, EDUCACIÓN Y RESPETO”

Luis Carlos Segura Rubiano es Licenciado y cuenta con una especialización en gerencia educativa. Desde que era muy joven decidió incursionar en el mundo de la politica, en el colegio fue personero estudiantil, más adelante consejero de cultura y luego, con tan solo 18 años de edad, concejal de Chía, lo que lo convirtió en el más joven en la historia del municipio. Además de su interés por el bienestar de la comunidad, se declara un apasionado por la educación, la cual considera una de las herramientas más importantes para avanzar hacia el progreso. Se vinculó también como docente en colegios públicos, fue presidente del sindicato de maestros de Zipaquirá y secretario de Educación, donde gracias a la labor que realizó, logró posicionar a la Secretaría como la mejor en básica secundaria en el país, por lo cual recibió varios premios del Expresidente Santos. Así pues, con la experiencia adquirida, las buenas ideas y el deseo de ver progresar a su gente, asumió como Alcalde de Chía. Este es uno de los primeros municipios que limita con la capital del país, lo que implica que el nivel de riesgo de contagio por Covid-19 sea de los más altos para sus habitantes. Por esto el alcalde, Luis Carlos Segura, no ha descuidado ni un minuto el atender las necesidades que trajo consigo el coronavirus a la zona. Para proteger a la comunidad y mitigar el número de infectados por el brote, implementó campañas educativas que informaran a los habitantes acerca de las medidas de prevención, así como estrategias para garantizar el cumplimiento del aislamiento preventivo obligatorio tales como el pico y cédula o el toque de queda, entre otras. “La idea aquí es que la gente entienda que si es mi pico y cédula no puedo salir, que entienda el porqué del aislamiento social, en qué momentos debo tener la posibilidad de estar en casa o en la calle y la cultura desde el ejercicio de lo que implica ese reto ciudadano de acatar las normas, esa posibilidad de fortalecer los lazos al interior del hogar”, asegura. Además de las tácticas de prevención, en medio del marco de la emergencia sanitaria, desde la administración municipal se organizó la iniciativa “Chía solidaria” que contó con la participación de empresarios y ciudadanos que aportaron donaciones y gracias a quienes se entregaron más de 20 mil mercados para las familias que se vieron afectadas al no poder obtener recursos del día a día durante la cuarentena. Cabe resaltar que el programa de alimentación de los colegios para los estudiantes se entregó para llevar a casa y que con la ayuda de otra iniciativa llamada “Un beneficio de solidaridad segura” se entregaron auxilios monetarios de 160.000 pesos a aproximadamente 5.000 personas. A estas campañas se sumó la creación de la aplicación “Chía App” que permitió referenciar cada uno de los mercados y ayudas que se entregaron. “Realmente fueron muchas las acciones que generamos al interior del municipio, para poder llegar a todos los sectores poblacionales de Chía”, resalta. Apoyo a los campesinos Con el fin de fomentar la seguridad alimentaria y apoyar el trabajo que los campesinos hacen en casa, el alcalde también realizó la entrega de varias plántulas. “También necesitamos seguridad alimentaria, proyectos de vida, porque vemos como muchas personas viven en déficit alimentacional y vivieron la pandemia de una forma muy dura, hoy sus finanzas están afectadas”, expresa. Es por esto que además incluyó en el plan de desarrollo el capital semilla con el que espera brindar recursos importantes que apoyen los emprendimientos, las oportunidades de negocios y comercialización que viene impulsando el sector agrícola en el territorio. Adicional a esto y con el respaldo de la Secretaría de Desarrollo Económico, se presentó un proyecto al Concejo para eliminar el cobro de la tasa de uso del terminal a los transportadores y el no costo al alquiler del tractor. “En medio de una pandemia no estamos para que el municipio cobre la maquinaria que sirve para garantizar la seguridad alimentaria”, agrega. Una comunidad saludable Actualmente, Chía cuenta con el hospital San Antonio, el cual pertenece a la red pública de hospitales del departamento de Cundinamarca. La idea del mandatario local, es que el hospital pueda llegar a ser de segundo nivel y que de esta forma cuente con la capacidad de atender una población con cerca de 200 mil personas. Además, fortaleció el Plan de Intervenciones Colectivas (PIC) con el que se generó un convenio con el centro médico, para que un grupo de profesionales se desplazaran a los diferentes sectores y validaran el estado de salud de los ciudadanos al tiempo que realizaron ejercicios de prevención, promoción y atención, lo que también ha permitido tener un control frente a los casos en medio de la pandemia. “En el plan plurianual de inversiones, el cupo de crédito de endeudamiento que tiene Chía se utilizará para que conjuntamente con el departamento podamos tener un mejor Hospital”, dijo Luis Carlos Segura. Educación para la ciudadanía Uno de los principales objetivos del plan de desarrollo “Chía educada, cultural y segura” es, como su nombre lo indica, fomentar la educación en el municipio, pero no solo para la niñez, sino para toda la ciudadanía. El mensaje que la administración municipal quiere transmitir es que las personas, sin importar la profesión o el sector poblacional al que pertenecen, sean conscientes de que forman parte de una comunidad, pues es con ese sentido de respeto y pertenencia que se cultiva el progreso en la ciudad. La idea, además, con los procesos de aprendizaje es que se transmitan de padres a hijos, para el avance de futuras generaciones. “Siempre se está aprendiendo, desde el niño más pequeño hasta el adulto mayor, si uno tiene un empoderamiento ciudadano, y utiliza el principal recurso del territorio que es el conocimiento para la gente, la ciudad tiene que avanzar”, sostiene el alcalde. Sin embargo, no se trata solo de la estrategia inicial. El mandatario local también se ha encargado de fomentar, durante

“CHÍA CON PROGRESO, EDUCACIÓN Y RESPETO” Read More »

“Le devolvimos la esperanza al municipio De Acandí”

    Tras el empalme con la nueva administración, la exalcaldesa de Acandí, Chocó, Lilia Isabel Córdoba Borja, se va con la satisfacción del deber cumplido, porque no solo respondió con soluciones a las necesidades más urgentes de la población, sino que le devolvió la esperanza y la confianza a la comunidad en sus gobernantes e instituciones. No le cabe duda que dejó un municipio proyectado hacia el futuro, pese a las limitaciones presupuestales con las que tuvo que desarrollar su gestión. A lo largo de cuatro años, la entonces mandataria puso en marcha un plan de desarrollo soportado en tres grandes pilares: equidad, transparencia y solución, que permitieron incrementar el sentido de pertenencia por el municipio. Fue así como durante el periodo 2016-2019, Acandí vivió un proceso de transformación social y administrativo que dejó huella entre sus más de 10 mil habitantes. A través de una serie de políticas y estrategias con las que logró la optimización de los recursos y el pago de deudas que habían sido adquiridas con anterioridad, consiguió poner la casa en orden y avanzar en obras y proyectos que le generaron oportunidades de progreso a la comunidad. No solo se reactivó la economía municipal, sino que se fortaleció el turismo local y se mejoraron las condiciones de vida de la población, con una mayor cobertura en educación y salud. Para adecuar la infraestructura vial y conectar a la cabecera municipal con las localidades vecinas, la alcaldesa, junto con las comunidades organizadas en comités o mingas, gestionó maquinaria ante el batallón de ingenieros, y realizó actividades que permitieron optimizar de gran manera el acceso a corregimientos y veredas. En el área urbana, se destaca, por ejemplo, el pavimento de la calle Alcides Fernández. María Camila Campo Cadavid exalcaldesita y sus asesores, Elkin Noel Parra Medina y Juan Pablo González Tovar junto a la ministra del Interior, Alicia Arango. Acandí, un paraíso por descubrir Los niños de Acandí participan en la gobernabilidad El resultado del esfuerzo Acandí, un paraíso por descubrir Interpretando el turismo como una actividad que impulsa la economía, Córdoba presentó ante el concejo municipal el proyecto para la creación de la Secretaria de Turismo y de manera consensuada se desarrollaron estrategias que facilitaran la articulación de los operadores turísticos con la administración local por medio de la capacitación y acompañamiento, se generaron recursos para el ente territorial. Fue así como se inició un trabajo conjunto para “visibilizar las maravillas naturales que se pueden encontrar en Acandí y posicionar el municipio como destino ideal para las caminatas ecológicas, el descanso y la recreación”. Y es que el municipio cuenta con hermosos lugares como las playas Playón y La Playona, donde anida la tortuga Caná, la cual llega a pesar 600 kg, llega a medir dos metros y desova cerca de 120 huevos. Las campañas de preservación y cuidado como la de “menos plásticos más tortugas”, permitió la recolección de 412 kilos de desechos con el fin de evitar que estos llegaran al mar y afectaran la fauna marina de la región. Eso llevó a empoderar a los habitantes y a generar conciencia sobre la importancia del no uso del plástico y el buen manejo de las basuras además de aumentar el sentido de pertenencia por el territorio. Las acciones emprendidas para consolidar a Acandí como destino turístico en Colombia y el extranjero, le merecieron reconocimientos que han derivado en el aumento de visitantes y el lleno total en temporada de vacaciones para el disfrute tanto de la cabecera municipal como de los corregimientos de San Francisco, Triganá, Capurganá y Sapzurro que es el último centro poblado de Colombia en el límite con Panamá donde a través de la población de la miel, colombianos y panameños se integran en el desarrollo de la actividad turística. Los niños de Acandí participan en la gobernabilidad Convencida de que los menores son el futuro del municipio, la exmandataria encabezó un acercamiento con ellos para desarrollar actividades de manera conjunta que ayudaran a la gobernabilidad de Acandí y para que los pequeños pudieran transmitir sus propuestas y anhelos a la administración. Fue así como lanzó la convocatoria para la elección de alcaldesito/a municipal donde hubo 10 candidatos inscritos. La votación realizada bajo la supervisión de la Registraduría Nacional, permitió que el 28 de Abril de 2016, día de los niños, se eligiera como “alcaldesita” a María Camila Campo Cadavid, y se designaran como asesores a Elkin Noel Parra y Juan Pablo González, quienes actuando como voceros evidenciaron la capacidad y empeño de los jóvenes por transformar su Municipio y coadyuvar a la construcción del tejido social. Entre las actiGestión 49 María Camila Campo Cadavid exalcaldesita y sus asesores, Elkin Noel Parra Medina y Juan Pablo González Tovar junto a la ministra del Interior, Alicia Arango. vidades realizadas, figuran el mejoramiento de sedes educativas rurales, capacitaciones, intercambios deportivos, participación en el festival de cine con celular, concursos de fotografía e intercambio de conocimiento con adultos mayores. “Esto permitió demostrar que fue y seguirá siendo muy valiosa la inclusión de los niños y su participación en la gobernabilidad”, afirma la exalcaldesa. El resultado del esfuerzo En enero de 2016, Córdoba encontró que la deuda total superaba los $40 mil millones, de los cuales $9.000 millones correspondían a demandas laborales y cesantías no consignadas ni pagadas a los beneficiarios. A su llegada a la alcaldía, Acandí enfrentaba congelación de recursos y demandas millonarias por parte de entidades del orden territorial y nacional como la Corporación Autónoma Regional para el Desarrollo Sostenible del Chocó y el Ministerio del Interior. El Municipio tenía varias cuentas y fuentes embargadas por decisiones judiciales e igualmente afrontaba la suspensión de recursos debido a la falta de elaboración y entrega de informes sobre la ejecución de los mismos, como era el caso de la interrupción de las regalías por parte del Departamento Nacional de Planeación DNP, lo que dificultó contar con el presupuesto requerido para la realización de obras. Después de elaborar los reportes del caso en

“Le devolvimos la esperanza al municipio De Acandí” Read More »