abril 18, 2025

fcm

“El reto inmediato es organizar la casa”

El director Ejecutivo de la Federación Colombiana de Municipios (FCM), Gilberto Toro Giraldo, habló con la revista El Congreso Siglo XXI sobre el encuentro de alcaldes celebrado en Cartagena y los desafíos que se tienen para dar cumplimiento a los planes de desarrollo, en medio de las dificultades presupuestales que aún persisten en los territorios ¿Qué balance deja este Congreso Nacional de Municipios? Todo ha sido muy positivo. Primero, logramos que hubiera la convocatoria del 90% de los alcaldes. Segundo, que hubiera un diálogo directo y personalizado entre funcionarios de todos los ministerios y dependencias con cada uno de los mandatarios asistentes y tercero, logramos un diálogo franco con el Presidente de la República. Se le plantearon temas de mucha envergadura que deben ser resueltos por el Gobierno y el Congreso para que podamos mejorar las condiciones de gobernabilidad en Colombia. ¿Cómo ha avanzado el tema de descentralización de los recursos? Se vienen desafíos muy grandes, por ejemplo: la reforma al Sistema General de Participación, la reglamentación al Sistema General de Regalías, el tema de los recursos en fondos nacionales, frente a los cuales la idea es que los municipios puedan acceder rápidamente y el dinero no se quede en los bancos, sino que se invierta en las necesidades más grandes que tienen las comunidades locales. ¿Qué responden los alcaldes a la exigencia del Gobierno Nacional de darle buen uso a los recursos de regalías? No es necesario hacer la exigencia, es un deber de los servidores públicos hacer uso de los recursos que deben administrar con eficiencia y transparencia, y, los alcaldes y alcaldesas quieren eso. No se entiende que por trabas en la desconfianza hacia los mandatarios, los recursos no se puedan ejecutar y las comunidades se priven de las obras que necesitan ¿Qué ha pasado con la eliminación de la Ley de garantías en el Congreso de la República? Acabar con esa figura, es una decisión liderada por el Gobierno Nacional, compartida por la mayoría de los congresistas y una solicitud que estamos haciendo desde los municipios y los departamentos para que definitivamente, esa norma que es absurda no siga trabando la posibilidad de gobernar plenamente los municipios y departamentos. ¿Se va a insistir en la reelección de los alcaldes? Vamos a insistir con la ampliación del período de los servidores públicos por elección popular. Si no hay reelección, tengamos períodos de seis años para todos los servidores públicos que elige el pueblo colombiano. Yo creo que para que un plan de desarrollo se ejecute plenamente en condición de largo plazo, se necesitaría la reelección. Pero, seis años podrían ser un término que incluso mundialmente es reconocido como suficiente para avanzar por parte de un mandatario. ¿Cómo van a enfrentar los alcaldes las amenazas de los grupos armados al margen de la ley? Hay una política de seguridad de Estado que está representada por la Unidad Nacional de Protección que ha sido muy eficaz. Hemos logrado salvar vidas de muchos mandatarios locales y esperamos que así continúe.

“El reto inmediato es organizar la casa” Read More »

Los alcaldes destapan sus cartas

El Congreso Nacional de Municipios, que reunió a más de mil alcaldes del país en la ciudad de Cartagena para buscar soluciones a los problemas que afrontan las regiones, a los que se suma ahora la emergencia sanitaria provocada por el coronavirus, dejó varios compromisos y reflexiones, como la necesidad de liberar recursos para dinamizar los planes de desarrollo, la urgencia de acabar con la Ley de Garantías que limita a los funcionarios públicos en materia de contratación, y la posibilidad de ampliar el período electoral de los mandatarios locales o unificarlo con los demás para acoplar las agendas, reducir costos al Estado y mejorar la gobernabilidad. Para el Gobierno del Presidente Iván Duque Márquez es claro que se requiere de una verdadera ejecución de obras y proyectos, que en gran parte de los municipios no se ha podido hacer por las dificultades que les genera la Ley de Garantías ante la prohibición que tienen los funcionarios de celebrar convenios interadministrativos cuatro meses antes de un proceso electoral. De eso es consciente el mandatario, quien no dudó en ofrecerles a los alcaldes su apoyo para acabar de tajo con la norma. “Necesitamos que los recursos se agilicen, porque no puede ser que un municipio tenga que enfrentar tantos meses, la parálisis para ejecutar recursos”, dijo el Jefe de Estado en su intervención. Y es que tanto para el Presidente como para los gobernantes locales, no tiene caso mantenerla vigente debido a que ya no existe la reelección presidencial en Colombia, figura que le dio origen en su momento a dicha Ley para garantizar condiciones igualitarias y transparentes a los candidatos en contienda. “Yo creo que ya ha llegado el momento, con la madurez institucional del país, de que ante la ausencia de reelección podamos eliminar muchas de las restricciones que contempla esa norma”, afirmó Duque Márquez en el evento. En esa misma línea se pronunció el director Ejecutivo de la Federación Colombiana de Municipios (FCM), Gilberto Toro, quien pidió al Congreso de la República ayudar en ese propósito lo antes posible para dinamizar y agilizar el desarrollo económico y social de las regiones. “Es una Ley absurda que debe acabarse para que no siga trabando la posibilidad de gobernar plenamente los municipios y departamentos”. El Congreso de la República tiene en sus manos la decisión de unificar los periodos electorales Unificación de períodos electoralesAunque es un debate que tendrá que darse en el Legislativo, desde ya los alcaldes, congresistas y analistas se han anticipado a dar sus opiniones a favor o en contra de unificar los períodos electorales para articular los diferentes programas de gobierno que se ponen en marcha en las regiones. Por ejemplo, el presidente del Senado, Lidio García, cree que la propuesta es beneficiosa para el país porque no solo permitirá trabajar de manera coordinada los planes de desarrollo nacional y locales, sino que se ahorrarán recursos que el Estado gasta en la realización de elecciones en diferentes jornadas. “Es una idea que ha tenido varios intentos en el Congreso de la República. Sería importantísimo que podamos unificar los períodos para que todo empiece desde cero y se pueda trabajar mancomunadamente y de forma mucho más activa”, sostuvo el senador liberal en el encuentro de alcaldes celebrado en Cartagena a finales de febrero pasado. García cuestionó el hecho de que los alcaldes y los gobernadores comiencen su trabajo cuando el Presidente ya lleva más de un año y medio en el ejercicio. “Realmente hay tropiezos en los inicios. Se pierde casi un año, así como muchos recursos en tantas elecciones. Vivimos de elección en elección y tenemos que ahorrar ese gasto y hacer más inversión social”. El legislador fue mucho más allá al afirmar que esa sería una alternativa para que el Estado funcionara mejor ya que no habría prohibiciones tan seguidas en la contratación como las que existen hoy en día en la Ley de Garantías para las épocas electorales. “Los gobernadores no pueden hacer inversión ni trabajar ningún tipo de tema porque tienen restricciones para contratar a su equipo de trabajo, porque las elecciones no lo permiten. Ya está bueno”, dijo. La propuesta de unificación de períodos se discutió en octubre de 2018 en la Comisión Primera de la Cámara de Representantes y sugería que el período de los entonces mandatarios locales se extendiera a 2022, es decir, que no se hicieran los comicios de 2019 para que estos estuvieran en el poder hasta que se hiciera la próxima elección presidencial. Sin embargo, la iniciativa no prosperó. ¿Qué piensan los alcaldes? Otras reacciones ¿Qué piensan los alcaldes? Cuando se creía que nada pasaría, el director Ejecutivo de la FCM, Gilberto Toro, planteó de nuevo la propuesta de unificar los períodos de los alcaldes y gobernadores con el del Presidente de la República en el Congreso Nacional de Municipios celebrado en Cartagena, aprovechando el apoyo que le dieron importantes congresistas a la iniciativa. La idea, según explicó Toro, es insistir en su trámite en el Legislativo para que haya una real transformación en el funcionamiento del Estado colombiano. “Debemos reconocer que tenemos un período insuficiente para que tanto alcaldes, gobernadores y presidentes cumplan con un programa de gobierno o un plan de desarrollo serio”. De lograrse el respaldo de los partidos políticos, sería necesario ampliar el mandato de los gobernantes locales actuales para ajustarlo a las elecciones presidenciales y legislativas. Toro coincide con el senador Lidio García en que la propuesta mejoraría la gobernabilidad, garantizaría el cumplimiento de los planes de desarrollo y le significaría un buen ahorro al Estado, que no tendría que invertir más recursos en la realización de elecciones en diferentes fechas. “Los períodos deben ser más amplios (seis años), ya que no se ha logrado lo de la reelección (de alcaldes), que sería lo ideal. Que el período sea para todos los servidores públicos igual”. Otras reacciones Aun cuando aclara que no es la posición del Gobierno Nacional, porque es un tema que no es de su resorte, la Vicepresidenta Marta Lucía

Los alcaldes destapan sus cartas Read More »

Alcaldes del país definen retos de nuevo gobierno frente a regiones

Los alcaldes del país se reúnen desde este miércoles en la ciudad de Cartagena de Indias para establecer los retos y necesidades de las regiones de cara al nuevo gobierno que asumirá el próximo 7 de agosto. El encuentro de mandatarios fue instalado por el Director Ejecutivo de la Federación Colombiana de Municipios, Gilberto Toro, quien insistió en acabar con la centralización de recursos para agilizar el trabajo de los gobernantes locales. “Los alcaldes colombianos tenemos la oportunidad de presentar el documento “El Presidente que necesitan las regiones, donde establecerán conjuntamente, los retos y necesidades que tendrá el próximo mandatario con los gobiernos locales” afirmó el directivo. El Congreso Nacional de Municipios contará con la presencia de los candidatos presidenciales para debatir todo tipo de dudas e inquietudes que se tengan sobre su plataforma de gobierno frente a las regiones. El encuentro servirá, además, para escuchar a los alcaldes del país con el fin de generar un diálogo intergubernamental encaminado a las principales propuestas acerca de la política presidencial que necesitan las regiones. En el evento también participarán diferentes actores del Gobierno Nacional y representantes de organismos internacionales; a instancias del mismo, se realizará la elección de los miembros de la Comisión Rectora del Sistema General de Regalías.  

Alcaldes del país definen retos de nuevo gobierno frente a regiones Read More »