abril 17, 2025

exportaciones

Las expotaciones bogotanas se ven afectadas por posibles sanciones de los Estados Unidos

Ante las posibilidades de que Estados Unidos imponga medidas sancionatorias para Colombia, el mercado bogotano también se ve perjudicado. De igual manera, el empleo también se verá afectado. Por lo que, se estima que cerca de 396mil empleos y 5% de la economía bogotana se verá desfavorecida. Dicho lo anterior, las importaciones provenientes desde Estados Unidos son clave para la economía local. Para enero del 2024 rondaban en a 6.424 millones de dólares, lo que representa el 25% del total de importaciones que recibe la ciudad. Lo que quiere decir que, alrededor de 396 mil empleos y 5 % de la economía de la ciudad estarían siendo afectados por las medidas provenientes de Estados Unidos a Colombia. Cabe destacar también, que habrá un posible aumento de aranceles para los productos colombianos, afectando la economía del distrito. Especialmente, en productos como:  las flores, el café y bienes industriales. De igual manera, existe la posibilidad de poner en riesgo a más de 300 mil plazas laborales en estos sectores, así como reducir la Inversión Extranjera Directa (IED) en la capital de Colombia. Por consiguiente, la relación de Bogotá con los Estados Unidos representa el 38% de exportaciones del país, las cuales se verán afectadas con el incremento de aranceles. Las exportaciones de bienes hacia Estados Unidos sumaron 1.520 millones de dólares entre enero y octubre de 2024, mientras que los servicios aportaron cerca de 1.400 millones de dólares adicionales. Según cifras recientes, las exportaciones de bienes hacia Estados Unidos sumaron 1.520 millones de dólares entre enero y octubre de 2024, mientras que los servicios aportaron cerca de 1.400 millones de dólares adicionales. Así mismo, cerca de 396 mil puestos de trabajo están vinculados directa o indirectamente al comercio con este país. María del Pilar López Uribe, secretaria Distrital de Desarrollo Económico de Bogotá afirmo que “Este tipo de sanciones trae consigo profundas implicaciones sociales y económicas, pues las afectaciones en el comercio exterior pondrían en riesgo 396 mil empleos, lo que podría duplicar el número de personas desempleadas en la ciudad. Igualmente, los hogares bogotanos se verían afectados por los incrementos en los precios de alimentos y transporte”.                                            

Las expotaciones bogotanas se ven afectadas por posibles sanciones de los Estados Unidos Read More »

Análisis evidencia un aumento del 6 % en las exportaciones de bienes no mineros

Análisis del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, con base en los datos del DANE muestra que las exportaciones de bienes no minero energéticos de Colombia al mundo mantuvieron su senda de crecimiento al cierre de mayo. Entre enero y mayo las ventas al exterior de este tipo de productos aumentaron 6 % con relación al mismo periodo del 2023. Luis Carlos Reyes Hernández, ministro de Comercio, Industria y Turismo, celebró este comportamiento, dado que se dio en medio de una desaceleración de la economía mundial y de una menor demanda externa. “Seguimos avanzando en la política industrial del Gobierno del presidente Gustavo Petro Urrego y le apostamos a que sea más ambiciosa, de una magnitud mayor a la que hemos tenido hasta ahora. Trabajamos desde este sector con mecanismos y programas para lograr productos con mayor valor agregado, que conquisten más mercados”. Además añadió que, en el ministerio “también seguimos en el proceso de cuidar la correcta implementación de los acuerdos comerciales que tenemos vigentes”. Varios productos de la industria y del agro ayudaron a impulsar esta clase de exportaciones. Se destacan, entre otros, el banano, cuyas ventas al exterior aumentaron 104,5 %; los transformadores de dieléctricos, con exportaciones que aumentaron 90,9 %; el limón Tahití con 46,3 %; el policloruro de vinilo que crecieron 30,7 %. Así mismo, tuvieron un comportamiento destacado las exportaciones de aguacate hass, que se incrementaron un 16,2 %; las de filetes de tilapia lo hicieron en 14,7 %; los perfumes y aguas de tocador un 14,6 %; las flores aumentaron 11,6 % y las de ropa y de cocina crecieron 9,4 %. Al tomar en cuenta el resultado de mayo, el análisis evidencia que en este periodo se exportó el valor más alto para un mes de mayo, en la historia. En este mes se exportaron US$1.958,5 millones, para un crecimiento del 3,2 %. En volumen fueron 907.068 toneladas exportadas, lo que representa un aumento del 12,5 % frente a igual mes del año pasado.

Análisis evidencia un aumento del 6 % en las exportaciones de bienes no mineros Read More »

Alcaldía de Santa Marta busca prevenir la transmisión de enfermedades con el programa de Sanidad Portuaria

La migración de personas y la entrada de insumos agrícolas, a través de los puertos es una condición de riesgo de transmisión de enfermedades, la administración distrital a través de la Secretaría de Salud de Santa Marta, en coordinación con el Ministerio de Salud y Protección Social, realizó el “Taller Nacional sobre Inspección de Buques y Emisión de Certificados de Sanidad”. El taller se llevó a cabo en las instalaciones del Hotel Catedral Plaza, con la participación de las Direcciones Territoriales de Salud de Nariño, San Andrés Islas, Amazonas, el Distrito de Barranquilla, La Guajira, Sucre, Magdalena,  y el Distrito de Santa Marta como anfitrión.  El secretario de salud de Santa Marta, Jorge Bernal, señaló que “este evento de salud portuaria, consolida la aplicación del Reglamento Sanitario Internacional, RSI 2005, relacionado con los planes de contingencia, la aplicación de los principios para la inspección de buques, y la preparación ante las emergencias de salud pública de importancia internacional, ESPII, como se vivió en la pandemia por Covid19”  La alcaldesa Virna Johnson, considera que fortalecer la formación de los médicos en Salud Portuaria, consolida el modelo preventivo de salud al Barrio-Médico en tu Casa que ha establecido en la ciudad de Santa Marta.   Tomado de Alcaldía de Santa Marta.

Alcaldía de Santa Marta busca prevenir la transmisión de enfermedades con el programa de Sanidad Portuaria Read More »

México, Venezuela y Panamá, principales destinos hacia los que aumentan exportaciones no mineras a junio

En los seis primeros meses del año, Colombia exportó en esa clase de productos US$10.015 millones. En los seis primeros meses de este año, Colombia exportó al mundo US$10.015 millones en bienes no minero energéticos (NME), de los cuales US$1.087 millones, es decir el 10,8%, se despacharon a México, Venezuela y Panamá, mercados que hacen parte de los 17 principales destinos para esta clase de productos. Las ventas de esa clase de productos a esos tres países aumentaron 13,7% frente al primer semestre del 2022, cuando Colombia les vendió US$956,1 millones. El análisis del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, con base en cifras del DANE, señala que los vehículos para el transporte de personas, despachados principalmente a México, fueron el motor que impulsó las exportaciones a esos mercados. El café soluble; los bombones, confites y caramelos; los herbicidas; las preparaciones de belleza; los abonos minerales y los medicamentos de uso humano, entre otros productos, impulsaron el comportamiento de las ventas hacia México, Venezuela y Panamá. México, el de mayor crecimiento De esos tres países, México es el destino hacia el cual crecieron más las exportaciones no mineras. De exportar hace un año US$515,8 millones hacia esta nación, se pasó este año a US$624,1 millones, un aumento del 21 %. Los vehículos para el transporte de personas aceleraron esas ventas. Colombia pasó de exportarle automotores por US$16,2 millones en los seis primeros meses de 2022, a US$103,6 millones en el mismo periodo de este 2023, para un aumento de más del 537 %. Los extractos de café también ayudaron a impulsar las ventas a este, que ya es el tercer destino de las exportaciones no mineras de Colombia. Mientras que en el primer semestre del año pasado se exportaron US$15,6 millones en esta clase de productos, este año se pasó a US$29,4 millones, un crecimiento del 88,4 %. Belleza, Mexico y Venezuela Las preparaciones de belleza pasaron de US$20,9 millones a US$32,1 millones, un crecimiento del 53,8 %. Y los insecticidas hicieron su aporte al pasar de exportar a México US$35,2 millones hace un año, a US$50,4 millones, para un aumento del 43,2 %. Por otra parte, hacia Venezuela (por todas las vías y medios de transporte) siguen creciendo las exportaciones de bienes no mineros (NME). Mientras que entre enero y junio del 2022 a ese mercado, el sexto destino de estas ventas, se exportaron US$274,2 millones en NME, este año en el mismo periodo alcanzaron los US$291,2 millones. Los principales productos que jalonaron esas ventas fueron, entre otros, los artículos de confitería, que de exportarse a ese mercado US$22,2 millones en el primer semestre del 2022, pasó a US$30,5 millones este año, un incremento del 37,4 %. También aportaron las ventas de productos de panadería, que de US$5,8 millones pasaron a US$11,6 millones, para un aumento del 98,5 %. Así mismo, las preparaciones de alimentos para animales pasaron de US$3,8 millones a US$8,3 millones en exportaciones, una variación positiva del 120,1 %. Panamá no se queda atras Panamá es el otro mercado, de los principales 17, hacia donde aumentaron estas ventas y se ubica en el puesto 14 como destino de esta clase de bienes. Si bien en el primer semestre del 2022 a ese mercado se exportaron US$166 millones, en los mismos 6 meses de este año se vendieron US$172 millones, un incremento del 3,5 %. Entre los productos que ayudaron a impulsar las exportaciones no mineras a Panamá están muebles y sus partes, con exportaciones en el semestre por US$10,6 millones y un aumento del 94,8 % frente a un año atrás; demás construcciones y sus partes, de las que se exportaron US$5,8 millones para un aumento del 316,5 %; preparaciones de belleza con ventas por US$5,2 millones y un aumento del 60,7% y productos de panadería, de los que se exportaron en el semestre US$3,6 millones y aumentaron 22,1 %. Los principales territorios desde los que se exportaron esos bienes a los tres mercados fueron Antioquia, Bogotá, Atlántico y Bolívar. Tomado de: MINCIT

México, Venezuela y Panamá, principales destinos hacia los que aumentan exportaciones no mineras a junio Read More »

En un debate en la Comisión Quinta del Senado sobre el proyecto de ley del Plan Nacional de Desarrollo, la ministra de Agricultura y Desarrollo Rural, Cecilia López Montaño, anunció que se iniciará la gestión para que el país cuente con delegados comerciales del sector agropecuario en el extranjero.

MinAgricultura anuncia operación de comercio exterior para impulsar exportaciones

En un debate en la Comisión Quinta del Senado sobre el proyecto de ley del Plan Nacional de Desarrollo, la ministra de Agricultura y Desarrollo Rural, Cecilia López Montaño, anunció que se iniciará la gestión para que el país cuente con delegados comerciales del sector agropecuario en el extranjero. “Tenemos que incrementar las exportaciones provenientes del sector agropecuario, si no lo hacemos no volvemos más productivo el sector ni bajamos la inflación. Por eso, vamos a abrir una operación de comercio exterior en el Ministerio de Agricultura. Queremos tener representantes comerciales de agricultura en China, en Francia, para la OCDE, y trataremos de tenerlo en Estados Unidos”, reveló la ministra. Este plan de internacionalización contempla incentivar la oferta de productos colombianos con posibilidad de exportación como frutas o carne procesada de res, entre otros que tienen alta demanda en el exterior.  Para este objetivo el sector agropecuario también cuenta con el apoyo del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo.  La ministra indicó que “Colombia tiene un potencial exportable. Hay demandas diferenciales de productos avícolas que nos permitan no solo impulsar la industria sino bajar los costos por lo que nosotros demandamos”.  Esta apuesta por la internacionalización del sector agropecuario va de la mano con acciones para una producción más sostenible y cumplir con los estándares ambientales de los países importadores. Tomado de MinAgricultura

MinAgricultura anuncia operación de comercio exterior para impulsar exportaciones Read More »

Con corte a mayo de 2022, las ventas al exterior del sector agropecuario sumaron US$5.055 millones y aumentaron 33,6% respecto al mismo periodo de 2021, con un protagonismo de productos no tradicionales como aceite de palma, lima Tahití y gulupa.

Exportaciones del sector agropecuario crecieron 33%

Con corte a mayo de 2022, las ventas al exterior del sector agropecuario sumaron US$5.055 millones y aumentaron 33,6% respecto al mismo periodo de 2021, con un protagonismo de productos no tradicionales como aceite de palma, lima Tahití y gulupa. ​•    Las ventas al exterior de productos no tradicionales aumentaron 36,3% en los cinco primeros meses de 2022. •    En el Gobierno del presidente Iván Duque se han logrado 65 nuevas admisibilidades en 29 países a los productos del agro colombiano. •    La participación de las exportaciones del sector agropecuario en toda la canasta exportadora de Colombia es de 22%. Bogotá, 11 de julio de 2022 (@MinAgricultura) – Las exportaciones del agro continúan reportando cifras históricas durante el Gobierno del presidente Iván Duque. Con corte a mayo de 2022, las ventas al exterior de este sector sumaron US$5.055 millones y aumentaron 33,6% respecto al mismo periodo de 2021, con un protagonismo de los productos no tradicionales como aceite de palma, lima Tahití y gulupa. El ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Rodolfo Zea Navarro, afirmó que “los productos no tradicionales cada vez más cuentan con mayor participación en las exportaciones. En los cinco primeros meses de 2022 este grupo registró una variación de 36,3% y una participación de 37,1%. Las exportaciones continúan con su tendencia creciente, impulsadas no solamente por el café y las flores, sino también por los no tradicionales como cacao, aceite de palma, trucha, piña, mango, panela, aguacate Hass, azúcar, carne bovina, y otros más”. Y es que, según el informe de exportaciones, el grupo de no tradicionales alcanzó ventas por US$1.877 millones entre enero y mayo de 2022, cifra que al compararla con el mismo periodo de 2021 (US$1.377 millones) aumentó 36,3%. Los principales productos que registraron un incremento en valor fueron: aceite de palma (95,1%), lima Tahití (89,1%), gulupa (44,1%) y trucha (42,2%). Entre tanto, en el grupo de los productos tradicionales, las exportaciones sumaron US$3.177 millones (enero-mayo 2022), lo que registró un crecimiento de 32% versus el mismo periodo de 2021 (US$2.406 millones). En el caso de café este producto subió 48,4% y flores 25,3%. El jefe de la cartera agropecuaria resaltó que, durante el Gobierno del presidente Iván Duque, las exportaciones del agro han tenido más protagonismo y la participación actualmente es de 22% en la canasta exportadora. Entre junio 2021 y mayo 2022 las exportaciones sumaron US$10.689 millones Otro de los temas que destacó el MinAgricultura es que en las cifras del último (junio 2021 – mayo 2022) sumaron US$10.689 millones, lo que representó un incremento de 26,3% respecto al periodo de junio 2020 – mayo 2021, cuando las ventas al exterior del sector sumaron US$8.46 5 millones. El crecimiento también se ha visto reflejado desde la década del 90. De acuerdo con las cifras, en 1991 las exportaciones del agro sumaron US$2.711 millones y en volumen 2,9 millones de toneladas. Luego de 30 años (2021), estas cifras incrementaron exponencialmente y se ubicaron en US$9.418 millones y 5,4 millones de toneladas, es decir, un aumento de 247,3% y 88,1% respectivamente. El viceministro de Asuntos Agropecuarios, Juan Gonzalo Botero, sostuvo que “cada día el sector agropecuario logra nuevos mercados internacionales para las cosechas de los campesinos. Por ejemplo, durante el Gobierno del presidente Iván Duque, se han alcanzado 65 nuevas admisibilidades a 29 países”. Algunas de las nuevas admisibilidades alcanzadas durante los últimos cuatro años son: leche y derivados a Japón e Israel, carne bovina a Arabia Saudita y Qatar; rosas y hortensias a Marruecos; mango y pimentón a Estados Unidos; esquejes de crisantemo a República Dominicana y aguacate Hass a China, Corea y Japón; entre otros. Estados Unidos adquiere casi el 40% de los productos del agro colombiano Estados Unidos encabeza la lista del top cinco de los países que más productos del agro adquieren, con una participación de 39,3% y un valor de US$1.986 millones. Posteriormente están Países Bajos (6%), Bélgica (4,3%), Canadá (3,8%) y Alemania (3,7%), quienes se han convertido en socios comerciales fundamentales para Colombia, específicamente para los productores de este país. Tomado del Ministerio de Agricultura

Exportaciones del sector agropecuario crecieron 33% Read More »

¿Vuelven al diálogo? China y E.E.U.U quieren hablar

Después de las fuertes declaraciones que desde el pasado viernes manifestaron ambos gobiernos sobre los aranceles impuestos de los productos provenientes de China y Estados Unidos. El continente asiático pide calma y cooperación para resolver los problemas en cuanto a la relación comercial ya existente. Según lo anunciado respecto a los impuestos arancelarios por los mandatarios de E.E.U.U y China, y una semana antes de que se haga efectivo el nuevo aumento, ambos gobiernos han reconsiderado tomar la decisión de volver al diálogo. Así lo expresó el presidente Donald Trump en la cumbre del G7; pues manifestó que aunque no se tiene fecha exacta para volver a las negociaciones, “muy próximamente” las conversaciones comerciales entre estas naciones se volverán a reanudar.   El pasado viernes 23 de agosto, China advirtió la imposición de impuestos arancelarios a productos provenientes de Estados Unidos por US$75.000 millones. Sin embargo, el principal negociador comercial chino, Liu He, expresó su total inconformidad sobre ésta guerra y también hizo saber que está dispuesto a resolver, mediante consultas y con cooperación, esta problemática que afecta el mercado global.  Después de la respuesta de Trump, con respecto a tomar medidas arancelarias a importaciones chinas por US$550.000 millones, Liu reaccionó asegurando que China desea “acoger a los inversores del mundo entero, incluidos los de Estados Unidos”, pues, según la Cámara de Comercio del país norteamericano en Shangai, las empresas estadounidenses no podrían retirarse del mercado chino ya que eso penalizaría la propia economía de dicha nación.     

¿Vuelven al diálogo? China y E.E.U.U quieren hablar Read More »

Alianza del Pacífico se fortalece tras dos años de su protocolo comercial

Después de dos años de entrada en vigencia del Protocolo Comercial de la Alianza del Pacífico (Chile, Colombia, México y Perú), los avances tanto en facilitación de comercio como en intercambio de productos son positivos. Uno de los instrumentos que evidencia el avance en la facilitación de comercio es el intercambio virtual de los certificados fitosanitarios entre los cuatro países. Entre enero del 2017 y el 11 de marzo de este año, se han intercambiado en tiempo real, a través de las Ventanillas Únicas de Comercio Exterior (VUCE), un total de 10.379 documentos, indispensables a la hora de exportar e importar productos agropecuarios y agroindustriales como azúcar de caña, aceite de palma, frutas y chocolates, entre otros. El uso de este documento se traduce en más seguridad y transparencia, así como una mayor facilidad y simplificación de trámites para los empresarios, lo que además va en línea con la campaña del MinCIT ‘Menos Trámites, Más Simples’. El país que lidera la emisión de esta clase de  documentos es Perú con 6.318 certificados en el periodo de análisis, seguido por Colombia con 3.738, México con 201 y Chile con 122. En lo que hace referencia a las exportaciones, los despachos totales registraron un aumento del 38,7% al cierre del 2017, con relación al 2016, al pasar de exportar US$ 2.657,8 millones en 2016 a US$ 3.688 millones el año pasado. En el primer bimestre de este año, el crecimiento que registraron las ventas externas fue del 49,8%. En los dos primeros meses de este año, los despachos sumaron US$ 646,2 millones, frente a US$ 431,3 millones del mismo lapso del año pasado. Las exportaciones de bienes no minero energéticos, también crecieron. Mientras que en el 2017 aumentaron 6,1% con relación al 2016, al pasar de US$ 2.158,9 millones a US$ 2.291,4 millones, en los dos primeros meses de este año el crecimiento fue de 6,9%. Entre enero y febrero del año pasado sumaron US$ 331,3 millones y en igual periodo de este año alcanzaron US$ 354,2 millones. Productos como azúcar de caña o de remolacha, polipropileno, preparaciones de belleza, insecticidas, medicamentos, vehículos para el transporte de 10 personas o más, perfumes y aguas de tocador y extractos y concentrados de café, entre otros, son los que han jalonado las ventas de bienes agropecuarios, agroindustriales e industriales. Los principales departamentos que despachan esa clase de productos a los mercados de la Alianza del Pacífico son Antioquia, que participa con el 24,2%, Valle del Cauca con el 17,5%, Bogotá con el 16,5%, Bolívar con el 14,1% y Cundinamarca con el 8,5%. Por su parte, desde los países que integran la Alianza (Chile, Colombia, México y Perú), Colombia importó en 2017 US$ 4.795 millones, una disminución del 0,4% con respecto a 2016. En el primer bimestre de este año alcanzaron los US$ 767,5 millones, un aumento del 1,2%. Desde esos mercados el país importa televisores a color LED, maíz duro amarillo, vehículos de turismo, trigos y medicamentos dosificados, entre otros. Fuente: http://www.mincit.gov.co

Alianza del Pacífico se fortalece tras dos años de su protocolo comercial Read More »