abril 18, 2025

Fedegan

Comisión V de Cámara realizó debate de control político sobre crisis en la industria lechera

La Comisión V de la Cámara de Representantes realizó debate de control político a la ministra de Agricultura y el ministro de Industria y Comercio por la crisis del sector lechero. Hay preocupación entre trabajadores de la industria lechera por las alzas en los costos y la caída del precio pagado al productor. La Federación Nacional de Ganaderos (Fedegan), ha solicitado al Gobierno Nacional tomar las acciones necesarias para detener la crisis, pues de acuerdo con la entidad desde el 2021 se ha registrado una caída en el consumo de 18 litros por persona. En ese sentido, la Comisión V de la Cámara de Representantes adelantó un debate de control político a la ministra de Agricultura, Martha Carvajalino y al ministro de Industria y Comercio, Luis Carlos Reyes, para buscar soluciones a esta problemática.  “La crisis del sector agropecuario es estructural y tiene que ver con políticas y medidas que se han tomado desde hace mucho tiempo y que nos debe llevar a una reflexión sobre la agricultura en Colombia y a preguntarnos hasta dónde queremos que intervenga el Estado en los procesos de producción”, explicó la ministra.  Por su parte, el ministro de Industria y Comercio, Luis Carlos Reyes, dijo que el país debe resolver las desigualdades en el campo colombiano para poner fin a la violencia que históricamente ha padecido. “Tenemos que reflexionar sobre las condiciones de importación de leche en polvo, las cuales han sido desventajosas para los pequeños productores colombianos; si no entendemos por qué estamos beneficiando a productores de otros países, entonces no entendemos el problema central de la economía política del campo colombiano”, dijo el ministro.  De acuerdo con el gremio, hay varios factores que han incidido en el aumento del precio de la leche, como el aumento de la importación de leche en polvo y la introducción al mercado de mezclas con lactosuero. “Efectivamente, hoy debería estarse pensando en un programa real de fomento a la producción nacional a partir de la pulverización en tiempos de abundancia para dar utilización en tiempos de escasez”, indicó Fedegan a través de un comunicado. 

Comisión V de Cámara realizó debate de control político sobre crisis en la industria lechera Read More »

Gobierno y Fedegán lanzan la misión de ganadería sostenible para la reforma agraria

El objetivo será liberar tierras que están con un uso ineficiente en ganadería para ponerlas al servicio de la agricultura y la producción de alimentos. Se espera impactar 2.8 millones de hectáreas: 1.4 millones que se le comprarían al sector ganadero y 1.4 millones en las que se haría la reconversión hacia la ganadería sostenible. Bogotá, 16 de julio de 2023 (@Minagricultura – @jmojicaflorez) – Este domingo, desde AgroExpo, el Gobierno Nacional y Fedegán anunciaron una misión que permitirá, por un lado, disponer de más tierras para la reforma agraria y, por el otro, que buena parte del sector ganadero haga la reconversión productiva hacia la ganadería sostenible. Se trata de la Misión de Ganadería Sostenible para la Reforma Agraria y el anuncio lo hicieron la ministra de Agricultura, Jhenifer Mojica, y el presidente de Fedegán, José Félix Lafaurie.  La misión se implementará fundamentalmente en los núcleos de la reforma agraria que ya el Ministerio de Agricultura ha declarado entre el Caribe y el Magdalena Medio. En esas zonas, junto a Fedegán, se identificarán los predios a intervenir que deben ser de grandes extensiones (de 100 hectáreas en adelante) y al propietario se le hará una oferta de compra de alrededor de la mitad de su terreno que se habilitaría para la reforma agraria. En la otra mitad, se apalancará la reconversión hacia la ganadería sostenible. Para ello, la compra voluntaria se hará a valor comercial. Para la ministra, la idea central es “que el ganadero venda la mitad, con la plata que le pagamos se capitaliza para arreglar la mitad que se queda y además le damos crédito, asistencia técnica, extensión agropecuaria, y acompañamiento en comercialización”. En el fondo, la estrategia permitirá pasar de 0.52 cabezas de ganado por hectárea a 1.6 cabezas por hectárea.  Así, son cuatro los objetivos que se persiguen con la estrategia: disponer de tierras para la reforma agraria, desarrollar la ganadería sostenible de cara al cambio climático, avanzar hacia un uso eficiente del suelo y mayor productividad de las actividades agropecuarias, y contribuir a la paz total.  Por su parte, José Félix Lafaurie resaltó que “Colombia puede tener en una trayectoria de 10 años, en 25 millones de hectáreas, 75 millones de cabezas de ganado y así convertirnos en un jugador internacional de talla importante”.  Y enfatizó: “pasarse a un sistema sostenible captura carbono, mejora el contenido orgánico de los suelos, pero, al mismo tiempo, es muchísimo más rentable”.  Las dimensiones de esta misión no son de pequeñas proporciones: en los núcleos territoriales serán impactadas 2.8 millones de hectáreas: 1.4 millones de hectáreas potenciales para compra para la reforma agraria y 1.4 millones en las que se haría reconversión hacia la ganadería sostenible. Tomado de Ministerio de Agricultura

Gobierno y Fedegán lanzan la misión de ganadería sostenible para la reforma agraria Read More »

En un debate de control político sobre tierras en la Comisión Segunda de la Cámara de Representantes, la ministra de Agricultura y Desarrollo Rural, Cecilia López Montaño, describió el panorama actual sobre el avance de compra de tierras.

Para la reforma agraria, “no podemos quedarnos solo con la oferta de Fedegán”: ministra Cecilia López

En un debate de control político sobre tierras en la Comisión Segunda de la Cámara de Representantes, la ministra de Agricultura y Desarrollo Rural, Cecilia López Montaño, describió el panorama actual sobre el avance de compra de tierras. Desde el anuncio de compra de tierras por parte del Gobierno para ser incluida en la reforma agraria se han recibido ofertas por 488.055 hectáreas, de las cuales 317.082 provienen de la Federación Nacional de Ganaderos, Fedegán. Sin embargo, al revisar la viabilidad de esos predios, solo un 39% cumple con las condiciones de compra.  “Esto significa que no podemos quedarnos solo con Fedegán. Hay que tener en cuenta que muchas de las ofertas que nos han hecho están en las zonas que no son prioritarias para el Gobierno. El grueso de la oferta qestá en la altillanura donde tenemos que hacer otra cosa”, dijo.  El modelo de desarrollo empresarial para la altillanura La ministra Cecilia López anunció que para las hectáreas ubicadas en la altillanura se propondrá un modelo de desarrollo empresarial en el que el sector privado tenga participación para producir en estas áreas.  “No solo estaríamos haciendo una reforma agraria en la frontera agrícola actual, sino que estaríamos moviendo acciones del sector privado que es el que puede comprar y poner a producir. Porque cada hectárea en esta zona hay que hacerle una inversión muy grande para que sea productiva”, sostuvo.  Sin embargo, aclaró que esto se hará respetando las normas ambientales ya que es una zona con alta riqueza hídrica que alberga flora y fauna vital para el mantenimiento de ecosistemas.  La ministra concluyó señalando que en el Plan Nacional de Desarrollo se incluyeron artículos que buscan agilizar la compra de predios que están en manos de la Sociedad de Activos Especiales y de la Unidad de Víctimas para, posteriormente, apoyarlas con créditos y que hagan ganadería extensiva. Tomado de MinAgricultura

Para la reforma agraria, “no podemos quedarnos solo con la oferta de Fedegán”: ministra Cecilia López Read More »

ASOGALECA tecnifica el futuro lácteo en Albania

Al sur del departamento de Santander, se ubica Albania que, a la vez, forma parte de la provincia de Vélez y cuenta con unos hermosos paisajes naturales, propios de esa zona del país. Además, goza de una exuberante riqueza agropecuaria, de la cual se benefician no solo los habitantes circunvecinos, sino el resto de Colombia. Dentro de este municipio, cuya administración la encabeza Humberto Urías Sierra Sánchez, se ha promovido la comercialización y la unión de los productores por medio de la Asociación de Ganaderos y Lecheros de Cachovenao (ASOGALECA), la cual ha buscado mejorar sus condiciones y de mantener los lácteos a un precio justo. El compromiso del mandatario con los más de 150 productores y empresarios de la región, lo motivó a crear en 2013 la asociación, que ya cuenta con un centro de acopio y, además, ha tenido un impacto positivo dado que importantes compañías lácteas de carácter mundial han confiado en su calidad. A lo largo de estos años, ASOGALECA se ha asesorado con la Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegán), entidad que, a su vez, administra los recursos del Fondo Nacional del Ganado (FNG), para optimizar aspectos esenciales en la genética bovina y las praderas donde se alimentan. De igual manera, el actual alcalde está priorizando el mejoramiento de la malla vial para el transporte de los lácteos desde las veredas hacia el centro de acopio, que almacena diariamente cerca de 3 mil litros de leche.

ASOGALECA tecnifica el futuro lácteo en Albania Read More »